El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?

Autores
Gonzalez, Daniela Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
TANGO
ESTRATOS SOCIOCULTURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62092

id CONICETDig_43826e283c1a7c5e5af77f323ab04b13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?Lunfardo: delinquent speech in the past?Gonzalez, Daniela SoledadLUNFARDOHABLA COTIDIANATANGOESTRATOS SOCIOCULTURALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62092Gonzalez, Daniela Soledad; El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?; Universidad de Costa Rica; Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica; 42; 1; 6-2016; 107-1180377-628X2215-2628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/25473info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rfl.v42i1.25473info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:12.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
Lunfardo: delinquent speech in the past?
title El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
spellingShingle El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
Gonzalez, Daniela Soledad
LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
TANGO
ESTRATOS SOCIOCULTURALES
title_short El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
title_full El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
title_fullStr El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
title_full_unstemmed El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
title_sort El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad
author Gonzalez, Daniela Soledad
author_facet Gonzalez, Daniela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
TANGO
ESTRATOS SOCIOCULTURALES
topic LUNFARDO
HABLA COTIDIANA
TANGO
ESTRATOS SOCIOCULTURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/62092
Gonzalez, Daniela Soledad; El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?; Universidad de Costa Rica; Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica; 42; 1; 6-2016; 107-118
0377-628X
2215-2628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/62092
identifier_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad; El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?; Universidad de Costa Rica; Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica; 42; 1; 6-2016; 107-118
0377-628X
2215-2628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/25473
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rfl.v42i1.25473
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269788152266752
score 13.13397