Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización

Autores
Ramírez, Verónica Adriana; Lipina, Sebastián Javier; Ruetti, Eliana Martha
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Las emociones pueden definirse como fenómenos complejos de duración restringida, determinados por cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, que se presentan ante la aparición de un estímulo que resulta significativo. Los procesos emocionales y cognitivos fueron clásicamente analizados de forma separada. Sin embargo, durante la última década, se han generado nuevas evidencias sobre su interdependencia. Para analizar esto, varias investigaciones estudiaron de qué manera los diferentes estados emocionales influyen sobre diversos niveles de organización (i.e., fisiológico, cognitivo, conductual). Específicamente las expresiones faciales (nivel conductual) son consideradas como indicadores definitivos de una emoción. En cuanto al nivel autonómico, la frecuencia cardíaca es una medida robusta de la reactividad emocional, utilizada para evaluar procesos cognitivos. Sin embargo, son escasos los estudios que describen los perfiles de desempeño en diferentes niveles de organización ante tareas con contenido emocional en niñas y niños.Objetivo. Describir el desempeño de niñas y niños de edad preescolar en una tarea de Stroop con contenido emocional, y explorar las respuestas conductuales y autonómicas asociadas a la misma. Metodología. Se seleccionó una muestra de 30 niñas y niños de 4 a 8 años (visitantes junto a sus cuidadores al Centro Cultural de la Ciencia de “A Ciencia Abierta”, año 2018), a quienes se les administró una versión emocionaladaptada de la tarea de Stroop. La tarea incluyó diferentes fases (i.e., demostración, práctica y evaluación), en las que se aumentó progresivamente la demanda de control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La adaptación consistió en incorporar una historia asociada que otorgue sentido y coherencia, y un componente interactivo mediante la selección de claves contextuales y de los estímulos para la tarea. Las variables de interés consideradas fueron la eficiencia y el tiempo de reacción por contingencia (i.e., congruente, incongruente, mixta). Cada sesión de evaluación fue filmada para el registro de las expresiones faciales. Se registraron indicadores que surgieron de la visualización de los videos, desarrollando un sistema de categorización similar a losutilizados en la literatura (e.g. frecuencia de expresiones como cejas levantadas, ceño fruncido, sonrisa, boca abierta, labios fruncidos). Por último, se registró la frecuencia cardíaca mediante la utilización de un oxímetro. En este caso, la variable deinterés fue el promedio de la frecuencia cardíaca durante cada bloque de la tarea.Resultados. En el nivel cognitivo, se verificó: (1) valores de eficacia cercanos al 100% en la mayoría de los casos; (2) una disminución del tiempo de reacción en función de la edad; y (3) un incremento del tiempo de reacción en función de la demanda cognitiva. En el nivel conductual, se encontró una mayor frecuencia de expresiones positivas en los bloques incongruente y mixto con respecto al congruente. Por último, se observó un incremento de la frecuencia cardíaca en los momentos de respuesta, interacción con el investigador, y a lo largo de la tarea. Conclusiones. Los resultados encontrados señalan que la alta eficacia en la tarea podría relacionarse con la utilización de imágenes como estímulos, en lugar de palabras. Por otro lado, la mayor aparición de expresiones emocionales positivas y el incremento de la frecuencia cardíaca a lo largo de la prueba abonarían a las ideas de una motivación y atención sostenidas en esta condición. El abordaje de la integración de componentes emocionales y cognitivos deberá profundizarse en futuras investigaciones comparando estos resultados con los de evaluaciones realizadas a través de tareas sin contenido emocional. En síntesis, la consideración de diferentes niveles de organización en el análisis de los procesos emocionales profundiza la comprensión de su expresión y eventual desarrollo.
