Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío
- Autores
- Cruz, Pablo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La empresa colonial llevada adelante por los Inkas en las regiones conquistadas requirió la puesta en obra por parte del Estado de una compleja y vasta estructura económica y administrativa, teniendo entre sus primeras metas garantizar la provisión de alimentos. Ello fue logrado, tal como lo indican numerosas fuentes coloniales, principalmente por dos medios concomitantes, la imposición en las poblaciones locales de un tributo directo sobre las cosechas y los animales, y el establecimiento de colonias agrícolas y ganaderas. Un acumulado de investigaciones arqueológicas, entre los que destacan los aportes de María Esther Albeck, apunta a que una de estas colonias agrícolas bajo control de los Inkas estuvo asentada en la localidad de Coctaca, en las laderas altas de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). En continuidad con los estudios previos, las investigaciones que venimos realizando desde 2014 en Coctaca permiten una mayor definición de este emprendimiento estatal que, sin lugar a dudas, fue uno de los más relevantes de la región. Se trató de una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola llevada adelante sobre un total aproximado de 450 ha, y que implicó el aprovechamiento exhaustivo del espacio agrícola, la adecuación y reutilización de superficies de cultivo prexistentes y la creación de otras nuevas, el mejoramiento de las condiciones agronómicas de los suelos, y un diversificado, y en varios aspectos innovador, manejo de los recursos hídricos disponibles. La extensión y densidad constructiva de este desarrollo productivo, que en varios aspectos alcanza escalas monumentales, requirió necesariamente una muy importante fuerza de trabajo, siendo ésta muy probablemente compuesta por contingentes de mitamqkuna trasladados, de manera temporal o más permanente, desde otras localidades y regiones. En este sentido, el emprendimiento llevado adelante por los Inkas en Coctaca trascendió los ámbitos productivo y económico, constituyéndose desde un principio como una clara y tangible manifestación del poder estatal. A la luz de los resultados alcanzados, en esta comunicación presentaremos las principales características del sistema agrícola establecido bajo control de los Inkas en Coctaca, analizando en ello sus implicancias agronómicas, productivas y sociales.
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PERIODO TARDIO
AGRICULTURA
INNOVACION
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234154
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69dd8c3afc76a4be51acb423c19e3dfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234154 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardíoCruz, PabloQUEBRADA DE HUMAHUACAPERIODO TARDIOAGRICULTURAINNOVACIONPODERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La empresa colonial llevada adelante por los Inkas en las regiones conquistadas requirió la puesta en obra por parte del Estado de una compleja y vasta estructura económica y administrativa, teniendo entre sus primeras metas garantizar la provisión de alimentos. Ello fue logrado, tal como lo indican numerosas fuentes coloniales, principalmente por dos medios concomitantes, la imposición en las poblaciones locales de un tributo directo sobre las cosechas y los animales, y el establecimiento de colonias agrícolas y ganaderas. Un acumulado de investigaciones arqueológicas, entre los que destacan los aportes de María Esther Albeck, apunta a que una de estas colonias agrícolas bajo control de los Inkas estuvo asentada en la localidad de Coctaca, en las laderas altas de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). En continuidad con los estudios previos, las investigaciones que venimos realizando desde 2014 en Coctaca permiten una mayor definición de este emprendimiento estatal que, sin lugar a dudas, fue uno de los más relevantes de la región. Se trató de una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola llevada adelante sobre un total aproximado de 450 ha, y que implicó el aprovechamiento exhaustivo del espacio agrícola, la adecuación y reutilización de superficies de cultivo prexistentes y la creación de otras nuevas, el mejoramiento de las condiciones agronómicas de los suelos, y un diversificado, y en varios aspectos innovador, manejo de los recursos hídricos disponibles. La extensión y densidad constructiva de este desarrollo productivo, que en varios aspectos alcanza escalas monumentales, requirió necesariamente una muy importante fuerza de trabajo, siendo ésta muy probablemente compuesta por contingentes de mitamqkuna trasladados, de manera temporal o más permanente, desde otras localidades y regiones. En este sentido, el emprendimiento llevado adelante por los Inkas en Coctaca trascendió los ámbitos productivo y económico, constituyéndose desde un principio como una clara y tangible manifestación del poder estatal. A la luz de los resultados alcanzados, en esta comunicación presentaremos las principales características del sistema agrícola establecido bajo control de los Inkas en Coctaca, analizando en ello sus implicancias agronómicas, productivas y sociales.Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234154Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 362-362978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:03.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
title |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
spellingShingle |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío Cruz, Pablo QUEBRADA DE HUMAHUACA PERIODO TARDIO AGRICULTURA INNOVACION PODER |
title_short |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
