¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001

Autores
Piva, Adrián
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década, un conjunto de Gobiernos latinoamericanos, constituidos a partir de procesos de movilización social contra el Estado neoliberal de los años '90, han hecho resurgir el interés por el populismo. Estos gobiernos recompusieron el poder político estatal y las condiciones para la acumulación de capital sobre el fundamento de la incorporación de demandas y de la inclusión política de parte de los movimientos sociales protagonistas de los procesos de movilización social. En el plano teórico la aparición de La razón populista de Ernesto Laclau devolvió actualidad a la vieja pregunta ¿qué es el populismo? En este trabajo nos aproximamos al problema de la relación entre neo populismo, término con el que denominamos la reemergencia de gobiernos y movimientos que se reivindican nacional populares, y populismo en el caso Argentino, a través del análisis de la relación entre kirchnerismo y primer peronismo. En la medida que se trata de una primera aproximación, partiremos de un balance de la tradición clásica de estudios sobre el primer peronismo para intentar establecer en qué medida los problemas, categorías y análisis históricos que la caracterizan permiten conceptualizar y comprender el proceso de recomposición del poder político durante el período kirchnerista.
During the last decade, a number of Latin American governments, formed from processes of social mobilization against neoliberal state-90s have made to resurge the interest about populism. These governments have reconstructed the political power of state and conditions for capital accumulation on the basis of the incorporation of demands and political inclusion of protagonist social movements of social mobilization processes. At the theoretical level the Populist Reason by Ernesto Laclau returned the interest about the old question: What is populism? In this paper we approach the problem of the relationship between neo-populism, a term we use to denominate the governments and movements national popular, and populism in the Argentine case, through the analysis of the relationship between Kirtchnerism and the first Peronism. To the extent that this is a first approximation, we will depart of a balance of the classical tradition of the studies about the first Peronism to try to establish to what extent the problems, categories and historical analysis that characterize it, allow to us conceptualize and understand the process of recomposition of political power during the Kirchner era.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Neopopulismo
Kirchnerismo
Hegemonía
Estado
Populismo
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27674

id CONICETDig_6ad081be7843bf1f65795bb4e40688b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27674
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001How much of new and how much of populism are there in the new populism? Kirchnerism and Peronism in Argentina post 2001Piva, AdriánNeopopulismoKirchnerismoHegemoníaEstadoPopulismoPeronismoDurante la última década, un conjunto de Gobiernos latinoamericanos, constituidos a partir de procesos de movilización social contra el Estado neoliberal de los años '90, han hecho resurgir el interés por el populismo. Estos gobiernos recompusieron el poder político estatal y las condiciones para la acumulación de capital sobre el fundamento de la incorporación de demandas y de la inclusión política de parte de los movimientos sociales protagonistas de los procesos de movilización social. En el plano teórico la aparición de La razón populista de Ernesto Laclau devolvió actualidad a la vieja pregunta ¿qué es el populismo? En este trabajo nos aproximamos al problema de la relación entre neo populismo, término con el que denominamos la reemergencia de gobiernos y movimientos que se reivindican nacional populares, y populismo en el caso Argentino, a través del análisis de la relación entre kirchnerismo y primer peronismo. En la medida que se trata de una primera aproximación, partiremos de un balance de la tradición clásica de estudios sobre el primer peronismo para intentar establecer en qué medida los problemas, categorías y análisis históricos que la caracterizan permiten conceptualizar y comprender el proceso de recomposición del poder político durante el período kirchnerista.During the last decade, a number of Latin American governments, formed from processes of social mobilization against neoliberal state-90s have made to resurge the interest about populism. These governments have reconstructed the political power of state and conditions for capital accumulation on the basis of the incorporation of demands and political inclusion of protagonist social movements of social mobilization processes. At the theoretical level the Populist Reason by Ernesto Laclau returned the interest about the old question: What is populism? In this paper we approach the problem of the relationship between neo-populism, a term we use to denominate the governments and movements national popular, and populism in the Argentine case, through the analysis of the relationship between Kirtchnerism and the first Peronism. To the extent that this is a first approximation, we will depart of a balance of the classical tradition of the studies about the first Peronism to try to establish to what extent the problems, categories and historical analysis that characterize it, allow to us conceptualize and understand the process of recomposition of political power during the Kirchner era.Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27674Piva, Adrián; ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001 ; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social ; Trabajo y Sociedad; XVII; 21; 12-2013; 135-1571514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número_21,_vol._XVII,_Invierno_2013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rdzgcsinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334693011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:29.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
