Modelación: lógica y alcances

Autores
Robles, María Noelia; Perez Raúl, Cesar
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La utilización de la modelación para el estudio científico y tecnológico en diferentes áreas es cada vez más habitual. Sin embargo, deben analizarse los límites aceptables de sus aplicaciones y las condiciones de su validez. Cuando se recurre al modelado con estos fines conviene considerar cuestiones importantes como: 1) El resultado de los modelos es una aproximación a la realidad, que en ocasiones no es descripta correctamente, por lo que es necesario validar sus resultados, confrontando los fenómenos reales con las simulaciones correspondientes, para ver si el ajuste es aceptable. 2) Cuando se utilizan ecuaciones matemáticas para formalizar los procesos de estudio se realizan simplificaciones que, usualmente, eliminan términos responsables de describir fenómenos importantes que el modelado no contempla o es incapaz de reproducir. Por estas y otras razones, los resultados de los modelos deben ser confrontados con los resultados de los hechos reales, para ver el grado de validez de su utilización. Es importante también, considerar los tipos de modelos existentes que pueden clasificarse en: Teóricos: tratan de describir los fenómenos por medio de las ecuaciones matemáticas que los formalizan, Empíricos: utilizan como materia prima los datos obtenidos a través de mediciones experimentales implementadas y por medio de la estadística, desarrollan modelaciones que ajusten a los resultados obtenidos, y Computacionales: se toman las dos metodologías mencionadas anteriormente, y se integran para implementar y/o desarrollar software para modelar y simular computacionalmente. Para mostrar con mayor claridad lo expuesto, se desarrolla un estudio de caso completo como ejemplo de lo afirmado.
Fil: Robles, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Perez Raúl, Cesar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina
Materia
MODELO
APROXIMACIÓN
SIMULACIÓN
VALIDEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175860

id CONICETDig_6aa29f0791ce90a37f29864981115088
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175860
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelación: lógica y alcancesRobles, María NoeliaPerez Raúl, CesarMODELOAPROXIMACIÓNSIMULACIÓNVALIDEZhttps://purl.org/becyt/ford/1.1https://purl.org/becyt/ford/1La utilización de la modelación para el estudio científico y tecnológico en diferentes áreas es cada vez más habitual. Sin embargo, deben analizarse los límites aceptables de sus aplicaciones y las condiciones de su validez. Cuando se recurre al modelado con estos fines conviene considerar cuestiones importantes como: 1) El resultado de los modelos es una aproximación a la realidad, que en ocasiones no es descripta correctamente, por lo que es necesario validar sus resultados, confrontando los fenómenos reales con las simulaciones correspondientes, para ver si el ajuste es aceptable. 2) Cuando se utilizan ecuaciones matemáticas para formalizar los procesos de estudio se realizan simplificaciones que, usualmente, eliminan términos responsables de describir fenómenos importantes que el modelado no contempla o es incapaz de reproducir. Por estas y otras razones, los resultados de los modelos deben ser confrontados con los resultados de los hechos reales, para ver el grado de validez de su utilización. Es importante también, considerar los tipos de modelos existentes que pueden clasificarse en: Teóricos: tratan de describir los fenómenos por medio de las ecuaciones matemáticas que los formalizan, Empíricos: utilizan como materia prima los datos obtenidos a través de mediciones experimentales implementadas y por medio de la estadística, desarrollan modelaciones que ajusten a los resultados obtenidos, y Computacionales: se toman las dos metodologías mencionadas anteriormente, y se integran para implementar y/o desarrollar software para modelar y simular computacionalmente. Para mostrar con mayor claridad lo expuesto, se desarrolla un estudio de caso completo como ejemplo de lo afirmado.Fil: Robles, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Perez Raúl, Cesar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y GestiónSalatino, Dante RobertoGómez, Luis EduardoCuadrado, Guillermo Alberto2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175860Robles, María Noelia; Perez Raúl, Cesar; Modelación: lógica y alcances; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión; 2020; 265-280978-950-42-0199-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/dantesalatino/docs/creatividad__investigacion_y_ltinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/6657info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:06.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelación: lógica y alcances
title Modelación: lógica y alcances
spellingShingle Modelación: lógica y alcances
Robles, María Noelia
MODELO
APROXIMACIÓN
SIMULACIÓN
VALIDEZ
