Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución
- Autores
- Chuchuca Serrano, Jaime Vicente
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Starcenbaum, Marcelo
- Descripción
- Las recepciones de Lenin se han realizado a través de distintos enfoques, desde los más ortodoxos hasta los más críticos. Frecuentemente, se han construido teorías interpretativas bajo los marcos oficiales de la Unión Soviética, de las concepciones de Europa Occidental y otras vertientes. Con el tiempo, la recepción latinoamericana del autor ruso fue adquiriendo profundidad y sistematicidad, lo que abrió un espacio para las investigaciones. En este sentido, se seleccionaron las obras de los latinoamericanos: Rodney Arismendi, René Zavaleta Mercado, Marta Harnecker, Álvaro García Linera y Óscar del Barco, para comprender la recepción teórica de las obras de Lenin. Las presentes páginas, delimitaron su estudio a las categorías: Estado, poder y revolución; en lo que se buscó el posicionamiento de la obra El Estado y la Revolución, y sus manuscritos, aunque también se encontró que la edición de las Obras Completas de Lenin en español, produjo diálogos mucho más ricos y complejos. Estas recepciones, se indagan a través de las condiciones históricas latinoamericanas y de los discursos teóricos producidos por los autores en sus textos. El objeto de estudio ha motivado el uso del método histórico, la etnografía textual y la hermenéutica. De este modo, se ha indagado la recepción y producción textual, como parte de la subsunción en la modernidad capitalista, de los años setenta y ochenta del siglo XX. Un escenario, en el que se hallan, las composiciones hegemónicas y los dispositivos para las producciones de los discursos teóricos de los intelectuales, a la vez que envuelven despliegues creativos que desbordan los esquemas. En esta historia intelectual, los autores son protagonistas en una Latinoamérica convulsa, de golpes y dictaduras, de persecuciones y exilios, de revoluciones y movimientos populares, de guerrillas y guerras. Estos pensadores se han posicionado a sí mismos, por medio de sus campos políticos, institucionales, académicos y de conexiones internacionales. La producción textual, con dificultades técnicas y editoriales, son vestigios de los enormes esfuerzos intelectuales, en una sociedad que reina aún la máquina de escribir y los manuscritos. Finalmente, se concluye que los diálogos y discusiones demuestran elaboraciones originales y no solo imitaciones, al mismo tiempo que destacan los argumentos anticoloniales, ancestrales, de las nacionalidades y pueblos indígenas, que tienen voz propia y visión crítica. La exposición reflexiona sobre las ciencias sociales latinoamericanas y los productores intelectuales, en su cavilar epistémico, en la formación de los Estados, los poderes, las revoluciones y los procesos políticos.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
recepción de Lenin
producción intelectual latinoamericana
Estado
poder
Revolución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185570
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ae06bb7ffc0a673429905be974c6ec0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185570 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revoluciónChuchuca Serrano, Jaime VicenteCiencias Socialesrecepción de Leninproducción intelectual latinoamericanaEstadopoderRevoluciónLas recepciones de Lenin se han realizado a través de distintos enfoques, desde los más ortodoxos hasta los más críticos. Frecuentemente, se han construido teorías interpretativas bajo los marcos oficiales de la Unión Soviética, de las concepciones de Europa Occidental y otras vertientes. Con el tiempo, la recepción latinoamericana del autor ruso fue adquiriendo profundidad y sistematicidad, lo que abrió un espacio para las investigaciones. En este sentido, se seleccionaron las obras de los latinoamericanos: Rodney Arismendi, René Zavaleta Mercado, Marta Harnecker, Álvaro García Linera y Óscar del Barco, para comprender la recepción teórica de las obras de Lenin. Las presentes páginas, delimitaron su estudio a las categorías: Estado, poder y revolución; en lo que se buscó el posicionamiento de la obra El Estado y la Revolución, y sus manuscritos, aunque también se encontró que la edición de las Obras Completas de Lenin en español, produjo diálogos mucho más ricos y complejos. Estas recepciones, se indagan a través de las condiciones históricas latinoamericanas y de los discursos teóricos producidos por los autores en sus textos. El objeto de estudio ha motivado el uso del método histórico, la etnografía textual y la hermenéutica. De este modo, se ha indagado la recepción y producción textual, como parte de la subsunción en la modernidad capitalista, de los años setenta y ochenta del siglo XX. Un escenario, en el que se hallan, las composiciones hegemónicas y los dispositivos para las producciones de los discursos teóricos de los intelectuales, a la vez que envuelven despliegues creativos que desbordan los esquemas. En esta historia intelectual, los autores son protagonistas en una Latinoamérica convulsa, de golpes y dictaduras, de persecuciones y exilios, de revoluciones y movimientos populares, de guerrillas y guerras. Estos pensadores se han posicionado a sí mismos, por medio de sus campos políticos, institucionales, académicos y de conexiones internacionales. La producción textual, con dificultades técnicas y editoriales, son vestigios de los enormes esfuerzos intelectuales, en una sociedad que reina aún la máquina de escribir y los manuscritos. Finalmente, se concluye que los diálogos y discusiones demuestran elaboraciones originales y no solo imitaciones, al mismo tiempo que destacan los argumentos anticoloniales, ancestrales, de las nacionalidades y pueblos indígenas, que tienen voz propia y visión crítica. La exposición reflexiona sobre las ciencias sociales latinoamericanas y los productores intelectuales, en su cavilar epistémico, en la formación de los Estados, los poderes, las revoluciones y los procesos políticos.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónStarcenbaum, Marcelo2025-09-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185570https://doi.org/10.35537/10915/185570spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.593SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
title |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
spellingShingle |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución Chuchuca Serrano, Jaime Vicente Ciencias Sociales recepción de Lenin producción intelectual latinoamericana Estado poder Revolución |
