Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina

Autores
Spalletti, Luis Antonio; Franzese, Juan Rafael; Veiga, Gonzalo Diego; Schwarz, Ernesto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La evolución del margen activo de Gondwana occidental durante el Mesozoico ha tenido una influencia esencial sobre las facies y los sistemas de acumulación de la Cuenca Neuquina (centro oeste de la Argentina). En el lapso Triásico tardío - Jurásico temprano, procesos de extensión en ambiente de intraplaca, asociados con las primeras etapas de desmembramiento de Gondwana, provocaron la apertura de una serie de rifts en la región de la Cuenca Neuquina, caracterizados por eventos de volcanismo extensional y sedimentación volcaniclástica en ambiente continental. Después del impacto de la pluma de Karoo en el Jurásico temprano, y como consecuencia de subducción de la placa proto-Pacífica, se inicia el desarrollo del arco magmático andino a lo largo del margen activo del megacontinente. El proceso de convergencia en dicho margen se acentúa en el Cretácico temprano, con el impacto de la pluma de Paraná y la apertura del Océano Atlántico. Como respuesta a estos eventos, la Cuenca Neuquina ingresa en un largo período (Jurásico – Cretácico temprano) en el que se comporta como una única depresión de trasarco controlada por subsidencia térmica y por episodios localizados de inversión tectónica. El proceso sedimentario está vinculado con el desarrollo de ciclos transgresivos (proto-pacíficos) y regresivos de distinta magnitud, que llevaron a la acumulación de un espeso registro de sedimentos clásticos, carbonáticos y evaporíticos en sistemas continentales, transicionales y marinos. Durante el Cretácico tardío se produce una importante reorganización tectónica en el margen activo, que se manifiesta en el marcado atenuamiento en la posición de la placa subductada y un régimen fuertemente compresivo. La Cuenca Neuquina queda definitivamente aislada de su conexión pacífica y pasa a comportarse como una cuenca de antepaís cuya fuerte subsidencia por flexura genera espacio para la acumulación de potentes depósitos continentales. A la vez, la progresiva migración del eje de la cuenca de oeste a este favorece la integración de la cubeta neuquina con otros depocentros ubicados más al sur, para integrarse en una única y gigantesca cuenca continental. A fines del Cretácico, y como consecuencia de un proceso de generalizada subsidencia en las cuencas tafrogénicas del sector atlántico, se produce una transgresión (atlántica) por el norte de la Patagonia cuyos depósitos ocupan prácticamente la totalidad del área de la Cuenca Neuquina. Este trabajo permite concluir que la historia tectónica del margen occidental activo de Gondwana y la de su desmembramiento han sido determinantes en el desarrollo de tres grandes etapas evolutivas (rift, trasarco, antepaís) en la Cuenca Neuquina.
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata
Montevideo
Uruguay
Sociedad Uruguaya de Geología
Materia
MARGEN ACTIVO GONDWANA
REGISTRO SEDIMENTARIO MESOZOICO
CUENCA NEUQUINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233092

id CONICETDig_670d3419eb4b5d9b4690e56ab3d5daa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República ArgentinaSpalletti, Luis AntonioFranzese, Juan RafaelVeiga, Gonzalo DiegoSchwarz, ErnestoMARGEN ACTIVO GONDWANAREGISTRO SEDIMENTARIO MESOZOICOCUENCA NEUQUINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La evolución del margen activo de Gondwana occidental durante el Mesozoico ha tenido una influencia esencial sobre las facies y los sistemas de acumulación de la Cuenca Neuquina (centro oeste de la Argentina). En el lapso Triásico tardío - Jurásico temprano, procesos de extensión en ambiente de intraplaca, asociados con las primeras etapas de desmembramiento de Gondwana, provocaron la apertura de una serie de rifts en la región de la Cuenca Neuquina, caracterizados por eventos de volcanismo extensional y sedimentación volcaniclástica en ambiente continental. Después del impacto de la pluma de Karoo en el Jurásico temprano, y como consecuencia de subducción de la placa proto-Pacífica, se inicia el desarrollo del arco magmático andino a lo largo del margen activo del megacontinente. El proceso de convergencia en dicho margen se acentúa en el Cretácico temprano, con el impacto de la pluma de Paraná y la apertura del Océano Atlántico. Como respuesta a estos eventos, la Cuenca Neuquina ingresa en un largo período (Jurásico – Cretácico temprano) en el que se comporta como una única depresión de trasarco controlada por subsidencia térmica y por episodios localizados de inversión tectónica. El proceso sedimentario está vinculado con el desarrollo de ciclos transgresivos (proto-pacíficos) y regresivos de distinta magnitud, que llevaron a la acumulación de un espeso registro de sedimentos clásticos, carbonáticos y evaporíticos en sistemas continentales, transicionales y marinos. Durante el Cretácico tardío se produce una importante reorganización tectónica en el margen activo, que se manifiesta en el marcado atenuamiento en la posición de la placa subductada y un régimen fuertemente compresivo. La Cuenca Neuquina queda definitivamente aislada de su conexión pacífica y