Fil: Ramírez, Verónica Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina
Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO COGNITIVO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
FISIOLOGÍA CARDÍACA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272296

id CONICETDig_6816d093b886e2cf68bb1d556e899015
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272296
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organizaciónRamírez, Verónica AdrianaLipina, Sebastián JavierRuetti, Eliana MarthaDESARROLLO EMOCIONALDESARROLLO COGNITIVONIVELES DE ORGANIZACIÓNFISIOLOGÍA CARDÍACAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Las emociones pueden definirse como fenómenos complejos de duración restringida, determinados por cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, que se presentan ante la aparición de un estímulo que resulta significativo. Los procesos emocionales y cognitivos fueron clásicamente analizados de forma separada. Sin embargo, durante la última década, se han generado nuevas evidencias sobre su interdependencia. Para analizar esto, varias investigaciones estudiaron de qué manera los diferentes estados emocionales influyen sobre diversos niveles de organización (i.e., fisiológico, cognitivo, conductual). Específicamente las expresiones faciales (nivel conductual) son consideradas como indicadores definitivos de una emoción. En cuanto al nivel autonómico, la frecuencia cardíaca es una medida robusta de la reactividad emocional, utilizada para evaluar procesos cognitivos. Sin embargo, son escasos los estudios que describen los perfiles de desempeño en diferentes niveles de organización ante tareas con contenido emocional en niñas y niños.Objetivo. Describir el desempeño de niñas y niños de edad preescolar en una tarea de Stroop con contenido emocional, y explorar las respuestas conductuales y autonómicas asociadas a la misma. Metodología. Se seleccionó una muestra de 30 niñas y niños de 4 a 8 años (visitantes junto a sus cuidadores al Centro Cultural de la Ciencia de “A Ciencia Abierta”, año 2018), a quienes se les administró una versión emocionaladaptada de la tarea de Stroop. La tarea incluyó diferentes fases (i.e., demostración, práctica y evaluación), en las que se aumentó progresivamente la demanda de control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La adaptación consistió en incorporar una historia asociada que otorgue sentido y coherencia, y un componente interactivo mediante la selección de claves contextuales y de los estímulos para la tarea. Las variables de interés consideradas fueron la eficiencia y el tiempo de reacción por contingencia (i.e., congruente, incongruente, mixta). Cada sesión de evaluación fue filmada para el registro de las expresiones faciales. Se registraron indicadores que surgieron de la visualización de los videos, desarrollando un sistema de categorización similar a losutilizados en la literatura (e.g. frecuencia de expresiones como cejas levantadas, ceño fruncido, sonrisa, boca abierta, labios fruncidos). Por último, se registró la frecuencia cardíaca mediante la utilización de un oxímetro. En este caso, la variable deinterés fue el promedio de la frecuencia cardíaca durante cada bloque de la tarea.Resultados. En el nivel cognitivo, se verificó: (1) valores de eficacia cercanos al 100% en la mayoría de los casos; (2) una disminución del tiempo de reacción en función de la edad; y (3) un incremento del tiempo de reacción en función de la demanda cognitiva. En el nivel conductual, se encontró una mayor frecuencia de expresiones positivas en los bloques incongruente y mixto con respecto al congruente. Por último, se observó un incremento de la frecuencia cardíaca en los momentos de respuesta, interacción con el investigador, y a lo largo de la tarea. Conclusiones. Los resultados encontrados señalan que la alta eficacia en la tarea podría relacionarse con la utilización de imágenes como estímulos, en lugar de palabras. Por otro lado, la mayor aparición de expresiones emocionales positivas y el incremento de la frecuencia cardíaca a lo largo de la prueba abonarían a las ideas de una motivación y atención sostenidas en esta condición. El abordaje de la integración de componentes emocionales y cognitivos deberá profundizarse en futuras investigaciones comparando estos resultados con los de evaluaciones realizadas a través de tareas sin contenido emocional. En síntesis, la consideración de diferentes niveles de organización en el análisis de los procesos emocionales profundiza la comprensión de su expresión y eventual desarrollo.Fil: Ramírez, Verónica Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272296Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 245-2451852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/49450info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.49450Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:43.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
title Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
