Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas

Autores
Barberis, Maria Eugenia; Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La manufactura aditiva, más comúnmente conocida como impresión 3D (I3D) es a todas luces una herramienta que está impactando en muchos campos de la producción (1). La I3D es un proceso que permite crear objetos sólidos a partir de modelos digitales prediseñados, añadiendo el material capa por capa hasta lograr la forma alojada en un archivo digital. Con sólo modificar el diseño y adaptando el archivo de base, es posible crear estructuras geométricas diferenciadas en tamaño y forma, usando exactamente la misma impresora (2, 3).La tecnología de I3D ha sido incorporada hace más de 30 años. Su inventor, Charles Hull, fue quien solicitó la patente del primer aparato destinado a manufactura aditiva en el año 1984.Hull diseñó su primera impresora 3D basada en esterolitografía la cual estuvo comercialmente disponible en el 1988 (4, 5). Desde entonces hasta la actualidad, han aparecido distintos procesos de I3D que utilizan procesos diferentes, velocidades de impresión y resoluciones diferenciales, como así también, diversos materiales. La tecnología farmacéutica ha puesto foco y atención en este tipo de procesos.
Fil: Barberis, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Materia
IMPRESIÓN 3D
MESO-PP
GEOMETRÍA
FÁRMACOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147451

id CONICETDig_68cc1e37141d38780486ee463db488b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147451
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidasBarberis, Maria EugeniaReal, Juan PabloPalma, Santiago DanielIMPRESIÓN 3DMESO-PPGEOMETRÍAFÁRMACOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La manufactura aditiva, más comúnmente conocida como impresión 3D (I3D) es a todas luces una herramienta que está impactando en muchos campos de la producción (1). La I3D es un proceso que permite crear objetos sólidos a partir de modelos digitales prediseñados, añadiendo el material capa por capa hasta lograr la forma alojada en un archivo digital. Con sólo modificar el diseño y adaptando el archivo de base, es posible crear estructuras geométricas diferenciadas en tamaño y forma, usando exactamente la misma impresora (2, 3).La tecnología de I3D ha sido incorporada hace más de 30 años. Su inventor, Charles Hull, fue quien solicitó la patente del primer aparato destinado a manufactura aditiva en el año 1984.Hull diseñó su primera impresora 3D basada en esterolitografía la cual estuvo comercialmente disponible en el 1988 (4, 5). Desde entonces hasta la actualidad, han aparecido distintos procesos de I3D que utilizan procesos diferentes, velocidades de impresión y resoluciones diferenciales, como así también, diversos materiales. La tecnología farmacéutica ha puesto foco y atención en este tipo de procesos.Fil: Barberis, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaVR2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147451Barberis, Maria Eugenia; Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas; VR; Pharmaceutical Technology; 166; 7-2020; 1-60147-8087CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesvr.com/descargas/ed166/46/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147451instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:34.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
title Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
spellingShingle Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
Barberis, Maria Eugenia
IMPRESIÓN 3D
MESO-PP
GEOMETRÍA
FÁRMACOS
title_short Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
title_full Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
title_fullStr Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
title_full_unstemmed Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
title_sort Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, Maria Eugenia
Real, Juan Pablo
Palma, Santiago Daniel
author Barberis, Maria Eugenia
author_facet Barberis, Maria Eugenia
Real, Juan Pablo
Palma, Santiago Daniel
author_role author
author2 Real, Juan Pablo
Palma, Santiago Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IMPRESIÓN 3D
MESO-PP
GEOMETRÍA
FÁRMACOS
topic IMPRESIÓN 3D
MESO-PP
GEOMETRÍA
FÁRMACOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La manufactura aditiva, más comúnmente conocida como impresión 3D (I3D) es a todas luces una herramienta que está impactando en muchos campos de la producción (1). La I3D es un proceso que permite crear objetos sólidos a partir de modelos digitales prediseñados, añadiendo el material capa por capa hasta lograr la forma alojada en un archivo digital. Con sólo modificar el diseño y adaptando el archivo de base, es posible crear estructuras geométricas diferenciadas en tamaño y forma, usando exactamente la misma impresora (2, 3).La tecnología de I3D ha sido incorporada hace más de 30 años. Su inventor, Charles Hull, fue quien solicitó la patente del primer aparato destinado a manufactura aditiva en el año 1984.Hull diseñó su primera impresora 3D basada en esterolitografía la cual estuvo comercialmente disponible en el 1988 (4, 5). Desde entonces hasta la actualidad, han aparecido distintos procesos de I3D que utilizan procesos diferentes, velocidades de impresión y resoluciones diferenciales, como así también, diversos materiales. La tecnología farmacéutica ha puesto foco y atención en este tipo de procesos.
Fil: Barberis, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
description La manufactura aditiva, más comúnmente conocida como impresión 3D (I3D) es a todas luces una herramienta que está impactando en muchos campos de la producción (1). La I3D es un proceso que permite crear objetos sólidos a partir de modelos digitales prediseñados, añadiendo el material capa por capa hasta lograr la forma alojada en un archivo digital. Con sólo modificar el diseño y adaptando el archivo de base, es posible crear estructuras geométricas diferenciadas en tamaño y forma, usando exactamente la misma impresora (2, 3).La tecnología de I3D ha sido incorporada hace más de 30 años. Su inventor, Charles Hull, fue quien solicitó la patente del primer aparato destinado a manufactura aditiva en el año 1984.Hull diseñó su primera impresora 3D basada en esterolitografía la cual estuvo comercialmente disponible en el 1988 (4, 5). Desde entonces hasta la actualidad, han aparecido distintos procesos de I3D que utilizan procesos diferentes, velocidades de impresión y resoluciones diferenciales, como así también, diversos materiales. La tecnología farmacéutica ha puesto foco y atención en este tipo de procesos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147451
Barberis, Maria Eugenia; Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas; VR; Pharmaceutical Technology; 166; 7-2020; 1-6
0147-8087
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147451
identifier_str_mv Barberis, Maria Eugenia; Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Impresión 3D en tecnología farmacéutica: MESO PP® un proceso simplificado de obtención de formas farmacéuticas sólidas; VR; Pharmaceutical Technology; 166; 7-2020; 1-6
0147-8087
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesvr.com/descargas/ed166/46/index.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv VR
publisher.none.fl_str_mv VR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980532948828160
score 12.993085