Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones

Autores
Berti, Graciela; Mikkelsen, Claudia Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo y medio de existencia de la ciudad de Mar del Plata se produjeron numerosas transformaciones. La aparición del saladero del portugués Coelho de Meyrelles, el arriendo de tierras para forestar, la construcción de un muelle son hitos que dieron impulso al desarrollo de la ciudad que, inicialmente, tuvo como protagonistas a Patricio Peralta Ramos (1814-1887) y a Pedro Luro (1820-1890). De esa manera, la ciudad se preparaba para la construcción del gran hotel, el casino, el disfrute de los baños de mar y sol, y los paseos por las ramblas. Luego de 1910, la ciudad ingresa en un período que Pastoriza y Torre (2019) denominan el ocaso de la villa balnearia. Así, para la élite se hace notoria la aparición de nuevos veraneantes que acuden a la ciudad y que pertenecen a la clase media en ascenso. Se consolida el mundo de los habitantes locales, de los obreros del puerto, pescadores, albañiles, cuidadores de fincas que, con la nueva infraestructura -la Rambla, el Hotel Provincial, Playa Grande y la Ruta Nacional 2 (1938)- verán crecer el arribo de turistas representantes de múltiples grupos sociales. Estas evidencias cristalizan diferentes momentos en el proceso de urbanización y crecimiento de la ciudad y, en consecuencia, de General Pueyrredon. El periodo de análisis propuesto, 1930-1970, se desarrolla entre los años que se caracterizan, según el estudio de Pastoriza y Torre (2021), por la democratización de la villa balnearia, el crecimiento del turismo social y la consolidación del balneario de masas. El objetivo es interpretar las motivaciones que entre 1930 y 1970 influyeron sobre las movilidades de la población rural sancayetanense hacia áreas urbanas, entre otras Mar del Plata. Desde 1930 las migraciones rural-urbanas en la región pampeana fueron notables por diversos factores como analiza Sili (2019). En general, estos pobladores rurales se desplazaron hacia ciudades que ofrecían opciones laborales y de servicios, como los educativos.
Fil: Berti, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; Argentina
Materia
DESPLAZAMIENTOS
RURALIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259909

id CONICETDig_6a8859ebe2105cbb8290108b610cc075
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259909
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opcionesBerti, GracielaMikkelsen, Claudia AndreaDESPLAZAMIENTOSRURALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el siglo y medio de existencia de la ciudad de Mar del Plata se produjeron numerosas transformaciones. La aparición del saladero del portugués Coelho de Meyrelles, el arriendo de tierras para forestar, la construcción de un muelle son hitos que dieron impulso al desarrollo de la ciudad que, inicialmente, tuvo como protagonistas a Patricio Peralta Ramos (1814-1887) y a Pedro Luro (1820-1890). De esa manera, la ciudad se preparaba para la construcción del gran hotel, el casino, el disfrute de los baños de mar y sol, y los paseos por las ramblas. Luego de 1910, la ciudad ingresa en un período que Pastoriza y Torre (2019) denominan el ocaso de la villa balnearia. Así, para la élite se hace notoria la aparición de nuevos veraneantes que acuden a la ciudad y que pertenecen a la clase media en ascenso. Se consolida el mundo de los habitantes locales, de los obreros del puerto, pescadores, albañiles, cuidadores de fincas que, con la nueva infraestructura -la Rambla, el Hotel Provincial, Playa Grande y la Ruta Nacional 2 (1938)- verán crecer el arribo de turistas representantes de múltiples grupos sociales. Estas evidencias cristalizan diferentes momentos en el proceso de urbanización y crecimiento de la ciudad y, en consecuencia, de General Pueyrredon. El periodo de análisis propuesto, 1930-1970, se desarrolla entre los años que se caracterizan, según el estudio de Pastoriza y Torre (2021), por la democratización de la villa balnearia, el crecimiento del turismo social y la consolidación del balneario de masas. El objetivo es interpretar las motivaciones que entre 1930 y 1970 influyeron sobre las movilidades de la población rural sancayetanense hacia áreas urbanas, entre otras Mar del Plata. Desde 1930 las migraciones rural-urbanas en la región pampeana fueron notables por diversos factores como analiza Sili (2019). En general, estos pobladores rurales se desplazaron hacia ciudades que ofrecían opciones laborales y de servicios, como los educativos.Fil: Berti, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259909Berti, Graciela; Mikkelsen, Claudia Andrea; Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio; Caminos Geográficos; 5; 12-2024; 101-1172718-7772CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:52.812CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
title Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
spellingShingle Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
Berti, Graciela
DESPLAZAMIENTOS
RURALIDADES
title_short Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
title_full Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
