Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica
- Autores
- Belaus, Anabel; Reyna, Cecilia; Freidin, Esteban
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Los estudios de réplica constituyen un aspecto central para la verificación de datos en las ciencias empíricas. Recientemente, numerosos autores han llamado la atención sobre la escasez de este tipo de estudios en las ciencias sociales, animando a investigadores de esta área a realizar estudios de réplica. El priming implica que la exposición a ciertos estímulos previos afecta la percepción y respuesta a estímulos posteriores. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología, primordialmente en relación a creencias y comportamientos relacionados a la salud (e.g., consumo de alcohol, uso de preservativo, etc.). Sin embargo, pocos estudios han indagado sobre el efecto de priming en decisiones económicas en contextos de laboratorio. Objetivos. En el presente estudio nos propusimos replicar el experimento de Kay y Ross (2003) e indagar el efecto de priming de competencia o cooperación en la construcción de la situación, las creencias sobre el comportamiento de otros (expectativas empíricas), y la propia decisión en un juego del Dilema del Prisionero. Metodología. La manipulación de priming fue realizada mediante la tarea de oraciones mezcladas, que consiste en una serie de conjuntos de palabras que deben ser ordenadas para formar oraciones sintácticamente correctas. De un total de 24 oraciones, 16 contaban con palabras relacionadas a la cooperación o a la competencia. Adaptamos esta tarea a nuestro idioma y cultura a través de tres estudios preliminares en los que participaron 244 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. Un total de 110 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) participaron en el estudio principal (ninguno de ellos formó parte de los estudios preliminares). La decisión en el Dilema del Prisionero fue económicamente incentivada, no así la estimación de expectativas empíricas. Resultados. El priming no tuvo efecto sobre la construcción de la situación. Sin embargo, contrario a los resultados del estudio original, los participantes en el tratamiento de competencia esperaron que la mayoría de los otros participantes cooperara, y la mayoría decidió cooperar, mientras que en el tratamiento de cooperación la expectativa fue que la mayoría no cooperaría y la decisión modal fue no cooperar. Las expectativas empíricas correlacionaron de manera positiva con la decisión sólo en el tratamiento de cooperación. No hubo diferencias según edad, género, o área de estudio. Discusión. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de realizar estudios de réplica. En este caso específico, haber obtenido resultados exactamente opuestos a los del estudio original, abre nuevos interrogantes y posibilidades a explorar. Una limitación relevante en nuestro estudio fue el hecho de no disponer de los protocolos completos empleados en el estudio original, debido a que los autores ya no los tenían. En consecuencia, a pesar de contar con las oraciones empleadas en la tarea de priming, y con las instrucciones de las tareas de construcción de la situación, expectativas empíricas, y decisión en el Dilema del Prisionero, desconocemos aspectos específicos que pueden haber sido relevantes en el procedimiento. Otro aspecto a considerar es que el estudio original no contó con incentivos económicos, mientras que el presente sí. En próximos estudios nos proponemos indagar respecto al rol del incentivo económico y el orden de presentación de las tareas de expectativas y decisión. Asimismo, pretendemos examinar el rol de las expectativas normativas (i.e., norma prescriptiva).
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
RÉPLICA
PRIMING
CREENCIAS
DILEMA DEL PRISIONERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169971
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6955a3fd7e03158184646757414d2b05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169971 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplicaBelaus, AnabelReyna, CeciliaFreidin, EstebanRÉPLICAPRIMINGCREENCIASDILEMA DEL PRISIONEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Los estudios de réplica constituyen un aspecto central para la verificación de datos en las ciencias empíricas. Recientemente, numerosos autores han llamado la atención sobre la escasez de este tipo de estudios en las ciencias sociales, animando a investigadores de esta área a realizar estudios de réplica. El priming implica que la exposición a ciertos estímulos previos afecta la percepción y respuesta a estímulos posteriores. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología, primordialmente en relación a creencias y comportamientos relacionados a la salud (e.g., consumo de alcohol, uso de preservativo, etc.). Sin embargo, pocos estudios han indagado sobre el efecto de priming en decisiones económicas en contextos de laboratorio. Objetivos. En el presente estudio nos propusimos replicar el experimento de Kay y Ross (2003) e indagar el efecto de priming de competencia o cooperación en la construcción de la situación, las creencias sobre el comportamiento de otros (expectativas empíricas), y la propia decisión en un juego del Dilema del Prisionero. Metodología. La manipulación de priming fue realizada mediante la tarea de oraciones mezcladas, que consiste en una serie de conjuntos de palabras que deben ser ordenadas para formar oraciones sintácticamente correctas. De un total de 24 oraciones, 16 contaban con palabras