A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución

Autores
Rusca, Brenda Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: Sobre la Revolución. Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expuesta en Sobre la revolución, nos permite además ver la manera en la que ella explora en lo profundo de los conceptos propios, muchos de los cuales atraviesan casi la totalidad de su obra, de modo tal que adquieren una especificidad resultante del diálogo con determinados autores modernos, particularmente en la tensión entre el pensamiento de Tocqueville y Montesquieu. Durante la Edad Moderna, emerge un republicanismo incipiente, distinto de la República griega, que cuenta con un problema propio, debe dar cuenta del fenómeno de la revolución. Dicho de otro modo: así como según su especificidad el totalitarismo es estrictamente contemporáneo, la revolución es estrictamente moderna. Y de la misma manera, este republicanismo primario cuenta entre sus componentes esenciales el imperativo de pensar lo nuevo, de hacer expresable una novedad que interpela directamente a la tradición filosófica. La elección de Tocqueville y Montesquieu por otra parte, no se extingue en una comparación arbitraria, ni en la superposición de ideas sobre cuestiones comunes. Pensadores modernos contra sí mismos, la modernidad es un problema político en sus obras, así como lo es para Arendt. En la segunda parte, nos hemos propuesto contrastar esta reconstrucción con el análisis de archivo de las recepciones y reseñas de la obra Sobre la revolución al momento de su edición. Si bien es sabido que este libro quedó de alguna manera invisibilizado por el estallido de la polémica que suscitó el caso Eichmann en el mismo año de su publicación, hubo una cantidad nada menor de reseñas y análisis críticos, la mayoría de 1964 y 1965, que Arendt guardó cuidadosamente y que nos otorgan una imagen bastante acabada del modo en que Sobre la revolución fue leída en aquellos tiempos, y el lugar que ocupó en el mapa de discusión política de los sesenta.
Fil: Rusca, Brenda Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
FILOSOFIA
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
RECEPCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164471

id CONICETDig_695257a7e7f0ccc98a1333e0d1aa84ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164471
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la RevoluciónRusca, Brenda CarolinaFILOSOFIAPOLÍTICAREVOLUCIÓNRECEPCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: Sobre la Revolución. Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expuesta en Sobre la revolución, nos permite además ver la manera en la que ella explora en lo profundo de los conceptos propios, muchos de los cuales atraviesan casi la totalidad de su obra, de modo tal que adquieren una especificidad resultante del diálogo con determinados autores modernos, particularmente en la tensión entre el pensamiento de Tocqueville y Montesquieu. Durante la Edad Moderna, emerge un republicanismo incipiente, distinto de la República griega, que cuenta con un problema propio, debe dar cuenta del fenómeno de la revolución. Dicho de otro modo: así como según su especificidad el totalitarismo es estrictamente contemporáneo, la revolución es estrictamente moderna. Y de la misma manera, este republicanismo primario cuenta entre sus componentes esenciales el imperativo de pensar lo nuevo, de hacer expresable una novedad que interpela directamente a la tradición filosófica. La elección de Tocqueville y Montesquieu por otra parte, no se extingue en una comparación arbitraria, ni en la superposición de ideas sobre cuestiones comunes. Pensadores modernos contra sí mismos, la modernidad es un problema político en sus obras, así como lo es para Arendt. En la segunda parte, nos hemos propuesto contrastar esta reconstrucción con el análisis de archivo de las recepciones y reseñas de la obra Sobre la revolución al momento de su edición. Si bien es sabido que este libro quedó de alguna manera invisibilizado por el estallido de la polémica que suscitó el caso Eichmann en el mismo año de su publicación, hubo una cantidad nada menor de reseñas y análisis críticos, la mayoría de 1964 y 1965, que Arendt guardó cuidadosamente y que nos otorgan una imagen bastante acabada del modo en que Sobre la revolución fue leída en aquellos tiempos, y el lugar que ocupó en el mapa de discusión política de los sesenta.Fil: Rusca, Brenda Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaVI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humanaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Investigaciones en FilosofíaInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDi Pego, AnabellaCuello, CamilaBacci, ClaudiaSimola, JuliaArrese, LauraMaccario, PaulaHunziker, Paula LeonorPatierno, Nicolas2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164471A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución; VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana; La Plata; Argentina; 2018; 1-142618-55122618-5512CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendtInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164471instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:34.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
title A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
spellingShingle A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
