Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano

Autores
Reynoso, Diego Esteban
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Más allá de las objeciones que han emergido en los últimos tiempos sobre las expresiones izquierda y derecha, éstas se siguen utilizando para referirse al espacio político en muchos países occidentales (Bobbio, 1995). El proverbial hombre de la calle utiliza éstas distinciones cuando ordena a los partidos y a los candidatos en sus mapas políticos , aunque no siempre con una clara u homogénea idea de lo que ello significa. A pesar de las posibles objeciones que por ello pudiera tener, este trabajo asume que dada la limitada información que los electores poseen sobre los temas y asuntos políticos (Enelow y Hinich, 1984:3-4), la posición de un partido en la dimensión izquierda-derecha (I-D) permite sintetizar o resumir un conjunto de posiciones políticas en muchos temas (Downs, 1957). La relevancia de la dimensión no sólo permite ubicar a los partidos en un espacio básico , si no que permite además estimar y comparar las variaciones en las estrategias de posicionamiento electoral. En el presente artículo se presenta el resultado de consultas a expertos en política local sobre las posiciones que los partidos y candidatos ocupan en esa dimensión con el propósito de establecer, en primer lugar, si las posiciones de los partidos son sistemáticas y coincidentes a lo largo y ancho del país; y, en segundo lugar, estimar el grado de distancia entre los candidatos (o polarización) en las últimas elecciones que se han llevado a cabo en cada estado, estimar las posiciones asumidas por los gobernadores y sus candidatos oficialistas, para ilustrar cómo la dinámica política conduce en algunas ocasiones a una diferenciación entre los miembros de los partidos gobernantes; y, finalmente, estimar la diferencia entre el gobernador saliente y el gobernador entrante (i.e. el candidato ganador de la elección bajo observación), como una aproximación al cambio de orientación en el gobierno.
Fil: Reynoso, Diego Esteban. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Ideologia
Espacio Político
Política Subnacional
Partidos Políticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112547

id CONICETDig_6a69c7c996930950e9975c8eadacb9ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112547
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicanoReynoso, Diego EstebanIdeologiaEspacio PolíticoPolítica SubnacionalPartidos Políticoshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Más allá de las objeciones que han emergido en los últimos tiempos sobre las expresiones izquierda y derecha, éstas se siguen utilizando para referirse al espacio político en muchos países occidentales (Bobbio, 1995). El proverbial hombre de la calle utiliza éstas distinciones cuando ordena a los partidos y a los candidatos en sus mapas políticos , aunque no siempre con una clara u homogénea idea de lo que ello significa. A pesar de las posibles objeciones que por ello pudiera tener, este trabajo asume que dada la limitada información que los electores poseen sobre los temas y asuntos políticos (Enelow y Hinich, 1984:3-4), la posición de un partido en la dimensión izquierda-derecha (I-D) permite sintetizar o resumir un conjunto de posiciones políticas en muchos temas (Downs, 1957). La relevancia de la dimensión no sólo permite ubicar a los partidos en un espacio básico , si no que permite además estimar y comparar las variaciones en las estrategias de posicionamiento electoral. En el presente artículo se presenta el resultado de consultas a expertos en política local sobre las posiciones que los partidos y candidatos ocupan en esa dimensión con el propósito de establecer, en primer lugar, si las posiciones de los partidos son sistemáticas y coincidentes a lo largo y ancho del país; y, en segundo lugar, estimar el grado de distancia entre los candidatos (o polarización) en las últimas elecciones que se han llevado a cabo en cada estado, estimar las posiciones asumidas por los gobernadores y sus candidatos oficialistas, para ilustrar cómo la dinámica política conduce en algunas ocasiones a una diferenciación entre los miembros de los partidos gobernantes; y, finalmente, estimar la diferencia entre el gobernador saliente y el gobernador entrante (i.e. el candidato ganador de la elección bajo observación), como una aproximación al cambio de orientación en el gobierno.Fil: Reynoso, Diego Esteban. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesLoza, NicolasMendez, Irma2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112547Reynoso, Diego Esteban; Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2016; 183-208978-607-9275-92-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.edu.mx/publicaciones/novedades/Poderes-y-democracias-La-politica-subnacional-en-Mexicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112547instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:41.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
title Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
spellingShingle Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
Reynoso, Diego Esteban
Ideologia
Espacio Político
Política Subnacional
Partidos Políticos