spellingShingle Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
Ramírez, Verónica Adriana
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO COGNITIVO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
FISIOLOGÍA CARDÍACA
title_short Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
title_full Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
title_fullStr Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
title_full_unstemmed Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
title_sort Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Verónica Adriana
Lipina, Sebastián Javier
Ruetti, Eliana Martha
author Ramírez, Verónica Adriana
author_facet Ramírez, Verónica Adriana
Lipina, Sebastián Javier
Ruetti, Eliana Martha
author_role author
author2 Lipina, Sebastián Javier
Ruetti, Eliana Martha
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO COGNITIVO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
FISIOLOGÍA CARDÍACA
topic DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO COGNITIVO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
FISIOLOGÍA CARDÍACA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Las emociones pueden definirse como fenómenos complejos de duración restringida, determinados por cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, que se presentan ante la aparición de un estímulo que resulta significativo. Los procesos emocionales y cognitivos fueron clásicamente analizados de forma separada. Sin embargo, durante la última década, se han generado nuevas evidencias sobre su interdependencia. Para analizar esto, varias investigaciones estudiaron de qué manera los diferentes estados emocionales influyen sobre diversos niveles de organización (i.e., fisiológico, cognitivo, conductual). Específicamente las expresiones faciales (nivel conductual) son consideradas como indicadores definitivos de una emoción. En cuanto al nivel autonómico, la frecuencia cardíaca es una medida robusta de la reactividad emocional, utilizada para evaluar procesos cognitivos. Sin embargo, son escasos los estudios que describen los perfiles de desempeño en diferentes niveles de organización ante tareas con contenido emocional en niñas y niños.Objetivo. Describir el desempeño de niñas y niños de edad preescolar en una tarea de Stroop con contenido emocional, y explorar las respuestas conductuales y autonómicas asociadas a la misma. Metodología. Se seleccionó una muestra de 30 niñas y niños de 4 a 8 años (visitantes junto a sus cuidadores al Centro Cultural de la Ciencia de “A Ciencia Abierta”, año 2018), a quienes se les administró una versión emocionaladaptada de la tarea de Stroop. La tarea incluyó diferentes fases (i.e., demostración, práctica y evaluación), en las que se aumentó progresivamente la demanda de control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La adaptación consistió en incorporar una historia asociada que otorgue sentido y coherencia, y un componente interactivo mediante la selección de claves contextuales y de los estímulos para la tarea. Las variables de interés consideradas fueron la eficiencia y el tiempo de reacción por contingencia (i.e., congruente, incongruente, mixta). Cada sesión de evaluación fue filmada para el registro de las expresiones faciales. Se registraron indicadores que surgieron de la visualización de los videos, desarrollando un sistema de categorización similar a losutilizados en la literatura (e.g. frecuencia de expresiones como cejas levantadas, ceño fruncido, sonrisa, boca abierta, labios fruncidos). Por último, se registró la frecuencia cardíaca mediante la utilización de un oxímetro. En este caso, la variable deinterés fue el promedio de la frecuencia cardíaca durante cada bloque de la tarea.Resultados. En el nivel cognitivo, se verificó: (1) valores de eficacia cercanos al 100% en la mayoría de los casos; (2) una disminución del tiempo de reacción en función de la edad; y (3) un incremento del tiempo de reacción en función de la demanda cognitiva. En el nivel conductual, se encontró una mayor frecuencia de expresiones positivas en los bloques incongruente y mixto con respecto al congruente. Por último, se observó un incremento de la frecuencia cardíaca en los momentos de respuesta, interacción con el investigador, y a lo largo de la tarea. Conclusiones. Los resultados encontrados señalan que la alta eficacia en la tarea podría relacionarse con la utilización de imágenes como estímulos, en lugar de palabras. Por otro lado, la mayor aparición de expresiones emocionales positivas y el incremento de la frecuencia cardíaca a lo largo de la prueba abonarían a las ideas de una motivación y atención sostenidas en esta condición. El abordaje de la integración de componentes emocionales y cognitivos deberá profundizarse en futuras investigaciones comparando estos resultados con los de evaluaciones realizadas a través de tareas sin contenido emocional. En síntesis, la consideración de diferentes niveles de organización en el análisis de los procesos emocionales profundiza la comprensión de su expresión y eventual desarrollo.
