Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina

Autores
Rudi, Denise; Sgreccia, Natalia Fátima
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se reflexiona acerca de ser docente principiante en Matemática en Argentina actualmente a través de la voz de una profesora en Matemática (“Laura”, nombre defantasía) graduada en el año 2021 que se desempeña en el nivel secundario en una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Rosario, donde el narcotráfico, los homicidios y las balaceras se encuentran a la orden del día, y no existe la figura del mentor. Los asuntos de interés giran en torno al manejo de dificultades sobre contenidos del nivel primario, escasos recursos y la articulación de la Matemática con tecnologías. Se espera contribuir con reflexiones situadas en torno a lo que significó vivir tal instancia en ausencia de dispositivos de acompañamiento al profesor novel. Se adopta un diseño del tipo narrativo (Martín, 2014) para entender las vivencias contadas por la docente novel, que involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones.Al ingresar a la escuela, Laura se encuentra con problemáticas difíciles de manejar con su corta experiencia, como el manejo de dificultades sobre contenidos del nivelprimario:"La primera vez que fui a reemplazar me encontré con alumnos de primer año del nivel secundario (entre 12 y 13 años) que no sabían hacer operaciones matemáticasbásicas. En el Profesorado no vimos cómo enseñar a sumar, por ejemplo 7 + 9, o multiplicar 12 por 10. Para mí, como docente que recién se inicia, fue un choqueporque pensé que ya sabían estos contenidos. Recientemente había rendido materias como Estructuras Algebraicas o Funciones Reales, donde se estudiancuerpos, grupos, espacios métricos, y la distancia entre contenidos de un nivel educativo a otro fue extrema".Aquí se manifiesta la distancia entre la formación recibida y los requerimientos de la práctica, en especial en vinculación con contenidos contextualizados en laMatemática Escolar. A su vez, la docente destaca la ausencia de recursos y, por ende, de la articulación de la Matemática con las tecnologías:"Es usual que los estudiantes no cuenten con materiales básicos para trabajar en Matemática, como calculadora, regla, semicírculo o compás, ni hablar de Internet.He fabricado compases con lápiz e hilo porque si no, no podía enseñar a graficar una circunferencia. Se dificulta articular la materia con tecnologías en la vulnerabilidad. Siento que me faltan herramientas para surfear esa ola de “¿cómo lograr incorporarlas cuando no hay recursos?”. Por suerte hay colegas predispuestos a guiarme. También mis formadoras del Profesorado me aconsejaron durante mis primeros reemplazos".El acceso incompleto a la Matemática genera inequidad y exclusión, pues quienes no puedan desempeñarse de una manera matemáticamente activa estarán másexpuestos a manipulaciones y equivocaciones (Valero, 2017). Además, se destaca que ante la falta de dispositivos de acompañamiento a docentes nóveles, se recurre a profesores “con experiencia” (Serra, 2015) que comparten estos problemas, pero en el caso de los primeros, se viven con gran incertidumbre (Iglesias y Southwell, 2020). De allí que la generación de políticas y programas de acompañamiento sistemático sea una necesidad, no solo su propuesta sino su implementación y seguimiento.
Fil: Rudi, Denise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
II Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerables
Madrid
España
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Materia
DOCENTE PRINCIPIANTE
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264902

id CONICETDig_6b033d9e4a6c7f132d7aaac6c1ae87d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264902
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, ArgentinaRudi, DeniseSgreccia, Natalia FátimaDOCENTE PRINCIPIANTEEDUCACIÓN MATEMÁTICACONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Se reflexiona acerca de ser docente principiante en Matemática en Argentina actualmente a través de la voz de una profesora en Matemática (“Laura”, nombre defantasía) graduada en el año 2021 que se desempeña en el nivel secundario en una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Rosario, donde el narcotráfico, los homicidios y las balaceras se encuentran a la orden del día, y no existe la figura del mentor. Los asuntos de interés giran en torno al manejo de dificultades sobre contenidos del nivel primario, escasos recursos y la articulación de la Matemática con tecnologías. Se espera contribuir con reflexiones situadas en torno a lo que significó vivir tal instancia en ausencia de dispositivos de acompañamiento al profesor novel. Se adopta un diseño del tipo narrativo (Martín, 2014) para entender las vivencias contadas por la docente novel, que involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones.Al ingresar a la escuela, Laura se encuentra con problemáticas difíciles de manejar con su corta experiencia, como el manejo de dificultades sobre contenidos del nivelprimario:"La primera vez que fui a reemplazar me encontré con alumnos de primer año del nivel secundario (entre 12 y 13 años) que no sabían hacer operaciones matemáticasbásicas. En el Profesorado no vimos cómo enseñar a sumar, por ejemplo 7 + 9, o multiplicar 12 por 10. Para mí, como docente que recién se inicia, fue un choqueporque pensé que ya sabían estos contenidos. Recientemente había rendido materias como Estructuras Algebraicas o Funciones Reales, donde se estudiancuerpos, grupos, espacios métricos, y la distancia entre contenidos de un nivel educativo a otro fue extrema".Aquí se manifiesta la distancia entre la formación recibida y los requerimientos de la práctica, en especial en vinculación con contenidos contextualizados en laMatemática Escolar. A su vez, la docente destaca la ausencia de recursos y, por ende, de la articulación de la Matemática con las tecnologías:"Es usual que los estudiantes no cuenten con materiales básicos para trabajar en Matemática, como calculadora, regla, semicírculo o compás, ni hablar de Internet.He fabricado compases con lápiz e hilo porque si no, no podía enseñar a graficar una circunferencia. Se dificulta articular la materia con tecnologías en la vulnerabilidad. Siento que me faltan herramientas para surfear esa ola de “¿cómo lograr incorporarlas cuando no hay recursos?”