pasa a comportarse como una cuenca de antepaís cuya fuerte subsidencia por flexura genera espacio para la acumulación de potentes depósitos continentales. A la vez, la progresiva migración del eje de la cuenca de oeste a este favorece la integración de la cubeta neuquina con otros depocentros ubicados más al sur, para integrarse en una única y gigantesca cuenca continental. A fines del Cretácico, y como consecuencia de un proceso de generalizada subsidencia en las cuencas tafrogénicas del sector atlántico, se produce una transgresión (atlántica) por el norte de la Patagonia cuyos depósitos ocupan prácticamente la totalidad del área de la Cuenca Neuquina. Este trabajo permite concluir que la historia tectónica del margen occidental activo de Gondwana y la de su desmembramiento han sido determinantes en el desarrollo de tres grandes etapas evolutivas (rift, trasarco, antepaís) en la Cuenca Neuquina.Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del PlataMontevideoUruguaySociedad Uruguaya de GeologíaSociedad Uruguaya de Geología2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233092Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina; VI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata; Montevideo; Uruguay; 2010; 237-237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadgeologiauy.org/actas-de-congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:37.412CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
title Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
spellingShingle Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
Spalletti, Luis Antonio
MARGEN ACTIVO GONDWANA
REGISTRO SEDIMENTARIO MESOZOICO
CUENCA NEUQUINA
title_short Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
title_full Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
title_fullStr Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
title_full_unstemmed Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
title_sort Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Spalletti, Luis Antonio
Franzese, Juan Rafael
Veiga, Gonzalo Diego
Schwarz, Ernesto
author Spalletti, Luis Antonio
author_facet Spalletti, Luis Antonio
Franzese, Juan Rafael
Veiga, Gonzalo Diego
Schwarz, Ernesto
author_role author
author2 Franzese, Juan Rafael
Veiga, Gonzalo Diego
Schwarz, Ernesto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MARGEN ACTIVO GONDWANA
REGISTRO SEDIMENTARIO MESOZOICO
CUENCA NEUQUINA
topic MARGEN ACTIVO GONDWANA
REGISTRO SEDIMENTARIO MESOZOICO
CUENCA NEUQUINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución del margen activo de Gondwana occidental durante el Mesozoico ha tenido una influencia esencial sobre las facies y los sistemas de acumulación de la Cuenca Neuquina (centro oeste de la Argentina). En el lapso Triásico tardío - Jurásico temprano, procesos de extensión en ambiente de intraplaca, asociados con las primeras etapas de desmembramiento de Gondwana, provocaron la apertura de una serie de rifts en la región de la Cuenca Neuquina, caracterizados por eventos de volcanismo extensional y sedimentación volcaniclástica en ambiente continental. Después del impacto de la pluma de Karoo en el Jurásico temprano, y como consecuencia de subducción de la placa proto-Pacífica, se inicia el desarrollo del arco magmático andino a lo largo del margen activo del megacontinente. El proceso de convergencia en dicho margen se acentúa en el Cretácico temprano, con el impacto de la pluma de Paraná y la apertura del Océano Atlántico. Como respuesta a estos eventos, la Cuenca Neuquina ingresa en un largo período (Jurásico – Cretácico temprano) en el que se comporta como una única depresión de trasarco controlada por subsidencia térmica y por episodios localizados de inversión tectónica. El proceso sedimentario está vinculado con el desarrollo de ciclos transgresivos (proto-pacíficos) y regresivos de distinta magnitud, que llevaron a la acumulación de un espeso registro de sedimentos clásticos, carbonáticos y evaporíticos en sistemas continentales, transicionales y marinos. Durante el Cretácico tardío se produce una importante reorganización tectónica en el margen activo, que se manifiesta en el marcado atenuamiento en la posición de la placa subductada y un régimen fuertemente compresivo. La Cuenca Neuquina queda definitivamente aislada de su conexión pacífica y pasa a comportarse como una cuenca de antepaís cuya fuerte subsidencia por flexura genera espacio para la acumulación de potentes depósitos continentales. A la vez, la progresiva migración del eje de la cuenca de oeste a este favorece la integración de la cubeta neuquina con otros depocentros ubicados más al sur, para integrarse en una única y gigantesca cuenca continental. A fines del Cretácico, y como consecuencia de un proceso de generalizada subsidencia en las cuencas tafrogénicas del sector atlántico, se produce una transgresión (atlántica) por el norte de la Patagonia cuyos depósitos ocupan prácticamente la totalidad del área de la Cuenca Neuquina. Este trabajo permite concluir que la historia tectónica del margen occidental activo de Gondwana y la de su desmembramiento han sido determinantes en el desarrollo de tres grandes etapas evolutivas (rift, trasarco, antepaís) en la Cuenca Neuquina.
