El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)

Autores
Harari, Emilio Fabián; Flores, Juan Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene por objetivo una caracterización social del fenómeno de la esclavitud para el espacio colonial del Río de la Plata, explicando su forma de inserción dentro del universo de las relaciones sociales de producción. Para ello, observaremos su importancia en el mundo del trabajo, allí donde los esclavos producían mercancías agrarias. El artículo propone un estudio de caso de una estancia colonial: Los Portugueses, ubicada en Chascomús. Allí observaremos la incidencia del trabajo esclavo en el proceso de trabajo y creación de valor, en comparación con el peonaje rioplatense, tomando la totalidad de los días-hombre en la estancia y distinguiendo el “tiempo de trabajo” y el “tiempo de producción”.
This article aims at a social characterization of the phenomenon of slavery for the colonial period of the Río de la Plata, explaining its way of insertion into the universe of social relations of production. For this, we will observe its importance in the world of work, where the slaves produced agrarian goods. The article proposes a case study of a colonial period: Los Portugueses, located in Chascomús. There we will observe the incidence of slave labor in the work process and creation of value, in comparison with River Plate peonage, taking the totality of man-days in the period and distinguishing between “working time” and “production time”.
O presente artigo tem por objectivo uma caracterização social do fenómeno da escravatura para o espaço colonial do Rio da Prata, explicando sua forma de inserção dentro do universo das relações sociais de produção. Para isso, observaremos sua importância no mundo do trabalho, ali onde os escravos produziam mercadorias agrárias. O artigo propõe um estudo de caso de uma estadia colonial: Os Portugueses, localizada em Chascomús. Ali observaremos a incidência do trabalho escravo no processo de trabalho e criação de valor, em comparação com o peonaje rioplatense, tomando a totalidade dos dias-homem na estadia e distinguindo o “tempo de trabalho” e o “tempo de produção”.
Cet article a pour objectif une caractérisation sociale du phénomène de l’esclavage pour l’espace colonial de Río de la Plata, en expliquant sa forme d’insertion dans l’univers des relations sociales de production. Pour ce faire, nous regarderons son importance dans le monde du travail, celui où les esclaves produisaient des marchandises agricoles. L’article propose une étude de cas d’un groupe colonial : les Portugais, situé à Chascomús. Nous pourrons aussi observer l’incidence du travail esclave dans le processus de travail et création du courage, par rapport aux ouvriers rioplatenses, en prenant la totalité des jours-homme dans la ferme et en distinguant le « temps du travail » et le « temps de production».
Fil: Harari, Emilio Fabián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Flores, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Producción
Valor
Trabajo esclavo
Peones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212555

id CONICETDig_67831714214660039ed5f6d72078b80c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212555
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)The weight of slave labor in the productive cycle of the late-colonial Buenos Aires campaign: An estimate based on a case study: Los Portugueses (1808-1812)O peso do trabalho escravo no ciclo produtivo da campanha de Buenos Aires tardocolonial: Uma estimativa baseada em um estudo de caso: Os Portugueses (1808-1812)Le poids du travail esclave dans la période productive de la campagne de Buenos Aires dans le tard de la période coloniale: Une considération à partir d’une étude de cas: Les Portugais (1808-1812)Harari, Emilio FabiánFlores, Juan GabrielProducciónValorTrabajo esclavoPeoneshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo tiene por objetivo una caracterización social del fenómeno de la esclavitud para el espacio colonial del Río de la Plata, explicando su forma de inserción dentro del universo de las relaciones sociales de producción. Para ello, observaremos su importancia en el mundo del trabajo, allí donde los esclavos producían mercancías agrarias. El artículo propone un estudio de caso de una estancia colonial: Los Portugueses, ubicada en Chascomús. Allí observaremos la incidencia del trabajo esclavo en el proceso de trabajo y creación de valor, en comparación con el peonaje rioplatense, tomando la totalidad de los días-hombre en la estancia y distinguiendo el “tiempo de trabajo” y el “tiempo de producción”.This article aims at a social characterization of the phenomenon of slavery for the colonial period of the Río de la Plata, explaining its way of insertion into the universe of social relations of production. For this, we will observe its importance in the world of work, where the slaves produced agrarian goods. The article proposes a case study of a colonial period: Los Portugueses, located in Chascomús. There we will observe the incidence of slave labor in the work process and creation of value, in comparison with River Plate peonage, taking the totality of man-days in the period and distinguishing between “working time” and “production time”.O presente artigo tem por objectivo uma caracterização social do fenómeno da escravatura para o espaço colonial do Rio da Prata, explicando sua forma de inserção dentro do universo das relações sociais de produção. Para isso, observaremos sua importância no mundo do trabalho, ali onde os escravos produziam mercadorias agrárias. O artigo propõe um estudo de caso de uma estadia colonial: Os Portugueses, localizada em Chascomús. Ali observaremos a incidência do trabalho escravo no processo de trabalho e criação de valor, em comparação com o peonaje rioplatense, tomando a totalidade dos dias-homem na estadia e distinguindo o “tempo de trabalho” e o “tempo de produção”.Cet article a pour objectif une caractérisation sociale du phénomène de l’esclavage pour l’espace colonial de Río de la Plata, en expliquant sa forme d’insertion dans l’univers des relations sociales de production. Pour ce faire, nous regarderons son importance dans le monde du travail, celui où les esclaves produisaient des marchandises agricoles. L’article propose une étude de cas d’un groupe colonial : les Portugais, situé à Chascomús. Nous pourrons aussi observer l’incidence du travail esclave dans le processus de travail et création du courage, par rapport aux ouvriers rioplatenses, en prenant la totalité des jours-homme dans la ferme et en distinguant le « temps du travail » et le « temps de production».Fil: Harari, Emilio Fabián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flores, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212555Harari, Emilio Fabián; Flores, Juan Gabriel; El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812); Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional; Historia Caribe; 13; 32; 2-2018; 13-500122-88032322-6889CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1850info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15648/hc.32.2018.2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:38.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
