Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Carballo Diéguez, Alex; Avila, Maria Mercedes; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, Maria de Los Angeles; Barreda, Victoria
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias.
Fil: Carballo Diéguez, Alex. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados Unidos
Fil: Avila, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Balán, Iván C.. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados Unidos
Fil: Marone, Rubén. Nexo Asociación Civil; Argentina
Fil: Pando, Maria de Los Angeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Barreda, Victoria. Nexo Asociación Civil; Argentina - Materia
-
hombres que tienen sexo con hombres
hiv - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12904
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_694b68cf66b243974e1cc5de5625ac0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12904 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, ArgentinaCarballo Diéguez, AlexAvila, Maria MercedesBalán, Iván C.Marone, RubénPando, Maria de Los AngelesBarreda, Victoriahombres que tienen sexo con hombreshivhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias.Fil: Carballo Diéguez, Alex. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados UnidosFil: Avila, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Balán, Iván C.. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados UnidosFil: Marone, Rubén. Nexo Asociación Civil; ArgentinaFil: Pando, Maria de Los Angeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Barreda, Victoria. Nexo Asociación Civil; ArgentinaFundación Huésped2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12904Carballo Diéguez, Alex; Avila, Maria Mercedes; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, Maria de Los Angeles; et al.; Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina; Fundación Huésped; Actualizaciones En Sida; 19; 71; 3-2011; 21-250327-9227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/ASEI-71-21-25.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4175515/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12904instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:13.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
title |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina Carballo Diéguez, Alex hombres que tienen sexo con hombres hiv |
title_short |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carballo Diéguez, Alex Avila, Maria Mercedes Balán, Iván C. Marone, Rubén Pando, Maria de Los Angeles Barreda, Victoria |
author |
Carballo Diéguez, Alex |
author_facet |
Carballo Diéguez, Alex Avila, Maria Mercedes Balán, Iván C. Marone, Rubén Pando, Maria de Los Angeles Barreda, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Avila, Maria Mercedes Balán, Iván C. Marone, Rubén Pando, Maria de Los Angeles Barreda, Victoria |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hombres que tienen sexo con hombres hiv |
topic |
hombres que tienen sexo con hombres hiv |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. Fil: Carballo Diéguez, Alex. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados Unidos Fil: Avila, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Balán, Iván C.. Columbia University; Estados Unidos. New York State Psychiatric Institute; Estados Unidos Fil: Marone, Rubén. Nexo Asociación Civil; Argentina Fil: Pando, Maria de Los Angeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Centro Nacional de Referencia del Sida; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Barreda, Victoria. Nexo Asociación Civil; Argentina |
description |
Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12904 Carballo Diéguez, Alex; Avila, Maria Mercedes; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, Maria de Los Angeles; et al.; Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina; Fundación Huésped; Actualizaciones En Sida; 19; 71; 3-2011; 21-25 0327-9227 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12904 |
identifier_str_mv |
Carballo Diéguez, Alex; Avila, Maria Mercedes; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, Maria de Los Angeles; et al.; Presentación del estudio “Links” de hombres que tienen sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina; Fundación Huésped; Actualizaciones En Sida; 19; 71; 3-2011; 21-25 0327-9227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/ASEI-71-21-25.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4175515/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Huésped |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Huésped |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613886280466432 |
score |
13.070432 |