Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos

Autores
Moris, Juan Pablo; Navarro, Federico Daniel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de las clases estables de textos, impulsado por la noción de género discursivo de M. Bajtín, ha tenido una enorme relevancia para los estudios del discurso durante los últimos treinta años. Dentro de la lingüística sistémico-funcional, la incorporación tardía de esta noción ha producido una diferenciación entre una corriente ortodoxa, asociada a las reflexiones fundacionales sobre el registro desde los años sesenta y el potencial de estructura genérica desde los años setenta, y la más reciente propuesta de sistema de géneros, elaborada a partir de los años ochenta por la Escuela de Sydney. En particular, ha resultado problemática la articulación entre los conceptos de registro y género. En este trabajo realizaremos un relevo crítico de la bibliografía sistémico-funcional sobre estos conceptos y sus posibles interrelaciones, identificaremos las razones teóricas y metodológicas que dificultan dicha articulación, y sugeriremos ciertas líneas de desarrollo posible para poder superar esta dificultad. La noción de registro resulta útil para identificar variedades situacionalmente delimitadas de lengua, pero no permite la concepción del texto como una unidad secuenciada de funciones ni su generalización a contextos sociales amplios. Avanzar hacia la incorporación de otras dimensiones del fenómeno comunicativo (e.g., objetivos, estructura genérica) necesarios para dar cuenta de los géneros discursivos conduce a reformular el modelo de contexto original. La noción de potencial de estructura genérica de Hasan busca estudiar la secuenciación estructural del texto sin modificar este marco clásico, pero no explica cómo se articula el potencial con el registro o el contexto. La Escuela de Sydney, en cambio, sí emprende una reformulación del contexto como una estructura semiótica estratificada. Prioriza un enfoque teleológico de las clases textuales y las organiza tipológicamente analizando sus relaciones de parentesco. Sin embargo, tanto su estructura esquemática como su dependencia contextual pierden especificidad. Creemos que un estudio sistémico-funcional necesita dar cuenta de la interdependencia del género y el registro dentro de un modelo único de lenguaje-en-contexto que incorpore aspectos pragmáticos. Además, la lingüística sistémico-funcional futura puede beneficiarse de herramientas metodológicas como la validación cuantitativa de hipótesis a partir de corpus representativos o el relevo etnográfico que permitan una menor dependencia de supuestos intuitivos.
Fil: Moris, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
REGISTRO
GÉNERO
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL
POTENCIAL DE ESTRUCTURA GENÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192027

id CONICETDig_69cf5cf88c5d938fc27f864eef22df00
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textosMoris, Juan PabloNavarro, Federico DanielREGISTROGÉNEROLINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONALPOTENCIAL DE ESTRUCTURA GENÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de las clases estables de textos, impulsado por la noción de género discursivo de M. Bajtín, ha tenido una enorme relevancia para los estudios del discurso durante los últimos treinta años. Dentro de la lingüística sistémico-funcional, la incorporación tardía de esta noción ha producido una diferenciación entre una corriente ortodoxa, asociada a las reflexiones fundacionales sobre el registro desde los años sesenta y el potencial de estructura genérica desde los años setenta, y la más reciente propuesta de sistema de géneros, elaborada a partir de los años ochenta por la Escuela de Sydney. En particular, ha resultado problemática la articulación entre los conceptos de registro y género. En este trabajo realizaremos un relevo crítico de la bibliografía sistémico-funcional sobre estos conceptos y sus posibles interrelaciones, identificaremos las razones teóricas y metodológicas que dificultan dicha articulación, y sugeriremos ciertas líneas de desarrollo posible para poder superar esta dificultad. La noción de registro resulta útil para identificar variedades situacionalmente delimitadas de lengua, pero no permite la concepción del texto como una unidad secuenciada de funciones ni su generalización a contextos sociales amplios. Avanzar hacia la incorporación de otras dimensiones del fenómeno comunicativo (e.g., objetivos, estructura genérica) necesarios para dar cuenta de los géneros discursivos conduce a reformular el modelo de contexto original. La noción de potencial de estructura genérica de Hasan busca estudiar la secuenciación estructural del texto sin modificar este marco clásico, pero no explica cómo se articula el potencial con el registro o el contexto. La Escuela de Sydney, en cambio, sí emprende una reformulación del contexto como una estructura semiótica estratificada. Prioriza un enfoque teleológico de las clases textuales y las organiza tipológicamente analizando sus relaciones de parentesco. Sin embargo, tanto su estructura esquemática como su dependencia contextual pierden especificidad. Creemos que un estudio sistémico-funcional necesita dar cuenta de la interdependencia del género y el registro dentro de un modelo único de lenguaje-en-contexto que incorpore aspectos pragmáticos. Además, la lingüística sistémico-funcional futura puede beneficiarse de herramientas metodológicas como la validación cuantitativa de hipótesis a partir de corpus representativos o el relevo etnográfico que permitan una menor dependencia de supuestos intuitivos.Fil: Moris, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad2011-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192027Moris, Juan Pablo; Navarro, Federico Daniel; Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Texturas; 10; 11; 2-2011; 67-861666-83672362-5848CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/5731/1/TEX_10_2011_pag_67_85.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:44.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
title Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
spellingShingle Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
Moris, Juan Pablo
REGISTRO
GÉNERO
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL
POTENCIAL DE ESTRUCTURA GENÉRICA
title_short Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
title_full Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
