Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, ci...
- Autores
- Ojeda, Agustina Alejandra; Teta, Pablo Vicente; Jayat, Jorge Pablo; Lanzone, Cecilia; Novillo, Agustina; Ojeda, Ricardo Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487).
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
BIODIVERSIDAD
ESPECIES CRÍPTICAS
SUDAMERICA
TAXONOMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196193
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_715a50903c2bb34b7b9a578155a1fbd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196193 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicasOjeda, Agustina AlejandraTeta, Pablo VicenteJayat, Jorge PabloLanzone, CeciliaNovillo, AgustinaOjeda, Ricardo AlbertoBIODIVERSIDADESPECIES CRÍPTICASSUDAMERICATAXONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487).Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaSociedad Argentina de Biología EvolutivaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196193Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 104-104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196193instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:56.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
title |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
spellingShingle |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas Ojeda, Agustina Alejandra BIODIVERSIDAD ESPECIES CRÍPTICAS SUDAMERICA TAXONOMIA |
title_short |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
title_full |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
title_fullStr |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
title_full_unstemmed |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
title_sort |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojeda, Agustina Alejandra Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Lanzone, Cecilia Novillo, Agustina Ojeda, Ricardo Alberto |
author |
Ojeda, Agustina Alejandra |
author_facet |
Ojeda, Agustina Alejandra Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Lanzone, Cecilia Novillo, Agustina Ojeda, Ricardo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Lanzone, Cecilia Novillo, Agustina Ojeda, Ricardo Alberto |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODIVERSIDAD ESPECIES CRÍPTICAS SUDAMERICA TAXONOMIA |
topic |
BIODIVERSIDAD ESPECIES CRÍPTICAS SUDAMERICA TAXONOMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487). Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Ciudad Autónoma de Buenos Aries Argentina Sociedad Argentina de Biología Evolutiva Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196193 Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 104-104 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196193 |
identifier_str_mv |
Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 104-104 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613944493211648 |
score |
13.070432 |