Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?

Autores
Adami, Mariana Laura; Schwindt, Evangelina; Tablado, Alejandro; Calcagno, Javier Ángel; Labraga, Juan Carlos; Orensanz, Jose Maria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las comunidades rocosas intermareales del Atlántico Sudoccidental (ASO) tienen una apariencia uniforme, siendo dominadas por densas extensiones de tres bivalvos Brachidontes rodriguezii, Perumytilus purpuratus y Mytilus sp. Éstas se reemplazan unas a otras a lo largo de un extenso gradiente latitudinal (34°S a 54°S). Esta uniformidad puede atribuirse a varios factores: (1) factores ambientales (stress por desecación) que afectan a toda la comunidad caracterizada por la carencia de depredadores tope, (2) la historia ambiental reciente de las costas que afectaron la distribución geográfica de las especies. En este estudio analizamos la primera hipótesis, estudiando la distribución y composición de las comunidades a nivel regional. Para tal fin, (1) se utilizó la información de abundancia de las 21 localidades S, (2) se construyeron perfiles latitudinales de las variables ambientales: temperatura superficial del mar, amplitud de mareas, precipitaciones, temperatura atmosférica y tasa de evapotranspiración, y (3) se recopiló toda la información disponible y críptica sobre la composición de las comunidades intermareales. Todas las variables ambientales estuvieron linealmente correlacionadas con la latitud, a excepción de la tasa de evapotranspiración. Teniendo en cuenta esta última variable, los resultados permitieron dividir las 21 localidades en 4 grupos: (1) templado cálida, dominada por B. rodriguezii; Patagonia (2) norte, donde B. rodriguezzi es reemplazado por P. purpuratus; (3) centro, dominado por P. purpuratus; y (4) sur, dominado por Mytilus sp. Las localidades del norte y centro de Patagonia presentaron valores máximos de stress por desecación, pero el reemplazo latitudinal de las especies estuvo relacionado con cambios en la temperatura superficial del agua. En conclusión, la apariencia uniforme de las comunidades intermareales debido a la falta de invertebrados depredadores móviles de los mejillines no estaría relacionada con las variaciones registradas en las tasas de desecación y podría ser consecuencia de la historia ambiental reciente del ASO.
Fil: Adami, Mariana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwindt, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Tablado, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Labraga, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Orensanz, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía
Ushuaia
Argentina
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Materia
BIVALVOS
INTERMAREAL
STRESS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157407

id CONICETDig_68f8963497bebb029bb329b12c2a985a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?Adami, Mariana LauraSchwindt, EvangelinaTablado, AlejandroCalcagno, Javier ÁngelLabraga, Juan CarlosOrensanz, Jose MariaBIVALVOSINTERMAREALSTRESShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las comunidades rocosas intermareales del Atlántico Sudoccidental (ASO) tienen una apariencia uniforme, siendo dominadas por densas extensiones de tres bivalvos Brachidontes rodriguezii, Perumytilus purpuratus y Mytilus sp. Éstas se reemplazan unas a otras a lo largo de un extenso gradiente latitudinal (34°S a 54°S). Esta uniformidad puede atribuirse a varios factores: (1) factores ambientales (stress por desecación) que afectan a toda la comunidad caracterizada por la carencia de depredadores tope, (2) la historia ambiental reciente de las costas que afectaron la distribución geográfica de las especies. En este estudio analizamos la primera hipótesis, estudiando la distribución y composición de las comunidades a nivel regional. Para tal fin, (1) se utilizó la información de abundancia de las 21 localidades S, (2) se construyeron perfiles latitudinales de las variables ambientales: temperatura superficial del mar, amplitud de mareas, precipitaciones, temperatura atmosférica y tasa de evapotranspiración, y (3) se recopiló toda la información disponible y críptica sobre la composición de las comunidades intermareales. Todas las variables ambientales estuvieron linealmente correlacionadas con la latitud, a excepción de la tasa de evapotranspiración. Teniendo en cuenta esta última variable, los resultados permitieron dividir las 21 localidades en 4 grupos: (1) templado cálida, dominada por B. rodriguezii; Patagonia (2) norte, donde B. rodriguezzi es reemplazado por P. purpuratus; (3) centro, dominado por P. purpuratus; y (4) sur, dominado por Mytilus sp. Las localidades del norte y centro de Patagonia presentaron valores máximos de stress por desecación, pero el reemplazo latitudinal de las especies estuvo relacionado con cambios en la temperatura superficial del agua. En conclusión, la apariencia uniforme de las comunidades intermareales debido a la falta de invertebrados depredadores móviles de los mejillines no estaría relacionada con las variaciones registradas en las tasas de desecación y podría ser consecuencia de la historia ambiental reciente del ASO.Fil: Adami, Mariana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schwindt, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Tablado, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labraga, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Orensanz, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaIX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de OceanografíaUshuaiaArgentinaCentro Austral de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de Tierra del FuegoCentro Austral de Investigaciones Científicas2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157407Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?; IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía; Ushuaia; Argentina; 2015; 48-48978-987-33-9294-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2015.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:35.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
title Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
spellingShingle Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
Adami, Mariana Laura
BIVALVOS
INTERMAREAL
STRESS
title_short Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
title_full Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
title_fullStr Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
title_full_unstemmed Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
title_sort Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?
