Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina

Autores
Rosati, Germán Federico
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década del ’90, uno de los rasgos distintivos de la estructura social argentina es la notable presencia de fracciones de población que, expropiadas de sus condiciones materiales de existencia, no logran obtener sus medios de vida dado que no logran vender su fuerza de trabajo en el mercado (o lo logran deficientemente). De esta forma, la existencia de elevados niveles de desocupación, subocupación, pobreza, etc., que ya no parecen deberse exclusivamente a la coyuntura del ciclo económico han puesto de manifiesto la necesidad de lograr una adecuada conceptualización de estas masas de población y de los procesos que se encuentran en su génesis. En términos generales puede plantearse que el principal problema en relación a este fenómeno es el de lograr una precisión acerca de la posición y la función de estas fracciones en la estructura económica de la sociedad. Ciertos tratamientos del problema han derivado en el carácter «marginal» de esta población. Otros, al problema de la «exclusión» social de los mismos o al surgimiento de un «sector informal» de la economía. El análisis clásico, hacía hincapié en su carácter de «reserva» para ser incorporada a la producción en momentos posteriores de la acumulación. Este trabajo se propone presentar algunas evidencias y resultados provisionales en relación a la pregunta acerca de la posición y función de aquellos contingentes de población que no logran acceder a sus medios de vida vendiendo su fuerza de trabajo en el mercado. También intetaremos retomar algunos de los debates teóricos que surgieron hacia fines de los años sesenta, los cuales constituyen el origen conceptual de los abordajes actuales acerca de la población «excedente». Para ello se analizarán la evolución temporal de algunos indicadores: series temporales de desempleo, subempleo (de la Encuesta Permanente de Hogares), salarios y PBI (ambas construidas según distintas fuentes bibliográficas). A partir de la evidencia empírica se espera poder plantear ciertas inconsistencias en aquellos enfoques que plantean el carácter «marginal» o la pérdida de las funciones de dichas fracciones de población; intentando lograr un planteo más riguroso y sistemático de nuevos problemas y dimensiones de investigación.
Since the decade of the nineties one of the distinctive characteristics of the Argentine social structure is the presence of parts of its population which, expropriated of their material existence conditions, cannot obtain their means of life because they cannot sell their labor force (or they can sell it, but in defficient conditions). The existence of high levels of unemployment, underemployment and poverty (existence that does not seem to be dependent on the movement of the economic cycle) makes an adequate conceptualization of these contingents of population and the processes that have generated them necessary. One of the main problems is to accomplish conceptual accuracy about the position and function of these populations in the economic structure of the society. Certain approaches of this problem have resulted in the attribution of a «marginal» character to this population. Others have located one of the causes in the processes of «social exclusion» or in the emergence of an «informal sector of the economy». The classical model, instead, emphasized that these populations constituted a «reserve» to be incorporated to the production in later periods of accumulation. In this paper we try to present some provisional evidences and results related to the problem of the position and function of these contingents of population which cannot sell their labor force; we also try to resume some of the theoretical debates about this problem arisen in the sixties. In order to accomplish these objectives we will use time series of unemployment, underemployment, wages and GDP. These series are provided by official statistical offices (INDEC) and by the specialized bibliography. Using this empirical evidence is expected to be able to propose several theoretical inconsistencies in those approaches that propose the «marginal» character or the loss of the functions of these population fractions. We will try to achieve a more rigorous definition of new problems and dimensions to research.
Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POBLACION EXCEDENTE
EJERCITO DE RESERVA
MASA MARGINAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190889

id CONICETDig_692bfa988c5149df4fa6275f13f98100
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190889
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentinaRosati, Germán FedericoPOBLACION EXCEDENTEEJERCITO DE RESERVAMASA MARGINALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la década del ’90, uno de los rasgos distintivos de la estructura social argentina es la notable presencia de fracciones de población que, expropiadas de sus condiciones materiales de existencia, no logran obtener sus medios de vida dado que no logran vender su fuerza de trabajo en el mercado (o lo logran deficientemente). De esta forma, la existencia de elevados niveles de desocupación, subocupación, pobreza, etc., que ya no parecen deberse exclusivamente a la coyuntura del ciclo económico han puesto de manifiesto la necesidad de lograr una adecuada conceptualización de estas masas de población y de los procesos que se encuentran en su génesis. En términos generales puede plantearse que el principal problema en relación a este fenómeno es el de lograr una precisión acerca de la posición y la función de estas fracciones en la estructura económica de la sociedad. Ciertos tratamientos del problema han derivado en el carácter «marginal» de esta población. Otros, al problema de la «exclusión» social de los mismos o al surgimiento de un «sector informal» de la economía. El análisis clásico, hacía hincapié en su carácter de «reserva» para ser incorporada a la producción en momentos posteriores de la acumulación. Este trabajo se propone presentar algunas evidencias y resultados provisionales en relación a la pregunta acerca de la posición y función de aquellos contingentes de población que no logran acceder a sus medios de vida vendiendo su fuerza de trabajo en el mercado. También intetaremos retomar algunos de los debates teóricos que surgieron hacia fines de los años sesenta, los cuales constituyen el origen conceptual de los abordajes actuales acerca de la población «excedente». Para ello se analizarán la evolución temporal de algunos indicadores: series temporales de desempleo, subempleo (de la Encuesta Permanente de Hogares), salarios y PBI (ambas construidas según distintas fuentes bibliográficas). A partir de la evidencia empírica se espera poder plantear ciertas inconsistencias en aquellos enfoques que plantean el carácter «marginal» o la pérdida de las funciones de dichas fracciones de población; intentando lograr un planteo más riguroso y sistemático de nuevos problemas y dimensiones de investigación.Since the decade of the nineties one of the distinctive characteristics of the Argentine social structure is the presence of parts of its population which, expropriated of their material existence conditions, cannot obtain their means of life because they cannot sell their labor force (or they can sell it, but in defficient conditions). The existence of high levels of unemployment, underemployment and poverty (existence that does not seem to be dependent on the movement of the economic cycle) makes an adequate conceptualization of these contingents of population and the processes that have generated them necessary. One of the main problems is to accomplish conceptual accuracy about the position and function of these populations in the economic structure of the society. Certain approaches of this problem have resulted in the attribution of a «marginal» character to this population. Others have located one of the causes in the processes of «social exclusion» or in the emergence of an «informal sector of the economy». The classical model, instead, emphasized that these populations constituted a «reserve» to be incorporated to the production in later periods of accumulation. In this paper we try to present some provisional evidences and results related to the problem of the position and function of these contingents of population which cannot sell their labor force; we also try to resume some of the theoretical debates about this problem arisen in the sixties. In order to accomplish these objectives we will use time series of unemployment, underemployment, wages and GDP. These series are provided by official statistical offices (INDEC) and by the specialized bibliography. Using this empirical evidence is expected to be able to propose several theoretical inconsistencies in those approaches that propose the «marginal» character or the loss of the functions of these population fractions. We will try to achieve a more rigorous definition of new problems and dimensions to research.Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPrograma de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190889Rosati, Germán Federico; Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina; Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; PIMSA: Documentos y comunicaciones; 69; 9-2010; 23-520329-1456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pimsa.secyt.gov.ar/08.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT%2069.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190889instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:39.685CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
title Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
spellingShingle Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
Rosati, Germán Federico
POBLACION EXCEDENTE
EJERCITO DE RESERVA
MASA MARGINAL
ARGENTINA
title_short Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
title_full Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
title_fullStr Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
title_full_unstemmed Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
title_sort Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rosati, Germán Federico
author Rosati, Germán Federico
author_facet Rosati, Germán Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POBLACION EXCEDENTE
EJERCITO DE RESERVA
MASA MARGINAL
ARGENTINA
topic POBLACION EXCEDENTE
EJERCITO DE RESERVA
MASA MARGINAL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década del ’90, uno de los rasgos distintivos de la estructura social argentina es la notable presencia de fracciones de población que, expropiadas de sus condiciones materiales de existencia, no logran obtener sus medios de vida dado que no logran vender su fuerza de trabajo en el mercado (o lo logran deficientemente). De esta forma, la existencia de elevados niveles de desocupación, subocupación, pobreza, etc., que ya no parecen deberse exclusivamente a la coyuntura del ciclo económico han puesto de manifiesto la necesidad de lograr una adecuada conceptualización de estas masas de población y de los procesos que se encuentran en su génesis. En términos generales puede plantearse que el principal problema en relación a este fenómeno es el de lograr una precisión acerca de la posición y la función de estas fracciones en la estructura económica de la sociedad. Ciertos tratamientos del problema han derivado en el carácter «marginal» de esta población. Otros, al problema de la «exclusión» social de los mismos o al surgimiento de un «sector informal» de la economía. El análisis clásico, hacía hincapié en su carácter de «reserva» para ser incorporada a la producción en momentos posteriores de la acumulación. Este trabajo se propone presentar algunas evidencias y resultados provisionales en relación a la pregunta acerca de la posición y función de aquellos contingentes de población que no logran acceder a sus medios de vida vendiendo su fuerza de trabajo en el mercado. También intetaremos retomar algunos de los debates teóricos que surgieron hacia fines de los años sesenta, los cuales constituyen el origen conceptual de los abordajes actuales acerca de la población «excedente». Para ello se analizarán la evolución temporal de algunos indicadores: series temporales de desempleo, subempleo (de la Encuesta Permanente de Hogares), salarios y PBI (ambas construidas según distintas fuentes bibliográficas). A partir de la evidencia empírica se espera poder plantear ciertas inconsistencias en aquellos enfoques que plantean el carácter «marginal» o la pérdida de las funciones de dichas fracciones de población; intentando lograr un planteo más riguroso y sistemático de nuevos problemas y dimensiones de investigación.