title_full |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
title_fullStr |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
title_full_unstemmed |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
title_sort |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Pablo |
author |
Cruz, Pablo |
author_facet |
Cruz, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUEBRADA DE HUMAHUACA PERIODO TARDIO AGRICULTURA INNOVACION PODER |
topic |
QUEBRADA DE HUMAHUACA PERIODO TARDIO AGRICULTURA INNOVACION PODER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La empresa colonial llevada adelante por los Inkas en las regiones conquistadas requirió la puesta en obra por parte del Estado de una compleja y vasta estructura económica y administrativa, teniendo entre sus primeras metas garantizar la provisión de alimentos. Ello fue logrado, tal como lo indican numerosas fuentes coloniales, principalmente por dos medios concomitantes, la imposición en las poblaciones locales de un tributo directo sobre las cosechas y los animales, y el establecimiento de colonias agrícolas y ganaderas. Un acumulado de investigaciones arqueológicas, entre los que destacan los aportes de María Esther Albeck, apunta a que una de estas colonias agrícolas bajo control de los Inkas estuvo asentada en la localidad de Coctaca, en las laderas altas de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). En continuidad con los estudios previos, las investigaciones que venimos realizando desde 2014 en Coctaca permiten una mayor definición de este emprendimiento estatal que, sin lugar a dudas, fue uno de los más relevantes de la región. Se trató de una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola llevada adelante sobre un total aproximado de 450 ha, y que implicó el aprovechamiento exhaustivo del espacio agrícola, la adecuación y reutilización de superficies de cultivo prexistentes y la creación de otras nuevas, el mejoramiento de las condiciones agronómicas de los suelos, y un diversificado, y en varios aspectos innovador, manejo de los recursos hídricos disponibles. La extensión y densidad constructiva de este desarrollo productivo, que en varios aspectos alcanza escalas monumentales, requirió necesariamente una muy importante fuerza de trabajo, siendo ésta muy probablemente compuesta por contingentes de mitamqkuna trasladados, de manera temporal o más permanente, desde otras localidades y regiones. En este sentido, el emprendimiento llevado adelante por los Inkas en Coctaca trascendió los ámbitos productivo y económico, constituyéndose desde un principio como una clara y tangible manifestación del poder estatal. A la luz de los resultados alcanzados, en esta comunicación presentaremos las principales características del sistema agrícola establecido bajo control de los Inkas en Coctaca, analizando en ello sus implicancias agronómicas, productivas y sociales. Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
La empresa colonial llevada adelante por los Inkas en las regiones conquistadas requirió la puesta en obra por parte del Estado de una compleja y vasta estructura económica y administrativa, teniendo entre sus primeras metas garantizar la provisión de alimentos. Ello fue logrado, tal como lo indican numerosas fuentes coloniales, principalmente por dos medios concomitantes, la imposición en las poblaciones locales de un tributo directo sobre las cosechas y los animales, y el establecimiento de colonias agrícolas y ganaderas. Un acumulado de investigaciones arqueológicas, entre los que destacan los aportes de María Esther Albeck, apunta a que una de estas colonias agrícolas bajo control de los Inkas estuvo asentada en la localidad de Coctaca, en las laderas altas de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). En continuidad con los estudios previos, las investigaciones que venimos realizando desde 2014 en Coctaca permiten una mayor definición de este emprendimiento estatal que, sin lugar a dudas, fue uno de los más relevantes de la región. Se trató de una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola llevada adelante sobre un total aproximado de 450 ha, y que implicó el aprovechamiento exhaustivo del espacio agrícola, la adecuación y reutilización de superficies de cultivo prexistentes y la creación de otras nuevas, el mejoramiento de las condiciones agronómicas de los suelos, y un diversificado, y en varios aspectos innovador, manejo de los recursos hídricos disponibles. La extensión y densidad constructiva de este desarrollo productivo, que en varios aspectos alcanza escalas monumentales, requirió necesariamente una muy importante fuerza de trabajo, siendo ésta muy probablemente compuesta por contingentes de mitamqkuna trasladados, de manera temporal o más permanente, desde otras localidades y regiones. En este sentido, el emprendimiento llevado adelante por los Inkas en Coctaca trascendió los ámbitos productivo y económico, constituyéndose desde un principio como una clara y tangible manifestación del poder estatal. A la luz de los resultados alcanzados, en esta comunicación presentaremos las principales características del sistema agrícola establecido bajo control de los Inkas en Coctaca, analizando en ello sus implicancias agronómicas, productivas y sociales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234154 Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 362-362 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234154 |
identifier_str_mv |
Las chacras del Inka. Producción agrícola y poder en Coctaca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) durante el período tardío; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 362-362 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268706132983808 |
score |
13.13397 |