Todos los cuerpos, una misma cancha
- Autores
- Hijós, María Nemesia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fútbol practicado por mujeres no es un boom ni una moda del último tiempo. Su historia centenaria en nuestro país está signada por prohibiciones, invisibilidades, escamoteos y luchas. Como lo hicieron las sufragistas a comienzos del siglo XX, las mujeres venimos dando pelea para ocupar distintos espacios y conquistar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Acompañadas con la fuerza y expansión de los movimientos feministas junto con organizaciones sociales que recorren Latinoamérica, el desafío es superar las causas de opresión que nos ubicaron como subalternas, históricamente forzadas a aceptar la pérdida de autonomía y libertad, condicionadas a ser objetos dependientes y condenadas a vivir sin realización personal, para finalmente asumir nuestros deseos. Así, el deporte –como escenario de expresión, descubrimiento y empoderamiento– se incorpora a los reclamos de los colectivos que enfrentan la mirada androcéntrica y patriarcal, y disputan equidad de género e igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el objetivo? Que el fútbol ya no sea un privilegio de varones, estructurado por la lógica del aguante, promotor de la masculinidad hegemónica y reproductor de violencias, xenofobias y machismos.
Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FÚTBOL
GÉNERO
HISTORIA
HEGEMONÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146404
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a18adb41450aaab4aa0b88c08805cb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146404 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Todos los cuerpos, una misma canchaHijós, María NemesiaFÚTBOLGÉNEROHISTORIAHEGEMONÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El fútbol practicado por mujeres no es un boom ni una moda del último tiempo. Su historia centenaria en nuestro país está signada por prohibiciones, invisibilidades, escamoteos y luchas. Como lo hicieron las sufragistas a comienzos del siglo XX, las mujeres venimos dando pelea para ocupar distintos espacios y conquistar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Acompañadas con la fuerza y expansión de los movimientos feministas junto con organizaciones sociales que recorren Latinoamérica, el desafío es superar las causas de opresión que nos ubicaron como subalternas, históricamente forzadas a aceptar la pérdida de autonomía y libertad, condicionadas a ser objetos dependientes y condenadas a vivir sin realización personal, para finalmente asumir nuestros deseos. Así, el deporte –como escenario de expresión, descubrimiento y empoderamiento– se incorpora a los reclamos de los colectivos que enfrentan la mirada androcéntrica y patriarcal, y disputan equidad de género e igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el objetivo? Que el fútbol ya no sea un privilegio de varones, estructurado por la lógica del aguante, promotor de la masculinidad hegemónica y reproductor de violencias, xenofobias y machismos.Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2020-01-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146404Hijós, María Nemesia; Todos los cuerpos, una misma cancha; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2020; 21-1-2020; 1-102524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.unpaz.edu.ar/todos-los-cuerpos-una-misma-cancha/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:54.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
title |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
spellingShingle |
Todos los cuerpos, una misma cancha Hijós, María Nemesia FÚTBOL GÉNERO HISTORIA HEGEMONÍA |
title_short |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
title_full |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
title_fullStr |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
title_full_unstemmed |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
title_sort |
Todos los cuerpos, una misma cancha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hijós, María Nemesia |
author |
Hijós, María Nemesia |
author_facet |
Hijós, María Nemesia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FÚTBOL GÉNERO HISTORIA HEGEMONÍA |
topic |
FÚTBOL GÉNERO HISTORIA HEGEMONÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fútbol practicado por mujeres no es un boom ni una moda del último tiempo. Su historia centenaria en nuestro país está signada por prohibiciones, invisibilidades, escamoteos y luchas. Como lo hicieron las sufragistas a comienzos del siglo XX, las mujeres venimos dando pelea para ocupar distintos espacios y conquistar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Acompañadas con la fuerza y expansión de los movimientos feministas junto con organizaciones sociales que recorren Latinoamérica, el desafío es superar las causas de opresión que nos ubicaron como subalternas, históricamente forzadas a aceptar la pérdida de autonomía y libertad, condicionadas a ser objetos dependientes y condenadas a vivir sin realización personal, para finalmente asumir nuestros deseos. Así, el deporte –como escenario de expresión, descubrimiento y empoderamiento– se incorpora a los reclamos de los colectivos que enfrentan la mirada androcéntrica y patriarcal, y disputan equidad de género e igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el objetivo? Que el fútbol ya no sea un privilegio de varones, estructurado por la lógica del aguante, promotor de la masculinidad hegemónica y reproductor de violencias, xenofobias y machismos. Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El fútbol practicado por mujeres no es un boom ni una moda del último tiempo. Su historia centenaria en nuestro país está signada por prohibiciones, invisibilidades, escamoteos y luchas. Como lo hicieron las sufragistas a comienzos del siglo XX, las mujeres venimos dando pelea para ocupar distintos espacios y conquistar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Acompañadas con la fuerza y expansión de los movimientos feministas junto con organizaciones sociales que recorren Latinoamérica, el desafío es superar las causas de opresión que nos ubicaron como subalternas, históricamente forzadas a aceptar la pérdida de autonomía y libertad, condicionadas a ser objetos dependientes y condenadas a vivir sin realización personal, para finalmente asumir nuestros deseos. Así, el deporte –como escenario de expresión, descubrimiento y empoderamiento– se incorpora a los reclamos de los colectivos que enfrentan la mirada androcéntrica y patriarcal, y disputan equidad de género e igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el objetivo? Que el fútbol ya no sea un privilegio de varones, estructurado por la lógica del aguante, promotor de la masculinidad hegemónica y reproductor de violencias, xenofobias y machismos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146404 Hijós, María Nemesia; Todos los cuerpos, una misma cancha; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2020; 21-1-2020; 1-10 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146404 |
identifier_str_mv |
Hijós, María Nemesia; Todos los cuerpos, una misma cancha; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 2020; 21-1-2020; 1-10 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.unpaz.edu.ar/todos-los-cuerpos-una-misma-cancha/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270023246151680 |
score |
13.13397 |