El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones

Autores
Markert, B.; Wünschmann, S.; de Marco, Silvia Graciela; Gomez, Nora; Barral, M.P.; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varios años la estructura clásica de los programas de vigilancia del ambiente está siendo complementada con mediciones de bioindicación. En este sentido, las investigaciones sobre los organismos vivos o sus restos (turba por.ej.) se utilizan para indicar la condición del ambiente estudiado, ya sea en términos cualitativos (bioindicación) o cuantitativos (biomonitoreo). Esto proporciona información sobre la carga ambiental de una región en un momento determinado, o de sus cambios a lo largo del tiempo (análisis de tendencias). La bioindicación clásica a menudo se refiere a la observación y la medición de los efectos de tóxicos químicos (tanto inorgánicos como los orgánicos) sobre organismos bioindicadores (de cualquier grupo biológico, incluido el humano). Al analizarlo -tanto en términos de los procedimientos analíticos como de los resultados obtenidos- se observa una evolución paralela entre los avances conceptuales en bioindicación y la innovación en las técnicas instrumentales aplicadas. Después de aproximadamente 30 años de desarrollo en la bioindicación es posible destacar algunas líneas particulares: (1) la cada vez más frecuente inclusión de análisis multielementales totales dirigidos a la investigación de correlaciones mutuas en el sentido expresado en el Sistema Biológico de los Elementos; (2) el aumento de estudios de especiación analítica que permitan re-orientar a las ciencias ambientales a través de los efectos reales que se identifican; y (3) focalizar sobre la integración de los métodos de bioindicación, considerando que para muchos problemas ambientales la información que puede brindar un solo bioindicador no resulta significativa ni demasiado útil. Así, conceptos integradores como el de Bioindicación por Multi-Marcadores (multi-markered bioindication concept – MMBC) proveen información básica para alcanzar niveles de protección ambiental precautoria contra los efectos de tóxicos a través de una metodología de segunda generación. Se ilustra la aplicación de esta metodología con un caso de estudio en Argentina.
Fil: Markert, B.. Environmental Institute Of Scientific Networks; Alemania
Fil: Wünschmann, S.. Environmental Institute Of Scientific Networks; Alemania
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Barral, M.P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Aguas Fluviales
Ecosistemas.
Microbiología.
Barral, María Paula.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267865

id CONICETDig_6a93fbee6844fecc630a7873262003df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicacionesMarkert, B.Wünschmann, S.de Marco, Silvia GracielaGomez, NoraBarral, M.P.Marcovecchio, Jorge EduardoAguas FluvialesEcosistemas.Microbiología.Barral, María Paula.https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Desde hace varios años la estructura clásica de los programas de vigilancia del ambiente está siendo complementada con mediciones de bioindicación. En este sentido, las investigaciones sobre los organismos vivos o sus restos (turba por.ej.) se utilizan para indicar la condición del ambiente estudiado, ya sea en términos cualitativos (bioindicación) o cuantitativos (biomonitoreo). Esto proporciona información sobre la carga ambiental de una región en un momento determinado, o de sus cambios a lo largo del tiempo (análisis de tendencias). La bioindicación clásica a menudo se refiere a la observación y la medición de los efectos de tóxicos químicos (tanto inorgánicos como los orgánicos) sobre organismos bioindicadores (de cualquier grupo biológico, incluido el humano). Al analizarlo -tanto en términos de los procedimientos analíticos como de los resultados obtenidos- se observa una evolución paralela entre los avances conceptuales en bioindicación y la innovación en las técnicas instrumentales aplicadas. Después de aproximadamente 30 años de desarrollo en la bioindicación es posible destacar algunas líneas particulares: (1) la cada vez más frecuente inclusión de análisis multielementales totales dirigidos a la investigación de correlaciones mutuas en el sentido expresado en el Sistema Biológico de los Elementos; (2) el aumento de estudios de especiación analítica que permitan re-orientar a las ciencias ambientales a través de los efectos reales que se identifican; y (3) focalizar sobre la integración de los métodos de bioindicación, considerando que para muchos problemas ambientales la información que puede brindar un solo bioindicador no resulta significativa ni demasiado útil. Así, conceptos integradores como el de Bioindicación por Multi-Marcadores (multi-markered bioindication concept – MMBC) proveen información básica para alcanzar niveles de protección ambiental precautoria contra los efectos de tóxicos a través de una metodología de segunda generación. Se ilustra la aplicación de esta metodología con un caso de estudio en Argentina.Fil: Markert, B.. Environmental Institute Of Scientific Networks; AlemaniaFil: Wünschmann, S.. Environmental Institute Of Scientific Networks; AlemaniaFil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Barral, M.P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFastade Marco, Silvia GracielaMarcovecchio, Jorge Eduardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267865Markert, B.; Wünschmann, S.; de Marco, Silvia Graciela; Gomez, Nora; Barral, M.P.; et al.; El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones; Fasta; 2021; 145-174978-987-1312-98-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ufasta.edu.ar/ingenieria/2021/11/23/se-presento-el-libro-arroyos-mirando-el-sudeste/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:01.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
title El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
spellingShingle El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
Markert, B.
Aguas Fluviales
Ecosistemas.
Microbiología.
Barral, María Paula.
title_short El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
title_full El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
title_fullStr El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
title_full_unstemmed El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
title_sort El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Markert, B.
