La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas
- Autores
- Ortiz de Rozas, Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino.
Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
POLÍTICA SUBNACIONAL
ESTADO
PARTIDOS POLÍTICOS
ELITES POLÍTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115672
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e732da5c8c473cf4377df343a73e968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115672 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticasOrtiz de Rozas, VictoriaPOLÍTICA SUBNACIONALESTADOPARTIDOS POLÍTICOSELITES POLÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino.Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMauro, Sebastian GabrielOrtiz de Rozas, VictoriaParatz Vaca Narvaja, Martín2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115672Ortiz de Rozas, Victoria; La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2017; 33-54978-950-29-1589-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2017/03/31/libro-politica-subnacional-en-argentina-enfoques-y-perspectivas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115672instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:11.987CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
title |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
spellingShingle |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas Ortiz de Rozas, Victoria POLÍTICA SUBNACIONAL ESTADO PARTIDOS POLÍTICOS ELITES POLÍTICAS |
title_short |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
title_full |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
title_fullStr |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
title_full_unstemmed |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
title_sort |
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz de Rozas, Victoria |
author |
Ortiz de Rozas, Victoria |
author_facet |
Ortiz de Rozas, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mauro, Sebastian Gabriel Ortiz de Rozas, Victoria Paratz Vaca Narvaja, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA SUBNACIONAL ESTADO PARTIDOS POLÍTICOS ELITES POLÍTICAS |
topic |
POLÍTICA SUBNACIONAL ESTADO PARTIDOS POLÍTICOS ELITES POLÍTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino. Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115672 Ortiz de Rozas, Victoria; La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2017; 33-54 978-950-29-1589-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115672 |
identifier_str_mv |
Ortiz de Rozas, Victoria; La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2017; 33-54 978-950-29-1589-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2017/03/31/libro-politica-subnacional-en-argentina-enfoques-y-perspectivas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781259399823360 |
score |
13.229304 |