Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo

Autores
Gonzalez, Daniela Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos, en obras literarias y en el mismo lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad porque es el resultado de operaciones conceptuales metafóricas. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.
In the second half of the nineteenth century, a kind of subculture was created, where the phenomenon called lunfardo appeared. It can be observed today in many tango lyrics, in literature and –most importantly– in today’s language. This paper aims to demonstrate that the lunfardo is really in force today because it is a kind of metaphor, because it is the result of a universal cognitive operation. First, it will be made a short reference to the current state of studies about lunfardo; secondly, it will be defined. Then, it will be made a short characterization of it, by observing the presence of italianisms in it and its influence in tango and literature. In the next section, the presence of lunfardo in everyday speech will be discussed. After that, the lunfardo formation processes will be commented. Then, a brief reference to the notion of conceptual metaphor (Lakoff and Johnson 1980) and grammatical metaphor (Halliday 2004) will be done in order to prove that the processes of formation of lunfardo words can be reduced, ultimately, to metaphor. Finally, a conclusion will unified all this issues.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
METÁFORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180314

id CONICETDig_69ecdcb3e908006979e0a63972c4f248
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180314
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardoGonzalez, Daniela SoledadLUNFARDOHABLA COTIDIANAMETÁFORAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos, en obras literarias y en el mismo lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad porque es el resultado de operaciones conceptuales metafóricas. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.In the second half of the nineteenth century, a kind of subculture was created, where the phenomenon called lunfardo appeared. It can be observed today in many tango lyrics, in literature and –most importantly– in today’s language. This paper aims to demonstrate that the lunfardo is really in force today because it is a kind of metaphor, because it is the result of a universal cognitive operation. First, it will be made a short reference to the current state of studies about lunfardo; secondly, it will be defined. Then, it will be made a short characterization of it, by observing the presence of italianisms in it and its influence in tango and literature. In the next section, the presence of lunfardo in everyday speech will be discussed. After that, the lunfardo formation processes will be commented. Then, a brief reference to the notion of conceptual metaphor (Lakoff and Johnson 1980) and grammatical metaphor (Halliday 2004) will be done in order to prove that the processes of formation of lunfardo words can be reduced, ultimately, to metaphor. Finally, a conclusion will unified all this issues.Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversità degli Studi di Torino2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180314Gonzalez, Daniela Soledad; Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo; Università degli Studi di Torino; Artifara; 16; 6-2016; 47-57CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/download/937/1522/#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20se%20revisar%C3%A1,el%20tango%20y%20la%20literatura.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180314instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:05.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
title Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
spellingShingle Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
Gonzalez, Daniela Soledad
LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
METÁFORA
title_short Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
title_full Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
title_fullStr Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
title_full_unstemmed Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
title_sort Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad
author Gonzalez, Daniela Soledad
author_facet Gonzalez, Daniela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
METÁFORA
topic LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
METÁFORA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos, en obras literarias y en el mismo lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad porque es el resultado de operaciones conceptuales metafóricas. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.
In the second half of the nineteenth century, a kind of subculture was created, where the phenomenon called lunfardo appeared. It can be observed today in many tango lyrics, in literature and –most importantly– in today’s language. This paper aims to demonstrate that the lunfardo is really in force today because it is a kind of metaphor, because it is the result of a universal cognitive operation. First, it will be made a short reference to the current state of studies about lunfardo; secondly, it will be defined. Then, it will be made a short characterization of it, by observing the presence of italianisms in it and its influence in tango and literature. In the next section, the presence of lunfardo in everyday speech will be discussed. After that, the lunfardo formation processes will be commented. Then, a brief reference to the notion of conceptual metaphor (Lakoff and Johnson 1980) and grammatical metaphor (Halliday 2004) will be done in order to prove that the processes of formation of lunfardo words can be reduced, ultimately, to metaphor. Finally, a conclusion will unified all this issues.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos, en obras literarias y en el mismo lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad porque es el resultado de operaciones conceptuales metafóricas. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180314
Gonzalez, Daniela Soledad; Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo; Università degli Studi di Torino; Artifara; 16; 6-2016; 47-57
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180314
identifier_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad; Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo; Università degli Studi di Torino; Artifara; 16; 6-2016; 47-57
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/download/937/1522/#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20se%20revisar%C3%A1,el%20tango%20y%20la%20literatura.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Università degli Studi di Torino
publisher.none.fl_str_mv Università degli Studi di Torino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268644528095232
score 13.13397