. Por suerte hay colegas predispuestos a guiarme. También mis formadoras del Profesorado me aconsejaron durante mis primeros reemplazos".El acceso incompleto a la Matemática genera inequidad y exclusión, pues quienes no puedan desempeñarse de una manera matemáticamente activa estarán másexpuestos a manipulaciones y equivocaciones (Valero, 2017). Además, se destaca que ante la falta de dispositivos de acompañamiento a docentes nóveles, se recurre a profesores “con experiencia” (Serra, 2015) que comparten estos problemas, pero en el caso de los primeros, se viven con gran incertidumbre (Iglesias y Southwell, 2020). De allí que la generación de políticas y programas de acompañamiento sistemático sea una necesidad, no solo su propuesta sino su implementación y seguimiento.Fil: Rudi, Denise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaII Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerablesMadridEspañaUniversidad Nacional de Educación a DistanciaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264902Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina; II Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerables; Madrid; España; 2023; 1-3978-84-09-51028-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://multiweb.uned.es/w28986/1111121821Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264902instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:26.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
title Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
spellingShingle Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
Rudi, Denise
DOCENTE PRINCIPIANTE
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE
title_short Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
title_full Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
title_fullStr Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
title_full_unstemmed Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
title_sort Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rudi, Denise
Sgreccia, Natalia Fátima
author Rudi, Denise
author_facet Rudi, Denise
Sgreccia, Natalia Fátima
author_role author
author2 Sgreccia, Natalia Fátima
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DOCENTE PRINCIPIANTE
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE
topic DOCENTE PRINCIPIANTE
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se reflexiona acerca de ser docente principiante en Matemática en Argentina actualmente a través de la voz de una profesora en Matemática (“Laura”, nombre defantasía) graduada en el año 2021 que se desempeña en el nivel secundario en una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Rosario, donde el narcotráfico, los homicidios y las balaceras se encuentran a la orden del día, y no existe la figura del mentor. Los asuntos de interés giran en torno al manejo de dificultades sobre contenidos del nivel primario, escasos recursos y la articulación de la Matemática con tecnologías. Se espera contribuir con reflexiones situadas en torno a lo que significó vivir tal instancia en ausencia de dispositivos de acompañamiento al profesor novel. Se adopta un diseño del tipo narrativo (Martín, 2014) para entender las vivencias contadas por la docente novel, que involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones.Al ingresar a la escuela, Laura se encuentra con problemáticas difíciles de manejar con su corta experiencia, como el manejo de dificultades sobre contenidos del nivelprimario:"La primera vez que fui a reemplazar me encontré con alumnos de primer año del nivel secundario (entre 12 y 13 años) que no sabían hacer operaciones matemáticasbásicas. En el Profesorado no vimos cómo enseñar a sumar, por ejemplo 7 + 9, o multiplicar 12 por 10. Para mí, como docente que recién se inicia, fue un choqueporque pensé que ya sabían estos contenidos. Recientemente había rendido materias como Estructuras Algebraicas o Funciones Reales, donde se estudiancuerpos, grupos, espacios métricos, y la distancia entre contenidos de un nivel educativo a otro fue extrema".Aquí se manifiesta la distancia entre la formación recibida y los requerimientos de la práctica, en especial en vinculación con contenidos contextualizados en laMatemática Escolar. A su vez, la docente destaca la ausencia de recursos y, por ende, de la articulación de la Matemática con las tecnologías:"Es usual que los estudiantes no cuenten con materiales básicos para trabajar en Matemática, como calculadora, regla, semicírculo o compás, ni hablar de Internet.He fabricado compases con lápiz e hilo porque si no, no podía enseñar a graficar una circunferencia. Se dificulta articular la materia con tecnologías en la vulnerabilidad. Siento que me faltan herramientas para surfear esa ola de “¿cómo lograr incorporarlas cuando no hay recursos?”. Por suerte hay colegas predispuestos a guiarme. También mis formadoras del Profesorado me aconsejaron durante mis primeros reemplazos".El acceso incompleto a la Matemática genera inequidad y exclusión, pues quienes no puedan desempeñarse de una manera matemáticamente activa estarán másexpuestos a manipulaciones y equivocaciones (Valero, 2017). Además, se destaca que ante la falta de dispositivos de acompañamiento a docentes nóveles, se recurre a profesores “con experiencia” (Serra, 2015) que comparten estos problemas, pero en el caso de los primeros, se viven con gran incertidumbre (Iglesias y Southwell, 2020). De allí que la generación de políticas y programas de acompañamiento sistemático sea una necesidad, no solo su propuesta sino su implementación y seguimiento.