dc.creator.none.fl_str_mv Adami, Mariana Laura
Schwindt, Evangelina
Tablado, Alejandro
Calcagno, Javier Ángel
Labraga, Juan Carlos
Orensanz, Jose Maria
author Adami, Mariana Laura
author_facet Adami, Mariana Laura
Schwindt, Evangelina
Tablado, Alejandro
Calcagno, Javier Ángel
Labraga, Juan Carlos
Orensanz, Jose Maria
author_role author
author2 Schwindt, Evangelina
Tablado, Alejandro
Calcagno, Javier Ángel
Labraga, Juan Carlos
Orensanz, Jose Maria
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIVALVOS
INTERMAREAL
STRESS
topic BIVALVOS
INTERMAREAL
STRESS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las comunidades rocosas intermareales del Atlántico Sudoccidental (ASO) tienen una apariencia uniforme, siendo dominadas por densas extensiones de tres bivalvos Brachidontes rodriguezii, Perumytilus purpuratus y Mytilus sp. Éstas se reemplazan unas a otras a lo largo de un extenso gradiente latitudinal (34°S a 54°S). Esta uniformidad puede atribuirse a varios factores: (1) factores ambientales (stress por desecación) que afectan a toda la comunidad caracterizada por la carencia de depredadores tope, (2) la historia ambiental reciente de las costas que afectaron la distribución geográfica de las especies. En este estudio analizamos la primera hipótesis, estudiando la distribución y composición de las comunidades a nivel regional. Para tal fin, (1) se utilizó la información de abundancia de las 21 localidades S, (2) se construyeron perfiles latitudinales de las variables ambientales: temperatura superficial del mar, amplitud de mareas, precipitaciones, temperatura atmosférica y tasa de evapotranspiración, y (3) se recopiló toda la información disponible y críptica sobre la composición de las comunidades intermareales. Todas las variables ambientales estuvieron linealmente correlacionadas con la latitud, a excepción de la tasa de evapotranspiración. Teniendo en cuenta esta última variable, los resultados permitieron dividir las 21 localidades en 4 grupos: (1) templado cálida, dominada por B. rodriguezii; Patagonia (2) norte, donde B. rodriguezzi es reemplazado por P. purpuratus; (3) centro, dominado por P. purpuratus; y (4) sur, dominado por Mytilus sp. Las localidades del norte y centro de Patagonia presentaron valores máximos de stress por desecación, pero el reemplazo latitudinal de las especies estuvo relacionado con cambios en la temperatura superficial del agua. En conclusión, la apariencia uniforme de las comunidades intermareales debido a la falta de invertebrados depredadores móviles de los mejillines no estaría relacionada con las variaciones registradas en las tasas de desecación y podría ser consecuencia de la historia ambiental reciente del ASO.
Fil: Adami, Mariana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwindt, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Tablado, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Calcagno, Javier Ángel. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Labraga, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Orensanz, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía
Ushuaia
Argentina
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
description Las comunidades rocosas intermareales del Atlántico Sudoccidental (ASO) tienen una apariencia uniforme, siendo dominadas por densas extensiones de tres bivalvos Brachidontes rodriguezii, Perumytilus purpuratus y Mytilus sp. Éstas se reemplazan unas a otras a lo largo de un extenso gradiente latitudinal (34°S a 54°S). Esta uniformidad puede atribuirse a varios factores: (1) factores ambientales (stress por desecación) que afectan a toda la comunidad caracterizada por la carencia de depredadores tope, (2) la historia ambiental reciente de las costas que afectaron la distribución geográfica de las especies. En este estudio analizamos la primera hipótesis, estudiando la distribución y composición de las comunidades a nivel regional. Para tal fin, (1) se utilizó la información de abundancia de las 21 localidades S, (2) se construyeron perfiles latitudinales de las variables ambientales: temperatura superficial del mar, amplitud de mareas, precipitaciones, temperatura atmosférica y tasa de evapotranspiración, y (3) se recopiló toda la información disponible y críptica sobre la composición de las comunidades intermareales. Todas las variables ambientales estuvieron linealmente correlacionadas con la latitud, a excepción de la tasa de evapotranspiración. Teniendo en cuenta esta última variable, los resultados permitieron dividir las 21 localidades en 4 grupos: (1) templado cálida, dominada por B. rodriguezii; Patagonia (2) norte, donde B. rodriguezzi es reemplazado por P. purpuratus; (3) centro, dominado por P. purpuratus; y (4) sur, dominado por Mytilus sp. Las localidades del norte y centro de Patagonia presentaron valores máximos de stress por desecación, pero el reemplazo latitudinal de las especies estuvo relacionado con cambios en la temperatura superficial del agua. En conclusión, la apariencia uniforme de las comunidades intermareales debido a la falta de invertebrados depredadores móviles de los mejillines no estaría relacionada con las variaciones registradas en las tasas de desecación y podría ser consecuencia de la historia ambiental reciente del ASO.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157407
Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?; IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía; Ushuaia; Argentina; 2015; 48-48
978-987-33-9294-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157407
identifier_str_mv Apariencia uniforme en los mejillinares intermareales del Atlántico Sudoccidental: ¿El stress ambiental es suficiente explicación?; IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía; Ushuaia; Argentina; 2015; 48-48
978-987-33-9294-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2015.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Austral de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Centro Austral de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613893580652544
score 13.070432