relacionadas a la cooperación o a la competencia. Adaptamos esta tarea a nuestro idioma y cultura a través de tres estudios preliminares en los que participaron 244 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. Un total de 110 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) participaron en el estudio principal (ninguno de ellos formó parte de los estudios preliminares). La decisión en el Dilema del Prisionero fue económicamente incentivada, no así la estimación de expectativas empíricas. Resultados. El priming no tuvo efecto sobre la construcción de la situación. Sin embargo, contrario a los resultados del estudio original, los participantes en el tratamiento de competencia esperaron que la mayoría de los otros participantes cooperara, y la mayoría decidió cooperar, mientras que en el tratamiento de cooperación la expectativa fue que la mayoría no cooperaría y la decisión modal fue no cooperar. Las expectativas empíricas correlacionaron de manera positiva con la decisión sólo en el tratamiento de cooperación. No hubo diferencias según edad, género, o área de estudio. Discusión. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de realizar estudios de réplica. En este caso específico, haber obtenido resultados exactamente opuestos a los del estudio original, abre nuevos interrogantes y posibilidades a explorar. Una limitación relevante en nuestro estudio fue el hecho de no disponer de los protocolos completos empleados en el estudio original, debido a que los autores ya no los tenían. En consecuencia, a pesar de contar con las oraciones empleadas en la tarea de priming, y con las instrucciones de las tareas de construcción de la situación, expectativas empíricas, y decisión en el Dilema del Prisionero, desconocemos aspectos específicos que pueden haber sido relevantes en el procedimiento. Otro aspecto a considerar es que el estudio original no contó con incentivos económicos, mientras que el presente sí. En próximos estudios nos proponemos indagar respecto al rol del incentivo económico y el orden de presentación de las tareas de expectativas y decisión. Asimismo, pretendemos examinar el rol de las expectativas normativas (i.e., norma prescriptiva).Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaXVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169971Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 54-551852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v0.n0Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:48.966CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
title |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
spellingShingle |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica Belaus, Anabel RÉPLICA PRIMING CREENCIAS DILEMA DEL PRISIONERO |
title_short |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
title_full |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
title_fullStr |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
title_full_unstemmed |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
title_sort |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belaus, Anabel Reyna, Cecilia Freidin, Esteban |
author |
Belaus, Anabel |
author_facet |
Belaus, Anabel Reyna, Cecilia Freidin, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Reyna, Cecilia Freidin, Esteban |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RÉPLICA PRIMING CREENCIAS DILEMA DEL PRISIONERO |
topic |
RÉPLICA PRIMING CREENCIAS DILEMA DEL PRISIONERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Los estudios de réplica constituyen un aspecto central para la verificación de datos en las ciencias empíricas. Recientemente, numerosos autores han llamado la atención sobre la escasez de este tipo de estudios en las ciencias sociales, animando a investigadores de esta área a realizar estudios de réplica. El priming implica que la exposición a ciertos estímulos previos afecta la percepción y respuesta a estímulos posteriores. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología, primordialmente en relación a creencias y comportamientos relacionados a la salud (e.g., consumo de alcohol, uso de preservativo, etc.). Sin embargo, pocos estudios han indagado sobre el efecto de priming en decisiones económicas en contextos de laboratorio. Objetivos. En el presente estudio nos propusimos replicar el experimento de Kay y Ross (2003) e indagar el efecto de priming de competencia o cooperación en la construcción de la situación, las creencias sobre el comportamiento de otros (expectativas empíricas), y la propia decisión en un juego del Dilema del Prisionero. Metodología. La manipulación de priming fue realizada mediante la tarea de oraciones mezcladas, que consiste en una serie de conjuntos de palabras que deben ser ordenadas para formar oraciones sintácticamente correctas. De un total de 24 oraciones, 16 contaban con palabras relacionadas a la cooperación o a la competencia. Adaptamos esta tarea a nuestro idioma y cultura a través de tres estudios preliminares en los que participaron 244 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. Un total de 110 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) participaron en el estudio principal (ninguno de ellos formó parte de los estudios preliminares). La decisión en el Dilema del Prisionero fue económicamente incentivada, no así la estimación de expectativas empíricas. Resultados. El priming no tuvo efecto sobre la construcción de la situación. Sin embargo, contrario a los resultados del estudio original, los participantes en el tratamiento de competencia esperaron que la mayoría de los otros participantes cooperara, y la mayoría decidió cooperar, mientras que en el tratamiento de cooperación la expectativa fue que la mayoría no cooperaría y la decisión modal fue no cooperar. Las expectativas empíricas correlacionaron de manera positiva con la decisión sólo en el tratamiento de cooperación. No hubo diferencias según edad, género, o área de estudio. Discusión. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de realizar estudios de réplica. En este caso específico, haber obtenido resultados exactamente opuestos a los del estudio original, abre nuevos interrogantes y posibilidades a explorar. Una limitación relevante en nuestro estudio fue el hecho de no disponer de los protocolos completos empleados en el estudio original, debido a que los autores ya no los tenían. En consecuencia, a pesar de contar con las oraciones empleadas en la tarea de priming, y con las instrucciones de las tareas de construcción de la situación, expectativas empíricas, y decisión en el Dilema del Prisionero, desconocemos aspectos específicos que pueden haber sido relevantes en el procedimiento. Otro aspecto a considerar es que el estudio original no contó con incentivos económicos, mientras que el presente sí. En próximos estudios nos proponemos indagar respecto al rol del incentivo económico y el orden de presentación de las tareas de expectativas y decisión. Asimismo, pretendemos examinar el rol de las expectativas normativas (i.e., norma prescriptiva). Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento San Luis Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Los estudios de réplica constituyen un aspecto central para la verificación de datos en las ciencias empíricas. Recientemente, numerosos autores han llamado la atención sobre la escasez de este tipo de estudios en las ciencias sociales, animando a investigadores de esta área a realizar estudios de réplica. El priming implica que la exposición a ciertos estímulos previos afecta la percepción y respuesta a estímulos posteriores. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología, primordialmente en relación a creencias y comportamientos relacionados a la salud (e.g., consumo de alcohol, uso de preservativo, etc.). Sin embargo, pocos estudios han indagado sobre el efecto de priming en decisiones económicas en contextos de laboratorio. Objetivos. En el presente estudio nos propusimos replicar el experimento de Kay y Ross (2003) e indagar el efecto de priming de competencia o cooperación en la construcción de la situación, las creencias sobre el comportamiento de otros (expectativas empíricas), y la propia decisión en un juego del Dilema del Prisionero. Metodología. La manipulación de priming fue realizada mediante la tarea de oraciones mezcladas, que consiste en una serie de conjuntos de palabras que deben ser ordenadas para formar oraciones sintácticamente correctas. De un total de 24 oraciones, 16 contaban con palabras relacionadas a la cooperación o a la competencia. Adaptamos esta tarea a nuestro idioma y cultura a través de tres estudios preliminares en los que participaron 244 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. Un total de 110 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) participaron en el estudio principal (ninguno de ellos formó parte de los estudios preliminares). La decisión en el Dilema del Prisionero fue económicamente incentivada, no así la estimación de expectativas empíricas. Resultados. El priming no tuvo efecto sobre la construcción de la situación. Sin embargo, contrario a los resultados del estudio original, los participantes en el tratamiento de competencia esperaron que la mayoría de los otros participantes cooperara, y la mayoría decidió cooperar, mientras que en el tratamiento de cooperación la expectativa fue que la mayoría no cooperaría y la decisión modal fue no cooperar. Las expectativas empíricas correlacionaron de manera positiva con la decisión sólo en el tratamiento de cooperación. No hubo diferencias según edad, género, o área de estudio. Discusión. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de realizar estudios de réplica. En este caso específico, haber obtenido resultados exactamente opuestos a los del estudio original, abre nuevos interrogantes y posibilidades a explorar. Una limitación relevante en nuestro estudio fue el hecho de no disponer de los protocolos completos empleados en el estudio original, debido a que los autores ya no los tenían. En consecuencia, a pesar de contar con las oraciones empleadas en la tarea de priming, y con las instrucciones de las tareas de construcción de la situación, expectativas empíricas, y decisión en el Dilema del Prisionero, desconocemos aspectos específicos que pueden haber sido relevantes en el procedimiento. Otro aspecto a considerar es que el estudio original no contó con incentivos económicos, mientras que el presente sí. En próximos estudios nos proponemos indagar respecto al rol del incentivo económico y el orden de presentación de las tareas de expectativas y decisión. Asimismo, pretendemos examinar el rol de las expectativas normativas (i.e., norma prescriptiva). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169971 Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 54-55 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169971 |
identifier_str_mv |
Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 54-55 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v0.n0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083410607472640 |
score |
12.891075 |