Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos
- Autores
- Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Describir MESO-PP (Melting solidification printing process) como un nuevo proceso para obtener formas farmacéuticas sólidas (FFS) orales impresas, evitando el uso de solventes y altas temperaturas, especialmente diseñado para su uso en los puntos de atención al paciente. Métodos: Ricobendazol (RBZ), un fármaco cuya disolución en el ambiente ácido del estómago es un paso crucial para su absorción, fue escogido como fármaco modelo. Se diseñaron dispositivos flotantes, de diferentes formas y tamaños, y se formularon 3 diferentes tintas, todas cargadas al 25% con RBZ y utilizando excipientes reconocidos como seguros. Gelucire 43/01 y 50/13 fueron utilizados para las tintas liberación modificada y polietilenglicol y propilenglicol para la tinta de liberación inmediata. Para cada una de las tintas formuladas se realizó una caracterización por calorimetría de barrido diferencial (DSC), difractometría de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja (IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) con detector de rayos X (EDS). Los dispositivos gastro-flotantes impresos en 3D fueron estudiados en términos de propiedades mecánicas (friabilidad-dureza), uniformidad de peso-contenido, capacidad de flotación y comportamiento de liberación. Resultados: Todas las formas flotantes diseñadas pudieron ser impresas con las tintas formuladas a una temperatura inferior a 50 °C. La técnica mostró una precisión de un 98% en la obtención de formas impresas de diferente tamaño. Los espectros IR, los perfiles de DRX y la microscopía SEM con EDS permitieron observar que el fármaco se mantiene suspendido en las tintas y que se distribuye en forma homogénea. Los estudios de disolución permitieron observar la capacidad de flotación y caracterizar la velocidad de liberación del activo en función de la tinta utilizada. Conclusión: Este método es capaz de obtener FFS orales de diferente tamaño, geometría y velocidad de liberación, siendo una excelente alternativa para individualizar el tratamiento farmacológico.
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina - Materia
-
Impresion 3d
Meso-pp
Antiparasitarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137315
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea6bb72a72543745f5187fdd2a789b8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137315 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentosReal, Juan PabloPalma, Santiago DanielImpresion 3dMeso-ppAntiparasitarioshttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Describir MESO-PP (Melting solidification printing process) como un nuevo proceso para obtener formas farmacéuticas sólidas (FFS) orales impresas, evitando el uso de solventes y altas temperaturas, especialmente diseñado para su uso en los puntos de atención al paciente. Métodos: Ricobendazol (RBZ), un fármaco cuya disolución en el ambiente ácido del estómago es un paso crucial para su absorción, fue escogido como fármaco modelo. Se diseñaron dispositivos flotantes, de diferentes formas y tamaños, y se formularon 3 diferentes tintas, todas cargadas al 25% con RBZ y utilizando excipientes reconocidos como seguros. Gelucire 43/01 y 50/13 fueron utilizados para las tintas liberación modificada y polietilenglicol y propilenglicol para la tinta de liberación inmediata. Para cada una de las tintas formuladas se realizó una caracterización por calorimetría de barrido diferencial (DSC), difractometría de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja (IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) con detector de rayos X (EDS). Los dispositivos gastro-flotantes impresos en 3D fueron estudiados en términos de propiedades mecánicas (friabilidad-dureza), uniformidad de peso-contenido, capacidad de flotación y comportamiento de liberación. Resultados: Todas las formas flotantes diseñadas pudieron ser impresas con las tintas formuladas a una temperatura inferior a 50 °C. La técnica mostró una precisión de un 98% en la obtención de formas impresas de diferente tamaño. Los espectros IR, los perfiles de DRX y la microscopía SEM con EDS permitieron observar que el fármaco se mantiene suspendido en las tintas y que se distribuye en forma homogénea. Los estudios de disolución permitieron observar la capacidad de flotación y caracterizar la velocidad de liberación del activo en función de la tinta utilizada. Conclusión: Este método es capaz de obtener FFS orales de diferente tamaño, geometría y velocidad de liberación, siendo una excelente alternativa para individualizar el tratamiento farmacológico.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaReal e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137315Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos; Real e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla; Revista Española de Ciencias Farmacéuticas; 1; 1; 8-2020; 52-592660-63562660-6356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.farmaceuticosdesevilla.es/public/modules/download/viewer.php?download=603&file=610info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:18.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
title |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
spellingShingle |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos Real, Juan Pablo Impresion 3d Meso-pp Antiparasitarios |
title_short |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
title_full |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
title_fullStr |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