Rusca, Brenda Carolina
FILOSOFIA
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
RECEPCIONES
title_short A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
title_full A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
title_fullStr A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
title_full_unstemmed A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
title_sort A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución
dc.creator.none.fl_str_mv Rusca, Brenda Carolina
author Rusca, Brenda Carolina
author_facet Rusca, Brenda Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
Cuello, Camila
Bacci, Claudia
Simola, Julia
Arrese, Laura
Maccario, Paula
Hunziker, Paula Leonor
Patierno, Nicolas
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
RECEPCIONES
topic FILOSOFIA
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
RECEPCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: Sobre la Revolución. Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expuesta en Sobre la revolución, nos permite además ver la manera en la que ella explora en lo profundo de los conceptos propios, muchos de los cuales atraviesan casi la totalidad de su obra, de modo tal que adquieren una especificidad resultante del diálogo con determinados autores modernos, particularmente en la tensión entre el pensamiento de Tocqueville y Montesquieu. Durante la Edad Moderna, emerge un republicanismo incipiente, distinto de la República griega, que cuenta con un problema propio, debe dar cuenta del fenómeno de la revolución. Dicho de otro modo: así como según su especificidad el totalitarismo es estrictamente contemporáneo, la revolución es estrictamente moderna. Y de la misma manera, este republicanismo primario cuenta entre sus componentes esenciales el imperativo de pensar lo nuevo, de hacer expresable una novedad que interpela directamente a la tradición filosófica. La elección de Tocqueville y Montesquieu por otra parte, no se extingue en una comparación arbitraria, ni en la superposición de ideas sobre cuestiones comunes. Pensadores modernos contra sí mismos, la modernidad es un problema político en sus obras, así como lo es para Arendt. En la segunda parte, nos hemos propuesto contrastar esta reconstrucción con el análisis de archivo de las recepciones y reseñas de la obra Sobre la revolución al momento de su edición. Si bien es sabido que este libro quedó de alguna manera invisibilizado por el estallido de la polémica que suscitó el caso Eichmann en el mismo año de su publicación, hubo una cantidad nada menor de reseñas y análisis críticos, la mayoría de 1964 y 1965, que Arendt guardó cuidadosamente y que nos otorgan una imagen bastante acabada del modo en que Sobre la revolución fue leída en aquellos tiempos, y el lugar que ocupó en el mapa de discusión política de los sesenta.
Fil: Rusca, Brenda Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Investigaciones en Filosofía
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: Sobre la Revolución. Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expuesta en Sobre la revolución, nos permite además ver la manera en la que ella explora en lo profundo de los conceptos propios, muchos de los cuales atraviesan casi la totalidad de su obra, de modo tal que adquieren una especificidad resultante del diálogo con determinados autores modernos, particularmente en la tensión entre el pensamiento de Tocqueville y Montesquieu. Durante la Edad Moderna, emerge un republicanismo incipiente, distinto de la República griega, que cuenta con un problema propio, debe dar cuenta del fenómeno de la revolución. Dicho de otro modo: así como según su especificidad el totalitarismo es estrictamente contemporáneo, la revolución es estrictamente moderna. Y de la misma manera, este republicanismo primario cuenta entre sus componentes esenciales el imperativo de pensar lo nuevo, de hacer expresable una novedad que interpela directamente a la tradición filosófica. La elección de Tocqueville y Montesquieu por otra parte, no se extingue en una comparación arbitraria, ni en la superposición de ideas sobre cuestiones comunes. Pensadores modernos contra sí mismos, la modernidad es un problema político en sus obras, así como lo es para Arendt. En la segunda parte, nos hemos propuesto contrastar esta reconstrucción con el análisis de archivo de las recepciones y reseñas de la obra Sobre la revolución al momento de su edición. Si bien es sabido que este libro quedó de alguna manera invisibilizado por el estallido de la polémica que suscitó el caso Eichmann en el mismo año de su publicación, hubo una cantidad nada menor de reseñas y análisis críticos, la mayoría de 1964 y 1965, que Arendt guardó cuidadosamente y que nos otorgan una imagen bastante acabada del modo en que Sobre la revolución fue leída en aquellos tiempos, y el lugar que ocupó en el mapa de discusión política de los sesenta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164471
A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución; VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana; La Plata; Argentina; 2018; 1-14
2618-5512
2618-5512
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164471
identifier_str_mv A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución; VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana; La Plata; Argentina; 2018; 1-14
2618-5512
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613402491617280
score 13.260194