Fil: Rudi, Denise. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
II Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerables
Madrid
España
Universidad Nacional de Educación a Distancia
description Se reflexiona acerca de ser docente principiante en Matemática en Argentina actualmente a través de la voz de una profesora en Matemática (“Laura”, nombre defantasía) graduada en el año 2021 que se desempeña en el nivel secundario en una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Rosario, donde el narcotráfico, los homicidios y las balaceras se encuentran a la orden del día, y no existe la figura del mentor. Los asuntos de interés giran en torno al manejo de dificultades sobre contenidos del nivel primario, escasos recursos y la articulación de la Matemática con tecnologías. Se espera contribuir con reflexiones situadas en torno a lo que significó vivir tal instancia en ausencia de dispositivos de acompañamiento al profesor novel. Se adopta un diseño del tipo narrativo (Martín, 2014) para entender las vivencias contadas por la docente novel, que involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones.Al ingresar a la escuela, Laura se encuentra con problemáticas difíciles de manejar con su corta experiencia, como el manejo de dificultades sobre contenidos del nivelprimario:"La primera vez que fui a reemplazar me encontré con alumnos de primer año del nivel secundario (entre 12 y 13 años) que no sabían hacer operaciones matemáticasbásicas. En el Profesorado no vimos cómo enseñar a sumar, por ejemplo 7 + 9, o multiplicar 12 por 10. Para mí, como docente que recién se inicia, fue un choqueporque pensé que ya sabían estos contenidos. Recientemente había rendido materias como Estructuras Algebraicas o Funciones Reales, donde se estudiancuerpos, grupos, espacios métricos, y la distancia entre contenidos de un nivel educativo a otro fue extrema".Aquí se manifiesta la distancia entre la formación recibida y los requerimientos de la práctica, en especial en vinculación con contenidos contextualizados en laMatemática Escolar. A su vez, la docente destaca la ausencia de recursos y, por ende, de la articulación de la Matemática con las tecnologías:"Es usual que los estudiantes no cuenten con materiales básicos para trabajar en Matemática, como calculadora, regla, semicírculo o compás, ni hablar de Internet.He fabricado compases con lápiz e hilo porque si no, no podía enseñar a graficar una circunferencia. Se dificulta articular la materia con tecnologías en la vulnerabilidad. Siento que me faltan herramientas para surfear esa ola de “¿cómo lograr incorporarlas cuando no hay recursos?”. Por suerte hay colegas predispuestos a guiarme. También mis formadoras del Profesorado me aconsejaron durante mis primeros reemplazos".El acceso incompleto a la Matemática genera inequidad y exclusión, pues quienes no puedan desempeñarse de una manera matemáticamente activa estarán másexpuestos a manipulaciones y equivocaciones (Valero, 2017). Además, se destaca que ante la falta de dispositivos de acompañamiento a docentes nóveles, se recurre a profesores “con experiencia” (Serra, 2015) que comparten estos problemas, pero en el caso de los primeros, se viven con gran incertidumbre (Iglesias y Southwell, 2020). De allí que la generación de políticas y programas de acompañamiento sistemático sea una necesidad, no solo su propuesta sino su implementación y seguimiento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264902
Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina; II Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerables; Madrid; España; 2023; 1-3
978-84-09-51028-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264902
identifier_str_mv Ser docente principiante en Matemática en contextos vulnerables de Rosario, Argentina; II Jornadas Internacionales Formación acompañada del docente principiante en contextos escolares vulnerables; Madrid; España; 2023; 1-3
978-84-09-51028-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://multiweb.uned.es/w28986/1111121821
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613913027543040
score 13.069144