Los roedores de la Formación Santa Cruz
- Autores
- Muñoz, Nahuel Antu; Candela, Adriana Magdalena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor parte de los roedores endémicos de América del Sur está representada por los caviomorfos, un grupo diverso que incluye desde especies pequeñas, como los tuco-tucos, hasta el roedor viviente más grande del mundo, el carpincho. La historia evolutiva de estos roedores quedó documentada en el registro fósil, el cual indica su presencia en nuestro continente hace por lo menos 40 millones de años. Estos mamíferos habrían ingresado desde África atravesando el Océano Atlántico, que en ese tiempo era mucho más angosto, mediante “balsas” formadas por desprendimientos de terreno. Una parte importante de su historia quedó registrada en la fauna fósil que proviene de yacimientos donde aflora la Formación Santa Cruz, un conjunto de rocas que tienen una antigüedad de entre 18 y 15 millones de años y corresponde a un segmento del tiempo geológico denominado Mioceno. En esta fauna que existió en el pasado de la provincia de Santa Cruz ya estaban representados los cuatro grandes grupos actuales.
Fil: Muñoz, Nahuel Antu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Candela, Adriana Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina - Materia
-
ROEDORES
SANTA CRUZ
MIOCENO
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147547
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5cab1d1510e1fcd2a8ec8d7207d3a980 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147547 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los roedores de la Formación Santa CruzMuñoz, Nahuel AntuCandela, Adriana MagdalenaROEDORESSANTA CRUZMIOCENOPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La mayor parte de los roedores endémicos de América del Sur está representada por los caviomorfos, un grupo diverso que incluye desde especies pequeñas, como los tuco-tucos, hasta el roedor viviente más grande del mundo, el carpincho. La historia evolutiva de estos roedores quedó documentada en el registro fósil, el cual indica su presencia en nuestro continente hace por lo menos 40 millones de años. Estos mamíferos habrían ingresado desde África atravesando el Océano Atlántico, que en ese tiempo era mucho más angosto, mediante “balsas” formadas por desprendimientos de terreno. Una parte importante de su historia quedó registrada en la fauna fósil que proviene de yacimientos donde aflora la Formación Santa Cruz, un conjunto de rocas que tienen una antigüedad de entre 18 y 15 millones de años y corresponde a un segmento del tiempo geológico denominado Mioceno. En esta fauna que existió en el pasado de la provincia de Santa Cruz ya estaban representados los cuatro grandes grupos actuales.Fil: Muñoz, Nahuel Antu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Candela, Adriana Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaMinisterio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de CulturaVizcaíno, Sergio FabiánBargo, María Susana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147547Muñoz, Nahuel Antu; Candela, Adriana Magdalena; Los roedores de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 54-57978-987-47806-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cultura.santacruz.gob.ar/complejo-cultural/patrimonio/investigacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147547instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:00.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
title |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
spellingShingle |
Los roedores de la Formación Santa Cruz Muñoz, Nahuel Antu ROEDORES SANTA CRUZ MIOCENO PATAGONIA |
title_short |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
title_full |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
title_fullStr |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
title_sort |
Los roedores de la Formación Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, Nahuel Antu Candela, Adriana Magdalena |
author |
Muñoz, Nahuel Antu |
author_facet |
Muñoz, Nahuel Antu Candela, Adriana Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Candela, Adriana Magdalena |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vizcaíno, Sergio Fabián Bargo, María Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROEDORES SANTA CRUZ MIOCENO PATAGONIA |
topic |
ROEDORES SANTA CRUZ MIOCENO PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor parte de los roedores endémicos de América del Sur está representada por los caviomorfos, un grupo diverso que incluye desde especies pequeñas, como los tuco-tucos, hasta el roedor viviente más grande del mundo, el carpincho. La historia evolutiva de estos roedores quedó documentada en el registro fósil, el cual indica su presencia en nuestro continente hace por lo menos 40 millones de años. Estos mamíferos habrían ingresado desde África atravesando el Océano Atlántico, que en ese tiempo era mucho más angosto, mediante “balsas” formadas por desprendimientos de terreno. Una parte importante de su historia quedó registrada en la fauna fósil que proviene de yacimientos donde aflora la Formación Santa Cruz, un conjunto de rocas que tienen una antigüedad de entre 18 y 15 millones de años y corresponde a un segmento del tiempo geológico denominado Mioceno. En esta fauna que existió en el pasado de la provincia de Santa Cruz ya estaban representados los cuatro grandes grupos actuales. Fil: Muñoz, Nahuel Antu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina Fil: Candela, Adriana Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina |
description |
La mayor parte de los roedores endémicos de América del Sur está representada por los caviomorfos, un grupo diverso que incluye desde especies pequeñas, como los tuco-tucos, hasta el roedor viviente más grande del mundo, el carpincho. La historia evolutiva de estos roedores quedó documentada en el registro fósil, el cual indica su presencia en nuestro continente hace por lo menos 40 millones de años. Estos mamíferos habrían ingresado desde África atravesando el Océano Atlántico, que en ese tiempo era mucho más angosto, mediante “balsas” formadas por desprendimientos de terreno. Una parte importante de su historia quedó registrada en la fauna fósil que proviene de yacimientos donde aflora la Formación Santa Cruz, un conjunto de rocas que tienen una antigüedad de entre 18 y 15 millones de años y corresponde a un segmento del tiempo geológico denominado Mioceno. En esta fauna que existió en el pasado de la provincia de Santa Cruz ya estaban representados los cuatro grandes grupos actuales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147547 Muñoz, Nahuel Antu; Candela, Adriana Magdalena; Los roedores de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 54-57 978-987-47806-0-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147547 |
identifier_str_mv |
Muñoz, Nahuel Antu; Candela, Adriana Magdalena; Los roedores de la Formación Santa Cruz; Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura; 2020; 54-57 978-987-47806-0-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cultura.santacruz.gob.ar/complejo-cultural/patrimonio/investigaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio Secretaria General de la Gobernación. Secretaría de Estado de Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980370654429184 |
score |
12.993085 |