Fil: Ramírez, Verónica Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Lipina, Sebastián Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina
Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Las emociones pueden definirse como fenómenos complejos de duración restringida, determinados por cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, que se presentan ante la aparición de un estímulo que resulta significativo. Los procesos emocionales y cognitivos fueron clásicamente analizados de forma separada. Sin embargo, durante la última década, se han generado nuevas evidencias sobre su interdependencia. Para analizar esto, varias investigaciones estudiaron de qué manera los diferentes estados emocionales influyen sobre diversos niveles de organización (i.e., fisiológico, cognitivo, conductual). Específicamente las expresiones faciales (nivel conductual) son consideradas como indicadores definitivos de una emoción. En cuanto al nivel autonómico, la frecuencia cardíaca es una medida robusta de la reactividad emocional, utilizada para evaluar procesos cognitivos. Sin embargo, son escasos los estudios que describen los perfiles de desempeño en diferentes niveles de organización ante tareas con contenido emocional en niñas y niños.Objetivo. Describir el desempeño de niñas y niños de edad preescolar en una tarea de Stroop con contenido emocional, y explorar las respuestas conductuales y autonómicas asociadas a la misma. Metodología. Se seleccionó una muestra de 30 niñas y niños de 4 a 8 años (visitantes junto a sus cuidadores al Centro Cultural de la Ciencia de “A Ciencia Abierta”, año 2018), a quienes se les administró una versión emocionaladaptada de la tarea de Stroop. La tarea incluyó diferentes fases (i.e., demostración, práctica y evaluación), en las que se aumentó progresivamente la demanda de control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La adaptación consistió en incorporar una historia asociada que otorgue sentido y coherencia, y un componente interactivo mediante la selección de claves contextuales y de los estímulos para la tarea. Las variables de interés consideradas fueron la eficiencia y el tiempo de reacción por contingencia (i.e., congruente, incongruente, mixta). Cada sesión de evaluación fue filmada para el registro de las expresiones faciales. Se registraron indicadores que surgieron de la visualización de los videos, desarrollando un sistema de categorización similar a losutilizados en la literatura (e.g. frecuencia de expresiones como cejas levantadas, ceño fruncido, sonrisa, boca abierta, labios fruncidos). Por último, se registró la frecuencia cardíaca mediante la utilización de un oxímetro. En este caso, la variable deinterés fue el promedio de la frecuencia cardíaca durante cada bloque de la tarea.Resultados. En el nivel cognitivo, se verificó: (1) valores de eficacia cercanos al 100% en la mayoría de los casos; (2) una disminución del tiempo de reacción en función de la edad; y (3) un incremento del tiempo de reacción en función de la demanda cognitiva. En el nivel conductual, se encontró una mayor frecuencia de expresiones positivas en los bloques incongruente y mixto con respecto al congruente. Por último, se observó un incremento de la frecuencia cardíaca en los momentos de respuesta, interacción con el investigador, y a lo largo de la tarea. Conclusiones. Los resultados encontrados señalan que la alta eficacia en la tarea podría relacionarse con la utilización de imágenes como estímulos, en lugar de palabras. Por otro lado, la mayor aparición de expresiones emocionales positivas y el incremento de la frecuencia cardíaca a lo largo de la prueba abonarían a las ideas de una motivación y atención sostenidas en esta condición. El abordaje de la integración de componentes emocionales y cognitivos deberá profundizarse en futuras investigaciones comparando estos resultados con los de evaluaciones realizadas a través de tareas sin contenido emocional. En síntesis, la consideración de diferentes niveles de organización en el análisis de los procesos emocionales profundiza la comprensión de su expresión y eventual desarrollo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272296
Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 245-245
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272296
identifier_str_mv Procesamiento emocional en niñas y niños preescolares: Integración de niveles de organización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 245-245
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/49450
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.49450
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083497491431424
score 13.221938