title_short |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
title_full |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
title_fullStr |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
title_full_unstemmed |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
title_sort |
Lecturas sobre Lenin en América Latina: Poder, Estado y revolución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chuchuca Serrano, Jaime Vicente |
author |
Chuchuca Serrano, Jaime Vicente |
author_facet |
Chuchuca Serrano, Jaime Vicente |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Starcenbaum, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales recepción de Lenin producción intelectual latinoamericana Estado poder Revolución |
topic |
Ciencias Sociales recepción de Lenin producción intelectual latinoamericana Estado poder Revolución |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las recepciones de Lenin se han realizado a través de distintos enfoques, desde los más ortodoxos hasta los más críticos. Frecuentemente, se han construido teorías interpretativas bajo los marcos oficiales de la Unión Soviética, de las concepciones de Europa Occidental y otras vertientes. Con el tiempo, la recepción latinoamericana del autor ruso fue adquiriendo profundidad y sistematicidad, lo que abrió un espacio para las investigaciones. En este sentido, se seleccionaron las obras de los latinoamericanos: Rodney Arismendi, René Zavaleta Mercado, Marta Harnecker, Álvaro García Linera y Óscar del Barco, para comprender la recepción teórica de las obras de Lenin. Las presentes páginas, delimitaron su estudio a las categorías: Estado, poder y revolución; en lo que se buscó el posicionamiento de la obra El Estado y la Revolución, y sus manuscritos, aunque también se encontró que la edición de las Obras Completas de Lenin en español, produjo diálogos mucho más ricos y complejos. Estas recepciones, se indagan a través de las condiciones históricas latinoamericanas y de los discursos teóricos producidos por los autores en sus textos. El objeto de estudio ha motivado el uso del método histórico, la etnografía textual y la hermenéutica. De este modo, se ha indagado la recepción y producción textual, como parte de la subsunción en la modernidad capitalista, de los años setenta y ochenta del siglo XX. Un escenario, en el que se hallan, las composiciones hegemónicas y los dispositivos para las producciones de los discursos teóricos de los intelectuales, a la vez que envuelven despliegues creativos que desbordan los esquemas. En esta historia intelectual, los autores son protagonistas en una Latinoamérica convulsa, de golpes y dictaduras, de persecuciones y exilios, de revoluciones y movimientos populares, de guerrillas y guerras. Estos pensadores se han posicionado a sí mismos, por medio de sus campos políticos, institucionales, académicos y de conexiones internacionales. La producción textual, con dificultades técnicas y editoriales, son vestigios de los enormes esfuerzos intelectuales, en una sociedad que reina aún la máquina de escribir y los manuscritos. Finalmente, se concluye que los diálogos y discusiones demuestran elaboraciones originales y no solo imitaciones, al mismo tiempo que destacan los argumentos anticoloniales, ancestrales, de las nacionalidades y pueblos indígenas, que tienen voz propia y visión crítica. La exposición reflexiona sobre las ciencias sociales latinoamericanas y los productores intelectuales, en su cavilar epistémico, en la formación de los Estados, los poderes, las revoluciones y los procesos políticos. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las recepciones de Lenin se han realizado a través de distintos enfoques, desde los más ortodoxos hasta los más críticos. Frecuentemente, se han construido teorías interpretativas bajo los marcos oficiales de la Unión Soviética, de las concepciones de Europa Occidental y otras vertientes. Con el tiempo, la recepción latinoamericana del autor ruso fue adquiriendo profundidad y sistematicidad, lo que abrió un espacio para las investigaciones. En este sentido, se seleccionaron las obras de los latinoamericanos: Rodney Arismendi, René Zavaleta Mercado, Marta Harnecker, Álvaro García Linera y Óscar del Barco, para comprender la recepción teórica de las obras de Lenin. Las presentes páginas, delimitaron su estudio a las categorías: Estado, poder y revolución; en lo que se buscó el posicionamiento de la obra El Estado y la Revolución, y sus manuscritos, aunque también se encontró que la edición de las Obras Completas de Lenin en español, produjo diálogos mucho más ricos y complejos. Estas recepciones, se indagan a través de las condiciones históricas latinoamericanas y de los discursos teóricos producidos por los autores en sus textos. El objeto de estudio ha motivado el uso del método histórico, la etnografía textual y la hermenéutica. De este modo, se ha indagado la recepción y producción textual, como parte de la subsunción en la modernidad capitalista, de los años setenta y ochenta del siglo XX. Un escenario, en el que se hallan, las composiciones hegemónicas y los dispositivos para las producciones de los discursos teóricos de los intelectuales, a la vez que envuelven despliegues creativos que desbordan los esquemas. En esta historia intelectual, los autores son protagonistas en una Latinoamérica convulsa, de golpes y dictaduras, de persecuciones y exilios, de revoluciones y movimientos populares, de guerrillas y guerras. Estos pensadores se han posicionado a sí mismos, por medio de sus campos políticos, institucionales, académicos y de conexiones internacionales. La producción textual, con dificultades técnicas y editoriales, son vestigios de los enormes esfuerzos intelectuales, en una sociedad que reina aún la máquina de escribir y los manuscritos. Finalmente, se concluye que los diálogos y discusiones demuestran elaboraciones originales y no solo imitaciones, al mismo tiempo que destacan los argumentos anticoloniales, ancestrales, de las nacionalidades y pueblos indígenas, que tienen voz propia y visión crítica. La exposición reflexiona sobre las ciencias sociales latinoamericanas y los productores intelectuales, en su cavilar epistémico, en la formación de los Estados, los poderes, las revoluciones y los procesos políticos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185570 https://doi.org/10.35537/10915/185570 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185570 https://doi.org/10.35537/10915/185570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432826810368 |
score |
12.891075 |