Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad?
- Autores
- Penissi, Alicia Beatriz
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La morfología humana está integrada por diversas disciplinas científicas que estudian la estructura del organismo humano en sus aspectos macroscópicos, microscópicos y del desarrollo. Estas ramas científicas representan la base sobre la que se construye el conocimiento médico y corresponden a la anatomía, histología y embriología, respectivamente. En este contexto, la histología ocupa un lugar estratégico dentro las ciencias morfológicas básicas, por cuanto se posiciona en una encrucijada entre la embriología y la anatomía, conecta por su base con la biología celular y molecular, se relaciona con las ciencias funcionales como la bioquímica, genética, fisiología e inmunología y sirve como referencia para la anatomía patológica. En consecuencia, la histología moderna se ha convertido en un centro de articulación e integración de la morfología con la función, tanto en estado de salud como en estado de enfermedad. Constituye, de esta manera, un eje cognitivo integrador de fundamental importancia en el proceso de formación de profesionales médicos.
Fil: Penissi, Alicia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina - Materia
-
Ciencias morfológicas
ENSEÑANZA
Medicina
Integración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142111
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69dba68afe183d70aa5f7baaf9402bee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142111 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad?Integrated Teaching of Morphological Sciences in Medical Schools. Utopia or reallity?Penissi, Alicia BeatrizCiencias morfológicasENSEÑANZAMedicinaIntegraciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3La morfología humana está integrada por diversas disciplinas científicas que estudian la estructura del organismo humano en sus aspectos macroscópicos, microscópicos y del desarrollo. Estas ramas científicas representan la base sobre la que se construye el conocimiento médico y corresponden a la anatomía, histología y embriología, respectivamente. En este contexto, la histología ocupa un lugar estratégico dentro las ciencias morfológicas básicas, por cuanto se posiciona en una encrucijada entre la embriología y la anatomía, conecta por su base con la biología celular y molecular, se relaciona con las ciencias funcionales como la bioquímica, genética, fisiología e inmunología y sirve como referencia para la anatomía patológica. En consecuencia, la histología moderna se ha convertido en un centro de articulación e integración de la morfología con la función, tanto en estado de salud como en estado de enfermedad. Constituye, de esta manera, un eje cognitivo integrador de fundamental importancia en el proceso de formación de profesionales médicos.Fil: Penissi, Alicia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaAsociación Argentina de Anatomía Clínica2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142111Penissi, Alicia Beatriz; Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad?; Asociación Argentina de Anatomía Clínica; Revista Argentina de Anatomía Clínica; 4; 2; 7-2012; 47-491852-8023CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31051/1852.8023.v4.n2.13976info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13976info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:24.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? Integrated Teaching of Morphological Sciences in Medical Schools. Utopia or reallity? |
title |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
spellingShingle |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? Penissi, Alicia Beatriz Ciencias morfológicas ENSEÑANZA Medicina Integración |
title_short |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
title_full |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
title_fullStr |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
title_full_unstemmed |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
title_sort |
Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Penissi, Alicia Beatriz |
author |
Penissi, Alicia Beatriz |
author_facet |
Penissi, Alicia Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias morfológicas ENSEÑANZA Medicina Integración |
topic |
Ciencias morfológicas ENSEÑANZA Medicina Integración |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.5 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La morfología humana está integrada por diversas disciplinas científicas que estudian la estructura del organismo humano en sus aspectos macroscópicos, microscópicos y del desarrollo. Estas ramas científicas representan la base sobre la que se construye el conocimiento médico y corresponden a la anatomía, histología y embriología, respectivamente. En este contexto, la histología ocupa un lugar estratégico dentro las ciencias morfológicas básicas, por cuanto se posiciona en una encrucijada entre la embriología y la anatomía, conecta por su base con la biología celular y molecular, se relaciona con las ciencias funcionales como la bioquímica, genética, fisiología e inmunología y sirve como referencia para la anatomía patológica. En consecuencia, la histología moderna se ha convertido en un centro de articulación e integración de la morfología con la función, tanto en estado de salud como en estado de enfermedad. Constituye, de esta manera, un eje cognitivo integrador de fundamental importancia en el proceso de formación de profesionales médicos. Fil: Penissi, Alicia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina |
description |
La morfología humana está integrada por diversas disciplinas científicas que estudian la estructura del organismo humano en sus aspectos macroscópicos, microscópicos y del desarrollo. Estas ramas científicas representan la base sobre la que se construye el conocimiento médico y corresponden a la anatomía, histología y embriología, respectivamente. En este contexto, la histología ocupa un lugar estratégico dentro las ciencias morfológicas básicas, por cuanto se posiciona en una encrucijada entre la embriología y la anatomía, conecta por su base con la biología celular y molecular, se relaciona con las ciencias funcionales como la bioquímica, genética, fisiología e inmunología y sirve como referencia para la anatomía patológica. En consecuencia, la histología moderna se ha convertido en un centro de articulación e integración de la morfología con la función, tanto en estado de salud como en estado de enfermedad. Constituye, de esta manera, un eje cognitivo integrador de fundamental importancia en el proceso de formación de profesionales médicos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/142111 Penissi, Alicia Beatriz; Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad?; Asociación Argentina de Anatomía Clínica; Revista Argentina de Anatomía Clínica; 4; 2; 7-2012; 47-49 1852-8023 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/142111 |
identifier_str_mv |
Penissi, Alicia Beatriz; Enseñanza integrada de las ciencias morfológicas en medicina: ¿utopía o realidad?; Asociación Argentina de Anatomía Clínica; Revista Argentina de Anatomía Clínica; 4; 2; 7-2012; 47-49 1852-8023 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31051/1852.8023.v4.n2.13976 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Anatomía Clínica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Anatomía Clínica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613449241329664 |
score |
13.070432 |