title_fullStr Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
title_full_unstemmed Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
title_sort Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones
dc.creator.none.fl_str_mv Berti, Graciela
Mikkelsen, Claudia Andrea
author Berti, Graciela
author_facet Berti, Graciela
Mikkelsen, Claudia Andrea
author_role author
author2 Mikkelsen, Claudia Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESPLAZAMIENTOS
RURALIDADES
topic DESPLAZAMIENTOS
RURALIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo y medio de existencia de la ciudad de Mar del Plata se produjeron numerosas transformaciones. La aparición del saladero del portugués Coelho de Meyrelles, el arriendo de tierras para forestar, la construcción de un muelle son hitos que dieron impulso al desarrollo de la ciudad que, inicialmente, tuvo como protagonistas a Patricio Peralta Ramos (1814-1887) y a Pedro Luro (1820-1890). De esa manera, la ciudad se preparaba para la construcción del gran hotel, el casino, el disfrute de los baños de mar y sol, y los paseos por las ramblas. Luego de 1910, la ciudad ingresa en un período que Pastoriza y Torre (2019) denominan el ocaso de la villa balnearia. Así, para la élite se hace notoria la aparición de nuevos veraneantes que acuden a la ciudad y que pertenecen a la clase media en ascenso. Se consolida el mundo de los habitantes locales, de los obreros del puerto, pescadores, albañiles, cuidadores de fincas que, con la nueva infraestructura -la Rambla, el Hotel Provincial, Playa Grande y la Ruta Nacional 2 (1938)- verán crecer el arribo de turistas representantes de múltiples grupos sociales. Estas evidencias cristalizan diferentes momentos en el proceso de urbanización y crecimiento de la ciudad y, en consecuencia, de General Pueyrredon. El periodo de análisis propuesto, 1930-1970, se desarrolla entre los años que se caracterizan, según el estudio de Pastoriza y Torre (2021), por la democratización de la villa balnearia, el crecimiento del turismo social y la consolidación del balneario de masas. El objetivo es interpretar las motivaciones que entre 1930 y 1970 influyeron sobre las movilidades de la población rural sancayetanense hacia áreas urbanas, entre otras Mar del Plata. Desde 1930 las migraciones rural-urbanas en la región pampeana fueron notables por diversos factores como analiza Sili (2019). En general, estos pobladores rurales se desplazaron hacia ciudades que ofrecían opciones laborales y de servicios, como los educativos.
Fil: Berti, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio; Argentina
description En el siglo y medio de existencia de la ciudad de Mar del Plata se produjeron numerosas transformaciones. La aparición del saladero del portugués Coelho de Meyrelles, el arriendo de tierras para forestar, la construcción de un muelle son hitos que dieron impulso al desarrollo de la ciudad que, inicialmente, tuvo como protagonistas a Patricio Peralta Ramos (1814-1887) y a Pedro Luro (1820-1890). De esa manera, la ciudad se preparaba para la construcción del gran hotel, el casino, el disfrute de los baños de mar y sol, y los paseos por las ramblas. Luego de 1910, la ciudad ingresa en un período que Pastoriza y Torre (2019) denominan el ocaso de la villa balnearia. Así, para la élite se hace notoria la aparición de nuevos veraneantes que acuden a la ciudad y que pertenecen a la clase media en ascenso. Se consolida el mundo de los habitantes locales, de los obreros del puerto, pescadores, albañiles, cuidadores de fincas que, con la nueva infraestructura -la Rambla, el Hotel Provincial, Playa Grande y la Ruta Nacional 2 (1938)- verán crecer el arribo de turistas representantes de múltiples grupos sociales. Estas evidencias cristalizan diferentes momentos en el proceso de urbanización y crecimiento de la ciudad y, en consecuencia, de General Pueyrredon. El periodo de análisis propuesto, 1930-1970, se desarrolla entre los años que se caracterizan, según el estudio de Pastoriza y Torre (2021), por la democratización de la villa balnearia, el crecimiento del turismo social y la consolidación del balneario de masas. El objetivo es interpretar las motivaciones que entre 1930 y 1970 influyeron sobre las movilidades de la población rural sancayetanense hacia áreas urbanas, entre otras Mar del Plata. Desde 1930 las migraciones rural-urbanas en la región pampeana fueron notables por diversos factores como analiza Sili (2019). En general, estos pobladores rurales se desplazaron hacia ciudades que ofrecían opciones laborales y de servicios, como los educativos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259909
Berti, Graciela; Mikkelsen, Claudia Andrea; Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio; Caminos Geográficos; 5; 12-2024; 101-117
2718-7772
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259909
identifier_str_mv Berti, Graciela; Mikkelsen, Claudia Andrea; Desplazamiento de la población rural sancayetanense entre 1930-1970: Mar del Plata como una de las diversas opciones; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio; Caminos Geográficos; 5; 12-2024; 101-117
2718-7772
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613194765565952
score 13.070432