How much of new and how much of populism are there in the new populism? Kirchnerism and Peronism in Argentina post 2001
title ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
spellingShingle ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
Piva, Adrián
Neopopulismo
Kirchnerismo
Hegemonía
Estado
Populismo
Peronismo
title_short ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
title_full ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
title_fullStr ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
title_full_unstemmed ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
title_sort ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Piva, Adrián
author Piva, Adrián
author_facet Piva, Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neopopulismo
Kirchnerismo
Hegemonía
Estado
Populismo
Peronismo
topic Neopopulismo
Kirchnerismo
Hegemonía
Estado
Populismo
Peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década, un conjunto de Gobiernos latinoamericanos, constituidos a partir de procesos de movilización social contra el Estado neoliberal de los años '90, han hecho resurgir el interés por el populismo. Estos gobiernos recompusieron el poder político estatal y las condiciones para la acumulación de capital sobre el fundamento de la incorporación de demandas y de la inclusión política de parte de los movimientos sociales protagonistas de los procesos de movilización social. En el plano teórico la aparición de La razón populista de Ernesto Laclau devolvió actualidad a la vieja pregunta ¿qué es el populismo? En este trabajo nos aproximamos al problema de la relación entre neo populismo, término con el que denominamos la reemergencia de gobiernos y movimientos que se reivindican nacional populares, y populismo en el caso Argentino, a través del análisis de la relación entre kirchnerismo y primer peronismo. En la medida que se trata de una primera aproximación, partiremos de un balance de la tradición clásica de estudios sobre el primer peronismo para intentar establecer en qué medida los problemas, categorías y análisis históricos que la caracterizan permiten conceptualizar y comprender el proceso de recomposición del poder político durante el período kirchnerista.
During the last decade, a number of Latin American governments, formed from processes of social mobilization against neoliberal state-90s have made to resurge the interest about populism. These governments have reconstructed the political power of state and conditions for capital accumulation on the basis of the incorporation of demands and political inclusion of protagonist social movements of social mobilization processes. At the theoretical level the Populist Reason by Ernesto Laclau returned the interest about the old question: What is populism? In this paper we approach the problem of the relationship between neo-populism, a term we use to denominate the governments and movements national popular, and populism in the Argentine case, through the analysis of the relationship between Kirtchnerism and the first Peronism. To the extent that this is a first approximation, we will depart of a balance of the classical tradition of the studies about the first Peronism to try to establish to what extent the problems, categories and historical analysis that characterize it, allow to us conceptualize and understand the process of recomposition of political power during the Kirchner era.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description Durante la última década, un conjunto de Gobiernos latinoamericanos, constituidos a partir de procesos de movilización social contra el Estado neoliberal de los años '90, han hecho resurgir el interés por el populismo. Estos gobiernos recompusieron el poder político estatal y las condiciones para la acumulación de capital sobre el fundamento de la incorporación de demandas y de la inclusión política de parte de los movimientos sociales protagonistas de los procesos de movilización social. En el plano teórico la aparición de La razón populista de Ernesto Laclau devolvió actualidad a la vieja pregunta ¿qué es el populismo? En este trabajo nos aproximamos al problema de la relación entre neo populismo, término con el que denominamos la reemergencia de gobiernos y movimientos que se reivindican nacional populares, y populismo en el caso Argentino, a través del análisis de la relación entre kirchnerismo y primer peronismo. En la medida que se trata de una primera aproximación, partiremos de un balance de la tradición clásica de estudios sobre el primer peronismo para intentar establecer en qué medida los problemas, categorías y análisis históricos que la caracterizan permiten conceptualizar y comprender el proceso de recomposición del poder político durante el período kirchnerista.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27674
Piva, Adrián; ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001 ; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social ; Trabajo y Sociedad; XVII; 21; 12-2013; 135-157
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27674
identifier_str_mv Piva, Adrián; ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001 ; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social ; Trabajo y Sociedad; XVII; 21; 12-2013; 135-157
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número_21,_vol._XVII,_Invierno_2013
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rdzgcs
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334693011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083495843069952
score 13.22299