title_full_unstemmed |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
title_sort |
Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Real, Juan Pablo Palma, Santiago Daniel |
author |
Real, Juan Pablo |
author_facet |
Real, Juan Pablo Palma, Santiago Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Palma, Santiago Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impresion 3d Meso-pp Antiparasitarios |
topic |
Impresion 3d Meso-pp Antiparasitarios |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Describir MESO-PP (Melting solidification printing process) como un nuevo proceso para obtener formas farmacéuticas sólidas (FFS) orales impresas, evitando el uso de solventes y altas temperaturas, especialmente diseñado para su uso en los puntos de atención al paciente. Métodos: Ricobendazol (RBZ), un fármaco cuya disolución en el ambiente ácido del estómago es un paso crucial para su absorción, fue escogido como fármaco modelo. Se diseñaron dispositivos flotantes, de diferentes formas y tamaños, y se formularon 3 diferentes tintas, todas cargadas al 25% con RBZ y utilizando excipientes reconocidos como seguros. Gelucire 43/01 y 50/13 fueron utilizados para las tintas liberación modificada y polietilenglicol y propilenglicol para la tinta de liberación inmediata. Para cada una de las tintas formuladas se realizó una caracterización por calorimetría de barrido diferencial (DSC), difractometría de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja (IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) con detector de rayos X (EDS). Los dispositivos gastro-flotantes impresos en 3D fueron estudiados en términos de propiedades mecánicas (friabilidad-dureza), uniformidad de peso-contenido, capacidad de flotación y comportamiento de liberación. Resultados: Todas las formas flotantes diseñadas pudieron ser impresas con las tintas formuladas a una temperatura inferior a 50 °C. La técnica mostró una precisión de un 98% en la obtención de formas impresas de diferente tamaño. Los espectros IR, los perfiles de DRX y la microscopía SEM con EDS permitieron observar que el fármaco se mantiene suspendido en las tintas y que se distribuye en forma homogénea. Los estudios de disolución permitieron observar la capacidad de flotación y caracterizar la velocidad de liberación del activo en función de la tinta utilizada. Conclusión: Este método es capaz de obtener FFS orales de diferente tamaño, geometría y velocidad de liberación, siendo una excelente alternativa para individualizar el tratamiento farmacológico. Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina |
description |
Describir MESO-PP (Melting solidification printing process) como un nuevo proceso para obtener formas farmacéuticas sólidas (FFS) orales impresas, evitando el uso de solventes y altas temperaturas, especialmente diseñado para su uso en los puntos de atención al paciente. Métodos: Ricobendazol (RBZ), un fármaco cuya disolución en el ambiente ácido del estómago es un paso crucial para su absorción, fue escogido como fármaco modelo. Se diseñaron dispositivos flotantes, de diferentes formas y tamaños, y se formularon 3 diferentes tintas, todas cargadas al 25% con RBZ y utilizando excipientes reconocidos como seguros. Gelucire 43/01 y 50/13 fueron utilizados para las tintas liberación modificada y polietilenglicol y propilenglicol para la tinta de liberación inmediata. Para cada una de las tintas formuladas se realizó una caracterización por calorimetría de barrido diferencial (DSC), difractometría de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja (IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) con detector de rayos X (EDS). Los dispositivos gastro-flotantes impresos en 3D fueron estudiados en términos de propiedades mecánicas (friabilidad-dureza), uniformidad de peso-contenido, capacidad de flotación y comportamiento de liberación. Resultados: Todas las formas flotantes diseñadas pudieron ser impresas con las tintas formuladas a una temperatura inferior a 50 °C. La técnica mostró una precisión de un 98% en la obtención de formas impresas de diferente tamaño. Los espectros IR, los perfiles de DRX y la microscopía SEM con EDS permitieron observar que el fármaco se mantiene suspendido en las tintas y que se distribuye en forma homogénea. Los estudios de disolución permitieron observar la capacidad de flotación y caracterizar la velocidad de liberación del activo en función de la tinta utilizada. Conclusión: Este método es capaz de obtener FFS orales de diferente tamaño, geometría y velocidad de liberación, siendo una excelente alternativa para individualizar el tratamiento farmacológico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137315 Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos; Real e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla; Revista Española de Ciencias Farmacéuticas; 1; 1; 8-2020; 52-59 2660-6356 2660-6356 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137315 |
identifier_str_mv |
Real, Juan Pablo; Palma, Santiago Daniel; Un nuevo método de impresión 3D de medicamentos; Real e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla; Revista Española de Ciencias Farmacéuticas; 1; 1; 8-2020; 52-59 2660-6356 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.farmaceuticosdesevilla.es/public/modules/download/viewer.php?download=603&file=610 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Real e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla |
publisher.none.fl_str_mv |
Real e Ilustre Colegio Farmaceuticos de Sevilla |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269630938218496 |
score |
13.13397 |