title_fullStr Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
title_full_unstemmed Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
title_sort Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos
dc.creator.none.fl_str_mv Moris, Juan Pablo
Navarro, Federico Daniel
author Moris, Juan Pablo
author_facet Moris, Juan Pablo
Navarro, Federico Daniel
author_role author
author2 Navarro, Federico Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REGISTRO
GÉNERO
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL
POTENCIAL DE ESTRUCTURA GENÉRICA
topic REGISTRO
GÉNERO
LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL
POTENCIAL DE ESTRUCTURA GENÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las clases estables de textos, impulsado por la noción de género discursivo de M. Bajtín, ha tenido una enorme relevancia para los estudios del discurso durante los últimos treinta años. Dentro de la lingüística sistémico-funcional, la incorporación tardía de esta noción ha producido una diferenciación entre una corriente ortodoxa, asociada a las reflexiones fundacionales sobre el registro desde los años sesenta y el potencial de estructura genérica desde los años setenta, y la más reciente propuesta de sistema de géneros, elaborada a partir de los años ochenta por la Escuela de Sydney. En particular, ha resultado problemática la articulación entre los conceptos de registro y género. En este trabajo realizaremos un relevo crítico de la bibliografía sistémico-funcional sobre estos conceptos y sus posibles interrelaciones, identificaremos las razones teóricas y metodológicas que dificultan dicha articulación, y sugeriremos ciertas líneas de desarrollo posible para poder superar esta dificultad. La noción de registro resulta útil para identificar variedades situacionalmente delimitadas de lengua, pero no permite la concepción del texto como una unidad secuenciada de funciones ni su generalización a contextos sociales amplios. Avanzar hacia la incorporación de otras dimensiones del fenómeno comunicativo (e.g., objetivos, estructura genérica) necesarios para dar cuenta de los géneros discursivos conduce a reformular el modelo de contexto original. La noción de potencial de estructura genérica de Hasan busca estudiar la secuenciación estructural del texto sin modificar este marco clásico, pero no explica cómo se articula el potencial con el registro o el contexto. La Escuela de Sydney, en cambio, sí emprende una reformulación del contexto como una estructura semiótica estratificada. Prioriza un enfoque teleológico de las clases textuales y las organiza tipológicamente analizando sus relaciones de parentesco. Sin embargo, tanto su estructura esquemática como su dependencia contextual pierden especificidad. Creemos que un estudio sistémico-funcional necesita dar cuenta de la interdependencia del género y el registro dentro de un modelo único de lenguaje-en-contexto que incorpore aspectos pragmáticos. Además, la lingüística sistémico-funcional futura puede beneficiarse de herramientas metodológicas como la validación cuantitativa de hipótesis a partir de corpus representativos o el relevo etnográfico que permitan una menor dependencia de supuestos intuitivos.
Fil: Moris, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El análisis de las clases estables de textos, impulsado por la noción de género discursivo de M. Bajtín, ha tenido una enorme relevancia para los estudios del discurso durante los últimos treinta años. Dentro de la lingüística sistémico-funcional, la incorporación tardía de esta noción ha producido una diferenciación entre una corriente ortodoxa, asociada a las reflexiones fundacionales sobre el registro desde los años sesenta y el potencial de estructura genérica desde los años setenta, y la más reciente propuesta de sistema de géneros, elaborada a partir de los años ochenta por la Escuela de Sydney. En particular, ha resultado problemática la articulación entre los conceptos de registro y género. En este trabajo realizaremos un relevo crítico de la bibliografía sistémico-funcional sobre estos conceptos y sus posibles interrelaciones, identificaremos las razones teóricas y metodológicas que dificultan dicha articulación, y sugeriremos ciertas líneas de desarrollo posible para poder superar esta dificultad. La noción de registro resulta útil para identificar variedades situacionalmente delimitadas de lengua, pero no permite la concepción del texto como una unidad secuenciada de funciones ni su generalización a contextos sociales amplios. Avanzar hacia la incorporación de otras dimensiones del fenómeno comunicativo (e.g., objetivos, estructura genérica) necesarios para dar cuenta de los géneros discursivos conduce a reformular el modelo de contexto original. La noción de potencial de estructura genérica de Hasan busca estudiar la secuenciación estructural del texto sin modificar este marco clásico, pero no explica cómo se articula el potencial con el registro o el contexto. La Escuela de Sydney, en cambio, sí emprende una reformulación del contexto como una estructura semiótica estratificada. Prioriza un enfoque teleológico de las clases textuales y las organiza tipológicamente analizando sus relaciones de parentesco. Sin embargo, tanto su estructura esquemática como su dependencia contextual pierden especificidad. Creemos que un estudio sistémico-funcional necesita dar cuenta de la interdependencia del género y el registro dentro de un modelo único de lenguaje-en-contexto que incorpore aspectos pragmáticos. Además, la lingüística sistémico-funcional futura puede beneficiarse de herramientas metodológicas como la validación cuantitativa de hipótesis a partir de corpus representativos o el relevo etnográfico que permitan una menor dependencia de supuestos intuitivos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192027
Moris, Juan Pablo; Navarro, Federico Daniel; Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Texturas; 10; 11; 2-2011; 67-86
1666-8367
2362-5848
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192027
identifier_str_mv Moris, Juan Pablo; Navarro, Federico Daniel; Registro y género: Cómo entiende la lingüística sistémico-funcional las clases estables de textos; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Texturas; 10; 11; 2-2011; 67-86
1666-8367
2362-5848
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/5731/1/TEX_10_2011_pag_67_85.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082834930860032
score 13.22299