title_short Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
title_full Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
title_fullStr Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
title_full_unstemmed Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
title_sort Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Diego Esteban
author Reynoso, Diego Esteban
author_facet Reynoso, Diego Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Loza, Nicolas
Mendez, Irma
dc.subject.none.fl_str_mv Ideologia
Espacio Político
Política Subnacional
Partidos Políticos
topic Ideologia
Espacio Político
Política Subnacional
Partidos Políticos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá de las objeciones que han emergido en los últimos tiempos sobre las expresiones izquierda y derecha, éstas se siguen utilizando para referirse al espacio político en muchos países occidentales (Bobbio, 1995). El proverbial hombre de la calle utiliza éstas distinciones cuando ordena a los partidos y a los candidatos en sus mapas políticos , aunque no siempre con una clara u homogénea idea de lo que ello significa. A pesar de las posibles objeciones que por ello pudiera tener, este trabajo asume que dada la limitada información que los electores poseen sobre los temas y asuntos políticos (Enelow y Hinich, 1984:3-4), la posición de un partido en la dimensión izquierda-derecha (I-D) permite sintetizar o resumir un conjunto de posiciones políticas en muchos temas (Downs, 1957). La relevancia de la dimensión no sólo permite ubicar a los partidos en un espacio básico , si no que permite además estimar y comparar las variaciones en las estrategias de posicionamiento electoral. En el presente artículo se presenta el resultado de consultas a expertos en política local sobre las posiciones que los partidos y candidatos ocupan en esa dimensión con el propósito de establecer, en primer lugar, si las posiciones de los partidos son sistemáticas y coincidentes a lo largo y ancho del país; y, en segundo lugar, estimar el grado de distancia entre los candidatos (o polarización) en las últimas elecciones que se han llevado a cabo en cada estado, estimar las posiciones asumidas por los gobernadores y sus candidatos oficialistas, para ilustrar cómo la dinámica política conduce en algunas ocasiones a una diferenciación entre los miembros de los partidos gobernantes; y, finalmente, estimar la diferencia entre el gobernador saliente y el gobernador entrante (i.e. el candidato ganador de la elección bajo observación), como una aproximación al cambio de orientación en el gobierno.
Fil: Reynoso, Diego Esteban. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Más allá de las objeciones que han emergido en los últimos tiempos sobre las expresiones izquierda y derecha, éstas se siguen utilizando para referirse al espacio político en muchos países occidentales (Bobbio, 1995). El proverbial hombre de la calle utiliza éstas distinciones cuando ordena a los partidos y a los candidatos en sus mapas políticos , aunque no siempre con una clara u homogénea idea de lo que ello significa. A pesar de las posibles objeciones que por ello pudiera tener, este trabajo asume que dada la limitada información que los electores poseen sobre los temas y asuntos políticos (Enelow y Hinich, 1984:3-4), la posición de un partido en la dimensión izquierda-derecha (I-D) permite sintetizar o resumir un conjunto de posiciones políticas en muchos temas (Downs, 1957). La relevancia de la dimensión no sólo permite ubicar a los partidos en un espacio básico , si no que permite además estimar y comparar las variaciones en las estrategias de posicionamiento electoral. En el presente artículo se presenta el resultado de consultas a expertos en política local sobre las posiciones que los partidos y candidatos ocupan en esa dimensión con el propósito de establecer, en primer lugar, si las posiciones de los partidos son sistemáticas y coincidentes a lo largo y ancho del país; y, en segundo lugar, estimar el grado de distancia entre los candidatos (o polarización) en las últimas elecciones que se han llevado a cabo en cada estado, estimar las posiciones asumidas por los gobernadores y sus candidatos oficialistas, para ilustrar cómo la dinámica política conduce en algunas ocasiones a una diferenciación entre los miembros de los partidos gobernantes; y, finalmente, estimar la diferencia entre el gobernador saliente y el gobernador entrante (i.e. el candidato ganador de la elección bajo observación), como una aproximación al cambio de orientación en el gobierno.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112547
Reynoso, Diego Esteban; Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2016; 183-208
978-607-9275-92-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112547
identifier_str_mv Reynoso, Diego Esteban; Polarización, diferenciación y alternancia en el espacio político subnacional mexicano; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2016; 183-208
978-607-9275-92-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.edu.mx/publicaciones/novedades/Poderes-y-democracias-La-politica-subnacional-en-Mexico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269653009694720
score 13.13397