title_short Modelación: lógica y alcances
title_full Modelación: lógica y alcances
title_fullStr Modelación: lógica y alcances
title_full_unstemmed Modelación: lógica y alcances
title_sort Modelación: lógica y alcances
dc.creator.none.fl_str_mv Robles, María Noelia
Perez Raúl, Cesar
author Robles, María Noelia
author_facet Robles, María Noelia
Perez Raúl, Cesar
author_role author
author2 Perez Raúl, Cesar
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salatino, Dante Roberto
Gómez, Luis Eduardo
Cuadrado, Guillermo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO
APROXIMACIÓN
SIMULACIÓN
VALIDEZ
topic MODELO
APROXIMACIÓN
SIMULACIÓN
VALIDEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.1
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de la modelación para el estudio científico y tecnológico en diferentes áreas es cada vez más habitual. Sin embargo, deben analizarse los límites aceptables de sus aplicaciones y las condiciones de su validez. Cuando se recurre al modelado con estos fines conviene considerar cuestiones importantes como: 1) El resultado de los modelos es una aproximación a la realidad, que en ocasiones no es descripta correctamente, por lo que es necesario validar sus resultados, confrontando los fenómenos reales con las simulaciones correspondientes, para ver si el ajuste es aceptable. 2) Cuando se utilizan ecuaciones matemáticas para formalizar los procesos de estudio se realizan simplificaciones que, usualmente, eliminan términos responsables de describir fenómenos importantes que el modelado no contempla o es incapaz de reproducir. Por estas y otras razones, los resultados de los modelos deben ser confrontados con los resultados de los hechos reales, para ver el grado de validez de su utilización. Es importante también, considerar los tipos de modelos existentes que pueden clasificarse en: Teóricos: tratan de describir los fenómenos por medio de las ecuaciones matemáticas que los formalizan, Empíricos: utilizan como materia prima los datos obtenidos a través de mediciones experimentales implementadas y por medio de la estadística, desarrollan modelaciones que ajusten a los resultados obtenidos, y Computacionales: se toman las dos metodologías mencionadas anteriormente, y se integran para implementar y/o desarrollar software para modelar y simular computacionalmente. Para mostrar con mayor claridad lo expuesto, se desarrolla un estudio de caso completo como ejemplo de lo afirmado.
Fil: Robles, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Perez Raúl, Cesar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina
description La utilización de la modelación para el estudio científico y tecnológico en diferentes áreas es cada vez más habitual. Sin embargo, deben analizarse los límites aceptables de sus aplicaciones y las condiciones de su validez. Cuando se recurre al modelado con estos fines conviene considerar cuestiones importantes como: 1) El resultado de los modelos es una aproximación a la realidad, que en ocasiones no es descripta correctamente, por lo que es necesario validar sus resultados, confrontando los fenómenos reales con las simulaciones correspondientes, para ver si el ajuste es aceptable. 2) Cuando se utilizan ecuaciones matemáticas para formalizar los procesos de estudio se realizan simplificaciones que, usualmente, eliminan términos responsables de describir fenómenos importantes que el modelado no contempla o es incapaz de reproducir. Por estas y otras razones, los resultados de los modelos deben ser confrontados con los resultados de los hechos reales, para ver el grado de validez de su utilización. Es importante también, considerar los tipos de modelos existentes que pueden clasificarse en: Teóricos: tratan de describir los fenómenos por medio de las ecuaciones matemáticas que los formalizan, Empíricos: utilizan como materia prima los datos obtenidos a través de mediciones experimentales implementadas y por medio de la estadística, desarrollan modelaciones que ajusten a los resultados obtenidos, y Computacionales: se toman las dos metodologías mencionadas anteriormente, y se integran para implementar y/o desarrollar software para modelar y simular computacionalmente. Para mostrar con mayor claridad lo expuesto, se desarrolla un estudio de caso completo como ejemplo de lo afirmado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175860
Robles, María Noelia; Perez Raúl, Cesar; Modelación: lógica y alcances; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión; 2020; 265-280
978-950-42-0199-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175860
identifier_str_mv Robles, María Noelia; Perez Raúl, Cesar; Modelación: lógica y alcances; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión; 2020; 265-280
978-950-42-0199-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/dantesalatino/docs/creatividad__investigacion_y_lt
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/6657
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614320400367616
score 13.070432