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata
Montevideo
Uruguay
Sociedad Uruguaya de Geología
description La evolución del margen activo de Gondwana occidental durante el Mesozoico ha tenido una influencia esencial sobre las facies y los sistemas de acumulación de la Cuenca Neuquina (centro oeste de la Argentina). En el lapso Triásico tardío - Jurásico temprano, procesos de extensión en ambiente de intraplaca, asociados con las primeras etapas de desmembramiento de Gondwana, provocaron la apertura de una serie de rifts en la región de la Cuenca Neuquina, caracterizados por eventos de volcanismo extensional y sedimentación volcaniclástica en ambiente continental. Después del impacto de la pluma de Karoo en el Jurásico temprano, y como consecuencia de subducción de la placa proto-Pacífica, se inicia el desarrollo del arco magmático andino a lo largo del margen activo del megacontinente. El proceso de convergencia en dicho margen se acentúa en el Cretácico temprano, con el impacto de la pluma de Paraná y la apertura del Océano Atlántico. Como respuesta a estos eventos, la Cuenca Neuquina ingresa en un largo período (Jurásico – Cretácico temprano) en el que se comporta como una única depresión de trasarco controlada por subsidencia térmica y por episodios localizados de inversión tectónica. El proceso sedimentario está vinculado con el desarrollo de ciclos transgresivos (proto-pacíficos) y regresivos de distinta magnitud, que llevaron a la acumulación de un espeso registro de sedimentos clásticos, carbonáticos y evaporíticos en sistemas continentales, transicionales y marinos. Durante el Cretácico tardío se produce una importante reorganización tectónica en el margen activo, que se manifiesta en el marcado atenuamiento en la posición de la placa subductada y un régimen fuertemente compresivo. La Cuenca Neuquina queda definitivamente aislada de su conexión pacífica y pasa a comportarse como una cuenca de antepaís cuya fuerte subsidencia por flexura genera espacio para la acumulación de potentes depósitos continentales. A la vez, la progresiva migración del eje de la cuenca de oeste a este favorece la integración de la cubeta neuquina con otros depocentros ubicados más al sur, para integrarse en una única y gigantesca cuenca continental. A fines del Cretácico, y como consecuencia de un proceso de generalizada subsidencia en las cuencas tafrogénicas del sector atlántico, se produce una transgresión (atlántica) por el norte de la Patagonia cuyos depósitos ocupan prácticamente la totalidad del área de la Cuenca Neuquina. Este trabajo permite concluir que la historia tectónica del margen occidental activo de Gondwana y la de su desmembramiento han sido determinantes en el desarrollo de tres grandes etapas evolutivas (rift, trasarco, antepaís) en la Cuenca Neuquina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233092
Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina; VI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata; Montevideo; Uruguay; 2010; 237-237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233092
identifier_str_mv Evolución del margen activo de Gondwana occidental y su impacto en el registro mesozoico de la Cuenca Neuquina, República Argentina; VI Congreso Uruguayo de Geología y II Simposio Internacional del Neoproterozoico-Cámbrico de la Cuenca del Plata; Montevideo; Uruguay; 2010; 237-237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadgeologiauy.org/actas-de-congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Geología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Geología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614340235231232
score 13.070432