Extranjerización y poder económico industrial en Argentina

Autores
Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tras el abandono del régimen de convertibilidad, en los primeros días del año 2002 la industria argentina ha experimentado un proceso de expansión acelerada (sólo morige-rado por los efectos domésticos de la crisis internacional desatada a fines de 2008). Esta fase fue acompañada de un incremento de consideración en la concentración económica y, en ese marco, en la profundización del predominio del capital extranjero en la cúpu¬la empresaria sectorial. Este artículo analiza estos procesos y busca identificar sus prin¬cipales factores explicativos, así como sus implicancias más salientes sobre la dinámica socio-económica de la Argentina. En este sentido, se busca aportar elementos de juicio para reflexionar acerca de si la industria realmente existente (altamente concentrada y extranjerizada) puede convertirse en el nudo conductor de un “modelo de acumulación con inclusión social”, tal como sostiene el discurso predominante.
Argentine industry experienced a process of rapid expansion following the collapse of the Convertibility Regime in the early days of 2002. This was only altered by the domestic effects of the international crisis, which rose at the end of 2008. This phase was accompanied by a rise in economic concentration and, in this context, in an increase in the predominance of foreign capital in the business leadership. This paper analyzes these processes and seeks to identify the main explanatory factors, as well as the most significant implications for socio-economic behavior in Argentina. To this end, the aim is to provide pointers that reflect on whether the highly concentrated and foreignized industry that actually exists can be the nucleus for an “accumulation model with social inclusion” as the predominant view maintains.
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Industria
Poder económico
Extranjerización
Posconvertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197678

id CONICETDig_685c29214c26f5bb591a4e38fd23d0d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197678
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Extranjerización y poder económico industrial en ArgentinaForeignization and Industrial Economic Power in ArgentinaManzanelli, Pablo DanielSchorr, MartínIndustriaPoder económicoExtranjerizaciónPosconvertibilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Tras el abandono del régimen de convertibilidad, en los primeros días del año 2002 la industria argentina ha experimentado un proceso de expansión acelerada (sólo morige-rado por los efectos domésticos de la crisis internacional desatada a fines de 2008). Esta fase fue acompañada de un incremento de consideración en la concentración económica y, en ese marco, en la profundización del predominio del capital extranjero en la cúpu¬la empresaria sectorial. Este artículo analiza estos procesos y busca identificar sus prin¬cipales factores explicativos, así como sus implicancias más salientes sobre la dinámica socio-económica de la Argentina. En este sentido, se busca aportar elementos de juicio para reflexionar acerca de si la industria realmente existente (altamente concentrada y extranjerizada) puede convertirse en el nudo conductor de un “modelo de acumulación con inclusión social”, tal como sostiene el discurso predominante.Argentine industry experienced a process of rapid expansion following the collapse of the Convertibility Regime in the early days of 2002. This was only altered by the domestic effects of the international crisis, which rose at the end of 2008. This phase was accompanied by a rise in economic concentration and, in this context, in an increase in the predominance of foreign capital in the business leadership. This paper analyzes these processes and seeks to identify the main explanatory factors, as well as the most significant implications for socio-economic behavior in Argentina. To this end, the aim is to provide pointers that reflect on whether the highly concentrated and foreignized industry that actually exists can be the nucleus for an “accumulation model with social inclusion” as the predominant view maintains.Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197678Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Extranjerización y poder económico industrial en Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas; Problemas del Desarrollo; 43; 170; 9-2012; 39-670301-7036CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000300003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:23.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
Foreignization and Industrial Economic Power in Argentina
title Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
spellingShingle Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
Manzanelli, Pablo Daniel
Industria
Poder económico
Extranjerización
Posconvertibilidad
title_short Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
title_full Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
title_fullStr Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
title_full_unstemmed Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
title_sort Extranjerización y poder económico industrial en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Manzanelli, Pablo Daniel
Schorr, Martín
author Manzanelli, Pablo Daniel
author_facet Manzanelli, Pablo Daniel
Schorr, Martín
author_role author
author2 Schorr, Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria
Poder económico
Extranjerización
Posconvertibilidad
topic Industria
Poder económico
Extranjerización
Posconvertibilidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tras el abandono del régimen de convertibilidad, en los primeros días del año 2002 la industria argentina ha experimentado un proceso de expansión acelerada (sólo morige-rado por los efectos domésticos de la crisis internacional desatada a fines de 2008). Esta fase fue acompañada de un incremento de consideración en la concentración económica y, en ese marco, en la profundización del predominio del capital extranjero en la cúpu¬la empresaria sectorial. Este artículo analiza estos procesos y busca identificar sus prin¬cipales factores explicativos, así como sus implicancias más salientes sobre la dinámica socio-económica de la Argentina. En este sentido, se busca aportar elementos de juicio para reflexionar acerca de si la industria realmente existente (altamente concentrada y extranjerizada) puede convertirse en el nudo conductor de un “modelo de acumulación con inclusión social”, tal como sostiene el discurso predominante.
Argentine industry experienced a process of rapid expansion following the collapse of the Convertibility Regime in the early days of 2002. This was only altered by the domestic effects of the international crisis, which rose at the end of 2008. This phase was accompanied by a rise in economic concentration and, in this context, in an increase in the predominance of foreign capital in the business leadership. This paper analyzes these processes and seeks to identify the main explanatory factors, as well as the most significant implications for socio-economic behavior in Argentina. To this end, the aim is to provide pointers that reflect on whether the highly concentrated and foreignized industry that actually exists can be the nucleus for an “accumulation model with social inclusion” as the predominant view maintains.
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Tras el abandono del régimen de convertibilidad, en los primeros días del año 2002 la industria argentina ha experimentado un proceso de expansión acelerada (sólo morige-rado por los efectos domésticos de la crisis internacional desatada a fines de 2008). Esta fase fue acompañada de un incremento de consideración en la concentración económica y, en ese marco, en la profundización del predominio del capital extranjero en la cúpu¬la empresaria sectorial. Este artículo analiza estos procesos y busca identificar sus prin¬cipales factores explicativos, así como sus implicancias más salientes sobre la dinámica socio-económica de la Argentina. En este sentido, se busca aportar elementos de juicio para reflexionar acerca de si la industria realmente existente (altamente concentrada y extranjerizada) puede convertirse en el nudo conductor de un “modelo de acumulación con inclusión social”, tal como sostiene el discurso predominante.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197678
Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Extranjerización y poder económico industrial en Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas; Problemas del Desarrollo; 43; 170; 9-2012; 39-67
0301-7036
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197678
identifier_str_mv Manzanelli, Pablo Daniel; Schorr, Martín; Extranjerización y poder económico industrial en Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas; Problemas del Desarrollo; 43; 170; 9-2012; 39-67
0301-7036
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000300003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268728160419840
score 13.13397