Impresión 3d en medicina
- Autores
- Giacomelli, Carla Eugenia; Gomez, Cesar Gerardo; Mattea, Facundo; Rojas Delgado, Ricardo; Romero, Marcelo Ricardo; Valenti, Laura Elisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La impresión 3D permite la rápida conversión de piezas de diseño digital en objetos físicos. A diferencia de las técnicas de manufactura convencional, donde el material se remueve desde un bloque sólido (como el escultor hace on un bloque de mármol), la impresión 3D abarca varios métodos de construcción de objetos capa por capa. Así, el concepto original se basó en la impresión de un adhesivo sobre una capa de polvo fino. Los desarrollos posteriores extendieron este concepto y permitieron plasmar la pontencialidad de esta tecnología en la generación de novedosos productos con diversas aplicaciones. En todos los casos, el objeto a ser impreso se diseña digitalmente en computadora y se exportan los datos a una impresora que lo construye capa por capa. Esta tecnología permite la impresión de un solo material o la combinación de multiples materiales de manera periódica, resultando en una estructura 3D que puede alcanzar elevada complejidad.
Fil: Giacomelli, Carla Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina
Fil: Gomez, Cesar Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Rojas Delgado, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Romero, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina
Fil: Valenti, Laura Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina - Materia
-
IMPRESION 3D
BIOMODELOS
IMPLANTES
PROTESIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239008
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b831d7fad5e4c7f67ec794bbc8049c82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239008 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impresión 3d en medicinaGiacomelli, Carla EugeniaGomez, Cesar GerardoMattea, FacundoRojas Delgado, RicardoRomero, Marcelo RicardoValenti, Laura ElisaIMPRESION 3DBIOMODELOSIMPLANTESPROTESIShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La impresión 3D permite la rápida conversión de piezas de diseño digital en objetos físicos. A diferencia de las técnicas de manufactura convencional, donde el material se remueve desde un bloque sólido (como el escultor hace on un bloque de mármol), la impresión 3D abarca varios métodos de construcción de objetos capa por capa. Así, el concepto original se basó en la impresión de un adhesivo sobre una capa de polvo fino. Los desarrollos posteriores extendieron este concepto y permitieron plasmar la pontencialidad de esta tecnología en la generación de novedosos productos con diversas aplicaciones. En todos los casos, el objeto a ser impreso se diseña digitalmente en computadora y se exportan los datos a una impresora que lo construye capa por capa. Esta tecnología permite la impresión de un solo material o la combinación de multiples materiales de manera periódica, resultando en una estructura 3D que puede alcanzar elevada complejidad.Fil: Giacomelli, Carla Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; ArgentinaFil: Gomez, Cesar Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Rojas Delgado, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Romero, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Valenti, Laura Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239008Giacomelli, Carla Eugenia; Gomez, Cesar Gerardo; Mattea, Facundo; Rojas Delgado, Ricardo; Romero, Marcelo Ricardo; et al.; Impresión 3d en medicina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 1; 9; 5-2018; 1-42344-9144CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/24244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239008instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:18.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impresión 3d en medicina |
title |
Impresión 3d en medicina |
spellingShingle |
Impresión 3d en medicina Giacomelli, Carla Eugenia IMPRESION 3D BIOMODELOS IMPLANTES PROTESIS |
title_short |
Impresión 3d en medicina |
title_full |
Impresión 3d en medicina |
title_fullStr |
Impresión 3d en medicina |
title_full_unstemmed |
Impresión 3d en medicina |
title_sort |
Impresión 3d en medicina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacomelli, Carla Eugenia Gomez, Cesar Gerardo Mattea, Facundo Rojas Delgado, Ricardo Romero, Marcelo Ricardo Valenti, Laura Elisa |
author |
Giacomelli, Carla Eugenia |
author_facet |
Giacomelli, Carla Eugenia Gomez, Cesar Gerardo Mattea, Facundo Rojas Delgado, Ricardo Romero, Marcelo Ricardo Valenti, Laura Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Gomez, Cesar Gerardo Mattea, Facundo Rojas Delgado, Ricardo Romero, Marcelo Ricardo Valenti, Laura Elisa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPRESION 3D BIOMODELOS IMPLANTES PROTESIS |
topic |
IMPRESION 3D BIOMODELOS IMPLANTES PROTESIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La impresión 3D permite la rápida conversión de piezas de diseño digital en objetos físicos. A diferencia de las técnicas de manufactura convencional, donde el material se remueve desde un bloque sólido (como el escultor hace on un bloque de mármol), la impresión 3D abarca varios métodos de construcción de objetos capa por capa. Así, el concepto original se basó en la impresión de un adhesivo sobre una capa de polvo fino. Los desarrollos posteriores extendieron este concepto y permitieron plasmar la pontencialidad de esta tecnología en la generación de novedosos productos con diversas aplicaciones. En todos los casos, el objeto a ser impreso se diseña digitalmente en computadora y se exportan los datos a una impresora que lo construye capa por capa. Esta tecnología permite la impresión de un solo material o la combinación de multiples materiales de manera periódica, resultando en una estructura 3D que puede alcanzar elevada complejidad. Fil: Giacomelli, Carla Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina Fil: Gomez, Cesar Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina Fil: Mattea, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Rojas Delgado, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Romero, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina Fil: Valenti, Laura Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina |
description |
La impresión 3D permite la rápida conversión de piezas de diseño digital en objetos físicos. A diferencia de las técnicas de manufactura convencional, donde el material se remueve desde un bloque sólido (como el escultor hace on un bloque de mármol), la impresión 3D abarca varios métodos de construcción de objetos capa por capa. Así, el concepto original se basó en la impresión de un adhesivo sobre una capa de polvo fino. Los desarrollos posteriores extendieron este concepto y permitieron plasmar la pontencialidad de esta tecnología en la generación de novedosos productos con diversas aplicaciones. En todos los casos, el objeto a ser impreso se diseña digitalmente en computadora y se exportan los datos a una impresora que lo construye capa por capa. Esta tecnología permite la impresión de un solo material o la combinación de multiples materiales de manera periódica, resultando en una estructura 3D que puede alcanzar elevada complejidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239008 Giacomelli, Carla Eugenia; Gomez, Cesar Gerardo; Mattea, Facundo; Rojas Delgado, Ricardo; Romero, Marcelo Ricardo; et al.; Impresión 3d en medicina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 1; 9; 5-2018; 1-4 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239008 |
identifier_str_mv |
Giacomelli, Carla Eugenia; Gomez, Cesar Gerardo; Mattea, Facundo; Rojas Delgado, Ricardo; Romero, Marcelo Ricardo; et al.; Impresión 3d en medicina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 1; 9; 5-2018; 1-4 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/24244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613760925302784 |
score |
13.069144 |