The weight of slave labor in the productive cycle of the late-colonial Buenos Aires campaign: An estimate based on a case study: Los Portugueses (1808-1812)
O peso do trabalho escravo no ciclo produtivo da campanha de Buenos Aires tardocolonial: Uma estimativa baseada em um estudo de caso: Os Portugueses (1808-1812)
Le poids du travail esclave dans la période productive de la campagne de Buenos Aires dans le tard de la période coloniale: Une considération à partir d’une étude de cas: Les Portugais (1808-1812)
title El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
spellingShingle El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
Harari, Emilio Fabián
Producción
Valor
Trabajo esclavo
Peones
title_short El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
title_full El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
title_fullStr El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
title_full_unstemmed El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
title_sort El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)
dc.creator.none.fl_str_mv Harari, Emilio Fabián
Flores, Juan Gabriel
author Harari, Emilio Fabián
author_facet Harari, Emilio Fabián
Flores, Juan Gabriel
author_role author
author2 Flores, Juan Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción
Valor
Trabajo esclavo
Peones
topic Producción
Valor
Trabajo esclavo
Peones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene por objetivo una caracterización social del fenómeno de la esclavitud para el espacio colonial del Río de la Plata, explicando su forma de inserción dentro del universo de las relaciones sociales de producción. Para ello, observaremos su importancia en el mundo del trabajo, allí donde los esclavos producían mercancías agrarias. El artículo propone un estudio de caso de una estancia colonial: Los Portugueses, ubicada en Chascomús. Allí observaremos la incidencia del trabajo esclavo en el proceso de trabajo y creación de valor, en comparación con el peonaje rioplatense, tomando la totalidad de los días-hombre en la estancia y distinguiendo el “tiempo de trabajo” y el “tiempo de producción”.
This article aims at a social characterization of the phenomenon of slavery for the colonial period of the Río de la Plata, explaining its way of insertion into the universe of social relations of production. For this, we will observe its importance in the world of work, where the slaves produced agrarian goods. The article proposes a case study of a colonial period: Los Portugueses, located in Chascomús. There we will observe the incidence of slave labor in the work process and creation of value, in comparison with River Plate peonage, taking the totality of man-days in the period and distinguishing between “working time” and “production time”.
O presente artigo tem por objectivo uma caracterização social do fenómeno da escravatura para o espaço colonial do Rio da Prata, explicando sua forma de inserção dentro do universo das relações sociais de produção. Para isso, observaremos sua importância no mundo do trabalho, ali onde os escravos produziam mercadorias agrárias. O artigo propõe um estudo de caso de uma estadia colonial: Os Portugueses, localizada em Chascomús. Ali observaremos a incidência do trabalho escravo no processo de trabalho e criação de valor, em comparação com o peonaje rioplatense, tomando a totalidade dos dias-homem na estadia e distinguindo o “tempo de trabalho” e o “tempo de produção”.
Cet article a pour objectif une caractérisation sociale du phénomène de l’esclavage pour l’espace colonial de Río de la Plata, en expliquant sa forme d’insertion dans l’univers des relations sociales de production. Pour ce faire, nous regarderons son importance dans le monde du travail, celui où les esclaves produisaient des marchandises agricoles. L’article propose une étude de cas d’un groupe colonial : les Portugais, situé à Chascomús. Nous pourrons aussi observer l’incidence du travail esclave dans le processus de travail et création du courage, par rapport aux ouvriers rioplatenses, en prenant la totalité des jours-homme dans la ferme et en distinguant le « temps du travail » et le « temps de production».
Fil: Harari, Emilio Fabián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Flores, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo tiene por objetivo una caracterización social del fenómeno de la esclavitud para el espacio colonial del Río de la Plata, explicando su forma de inserción dentro del universo de las relaciones sociales de producción. Para ello, observaremos su importancia en el mundo del trabajo, allí donde los esclavos producían mercancías agrarias. El artículo propone un estudio de caso de una estancia colonial: Los Portugueses, ubicada en Chascomús. Allí observaremos la incidencia del trabajo esclavo en el proceso de trabajo y creación de valor, en comparación con el peonaje rioplatense, tomando la totalidad de los días-hombre en la estancia y distinguiendo el “tiempo de trabajo” y el “tiempo de producción”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212555
Harari, Emilio Fabián; Flores, Juan Gabriel; El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812); Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional; Historia Caribe; 13; 32; 2-2018; 13-50
0122-8803
2322-6889
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212555
identifier_str_mv Harari, Emilio Fabián; Flores, Juan Gabriel; El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial: Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812); Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional; Historia Caribe; 13; 32; 2-2018; 13-50
0122-8803
2322-6889
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1850
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15648/hc.32.2018.2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia. Grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614055683162112
score 13.070432