Wünschmann, S.
de Marco, Silvia Graciela
Gomez, Nora
Barral, M.P.
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author Markert, B.
author_facet Markert, B.
Wünschmann, S.
de Marco, Silvia Graciela
Gomez, Nora
Barral, M.P.
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author_role author
author2 Wünschmann, S.
de Marco, Silvia Graciela
Gomez, Nora
Barral, M.P.
Marcovecchio, Jorge Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Marco, Silvia Graciela
Marcovecchio, Jorge Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas Fluviales
Ecosistemas.
Microbiología.
Barral, María Paula.
topic Aguas Fluviales
Ecosistemas.
Microbiología.
Barral, María Paula.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varios años la estructura clásica de los programas de vigilancia del ambiente está siendo complementada con mediciones de bioindicación. En este sentido, las investigaciones sobre los organismos vivos o sus restos (turba por.ej.) se utilizan para indicar la condición del ambiente estudiado, ya sea en términos cualitativos (bioindicación) o cuantitativos (biomonitoreo). Esto proporciona información sobre la carga ambiental de una región en un momento determinado, o de sus cambios a lo largo del tiempo (análisis de tendencias). La bioindicación clásica a menudo se refiere a la observación y la medición de los efectos de tóxicos químicos (tanto inorgánicos como los orgánicos) sobre organismos bioindicadores (de cualquier grupo biológico, incluido el humano). Al analizarlo -tanto en términos de los procedimientos analíticos como de los resultados obtenidos- se observa una evolución paralela entre los avances conceptuales en bioindicación y la innovación en las técnicas instrumentales aplicadas. Después de aproximadamente 30 años de desarrollo en la bioindicación es posible destacar algunas líneas particulares: (1) la cada vez más frecuente inclusión de análisis multielementales totales dirigidos a la investigación de correlaciones mutuas en el sentido expresado en el Sistema Biológico de los Elementos; (2) el aumento de estudios de especiación analítica que permitan re-orientar a las ciencias ambientales a través de los efectos reales que se identifican; y (3) focalizar sobre la integración de los métodos de bioindicación, considerando que para muchos problemas ambientales la información que puede brindar un solo bioindicador no resulta significativa ni demasiado útil. Así, conceptos integradores como el de Bioindicación por Multi-Marcadores (multi-markered bioindication concept – MMBC) proveen información básica para alcanzar niveles de protección ambiental precautoria contra los efectos de tóxicos a través de una metodología de segunda generación. Se ilustra la aplicación de esta metodología con un caso de estudio en Argentina.
Fil: Markert, B.. Environmental Institute Of Scientific Networks; Alemania
Fil: Wünschmann, S.. Environmental Institute Of Scientific Networks; Alemania
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Barral, M.P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description Desde hace varios años la estructura clásica de los programas de vigilancia del ambiente está siendo complementada con mediciones de bioindicación. En este sentido, las investigaciones sobre los organismos vivos o sus restos (turba por.ej.) se utilizan para indicar la condición del ambiente estudiado, ya sea en términos cualitativos (bioindicación) o cuantitativos (biomonitoreo). Esto proporciona información sobre la carga ambiental de una región en un momento determinado, o de sus cambios a lo largo del tiempo (análisis de tendencias). La bioindicación clásica a menudo se refiere a la observación y la medición de los efectos de tóxicos químicos (tanto inorgánicos como los orgánicos) sobre organismos bioindicadores (de cualquier grupo biológico, incluido el humano). Al analizarlo -tanto en términos de los procedimientos analíticos como de los resultados obtenidos- se observa una evolución paralela entre los avances conceptuales en bioindicación y la innovación en las técnicas instrumentales aplicadas. Después de aproximadamente 30 años de desarrollo en la bioindicación es posible destacar algunas líneas particulares: (1) la cada vez más frecuente inclusión de análisis multielementales totales dirigidos a la investigación de correlaciones mutuas en el sentido expresado en el Sistema Biológico de los Elementos; (2) el aumento de estudios de especiación analítica que permitan re-orientar a las ciencias ambientales a través de los efectos reales que se identifican; y (3) focalizar sobre la integración de los métodos de bioindicación, considerando que para muchos problemas ambientales la información que puede brindar un solo bioindicador no resulta significativa ni demasiado útil. Así, conceptos integradores como el de Bioindicación por Multi-Marcadores (multi-markered bioindication concept – MMBC) proveen información básica para alcanzar niveles de protección ambiental precautoria contra los efectos de tóxicos a través de una metodología de segunda generación. Se ilustra la aplicación de esta metodología con un caso de estudio en Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267865
Markert, B.; Wünschmann, S.; de Marco, Silvia Graciela; Gomez, Nora; Barral, M.P.; et al.; El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones; Fasta; 2021; 145-174
978-987-1312-98-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267865
identifier_str_mv Markert, B.; Wünschmann, S.; de Marco, Silvia Graciela; Gomez, Nora; Barral, M.P.; et al.; El uso de bioindicadores y biomonitores como evaluadores ambientales en arroyos:definiciones, estrategias y aplicaciones; Fasta; 2021; 145-174
978-987-1312-98-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ufasta.edu.ar/ingenieria/2021/11/23/se-presento-el-libro-arroyos-mirando-el-sudeste/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fasta
publisher.none.fl_str_mv Fasta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613416020344832
score 13.070432