Since the decade of the nineties one of the distinctive characteristics of the Argentine social structure is the presence of parts of its population which, expropriated of their material existence conditions, cannot obtain their means of life because they cannot sell their labor force (or they can sell it, but in defficient conditions). The existence of high levels of unemployment, underemployment and poverty (existence that does not seem to be dependent on the movement of the economic cycle) makes an adequate conceptualization of these contingents of population and the processes that have generated them necessary. One of the main problems is to accomplish conceptual accuracy about the position and function of these populations in the economic structure of the society. Certain approaches of this problem have resulted in the attribution of a «marginal» character to this population. Others have located one of the causes in the processes of «social exclusion» or in the emergence of an «informal sector of the economy». The classical model, instead, emphasized that these populations constituted a «reserve» to be incorporated to the production in later periods of accumulation. In this paper we try to present some provisional evidences and results related to the problem of the position and function of these contingents of population which cannot sell their labor force; we also try to resume some of the theoretical debates about this problem arisen in the sixties. In order to accomplish these objectives we will use time series of unemployment, underemployment, wages and GDP. These series are provided by official statistical offices (INDEC) and by the specialized bibliography. Using this empirical evidence is expected to be able to propose several theoretical inconsistencies in those approaches that propose the «marginal» character or the loss of the functions of these population fractions. We will try to achieve a more rigorous definition of new problems and dimensions to research.
Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir de la década del ’90, uno de los rasgos distintivos de la estructura social argentina es la notable presencia de fracciones de población que, expropiadas de sus condiciones materiales de existencia, no logran obtener sus medios de vida dado que no logran vender su fuerza de trabajo en el mercado (o lo logran deficientemente). De esta forma, la existencia de elevados niveles de desocupación, subocupación, pobreza, etc., que ya no parecen deberse exclusivamente a la coyuntura del ciclo económico han puesto de manifiesto la necesidad de lograr una adecuada conceptualización de estas masas de población y de los procesos que se encuentran en su génesis. En términos generales puede plantearse que el principal problema en relación a este fenómeno es el de lograr una precisión acerca de la posición y la función de estas fracciones en la estructura económica de la sociedad. Ciertos tratamientos del problema han derivado en el carácter «marginal» de esta población. Otros, al problema de la «exclusión» social de los mismos o al surgimiento de un «sector informal» de la economía. El análisis clásico, hacía hincapié en su carácter de «reserva» para ser incorporada a la producción en momentos posteriores de la acumulación. Este trabajo se propone presentar algunas evidencias y resultados provisionales en relación a la pregunta acerca de la posición y función de aquellos contingentes de población que no logran acceder a sus medios de vida vendiendo su fuerza de trabajo en el mercado. También intetaremos retomar algunos de los debates teóricos que surgieron hacia fines de los años sesenta, los cuales constituyen el origen conceptual de los abordajes actuales acerca de la población «excedente». Para ello se analizarán la evolución temporal de algunos indicadores: series temporales de desempleo, subempleo (de la Encuesta Permanente de Hogares), salarios y PBI (ambas construidas según distintas fuentes bibliográficas). A partir de la evidencia empírica se espera poder plantear ciertas inconsistencias en aquellos enfoques que plantean el carácter «marginal» o la pérdida de las funciones de dichas fracciones de población; intentando lograr un planteo más riguroso y sistemático de nuevos problemas y dimensiones de investigación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190889
Rosati, Germán Federico; Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina; Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; PIMSA: Documentos y comunicaciones; 69; 9-2010; 23-52
0329-1456
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190889
identifier_str_mv Rosati, Germán Federico; Un ejercicio empírico sobre la función y de las formas que asume la población excedente en la formación social argentina; Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; PIMSA: Documentos y comunicaciones; 69; 9-2010; 23-52
0329-1456
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pimsa.secyt.gov.ar/08.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT%2069.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina
publisher.none.fl_str_mv Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613874624495616
score 13.070432