Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)

Autores
Martos, Federico Exequiel; Acevedo, Eliana Belén; Fennell, Lucas Martín; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La génesis y evolución de la cuenca Neuquina ha sido objeto de estudio y discusión desde principios del siglo pasado. Si bien hoy en día se tiene un amplio conocimiento de su evolución, hay regiones de la cuenca en que aún no es tan clara. Este es el caso del sector aconcagüino, en el noroeste de la provincia de Mendoza a los 33° LS, donde el comienzo del registro sedimentario mesozoico varía temporalmente con respecto al resto de la cuenca Neuquina. Por otro lado, en este sector se observan en afloramiento facies de margen de cuenca. Las facies marginales en otros sectores de la cuenca se encuentran en laregión oriental del Engolfamiento Neuquino en donde sólo se tiene conocimiento por estudios sísmicos y por información de pozos. Los primeros depósitos registrados en la región del Aconcagua fueron asignados al ciclo Loteniano(Jurásico Medio a Superior) según trabajos realizados por otros autores. Los primeros rellenos sedimentarios registrados en este sector corresponden a secuencias condensadas compuestas por depósitos gruesos de ambientes marginales de alta energía, que se diferencian de las facies típicas del Grupo Lotena.Se levantaron dos perfiles sedimentarios uno en el río Blanco y otro en el río Plomo. En el río Blanco, sobre el Grupo Choiyoi (Permo-Triásico) se puede observar un conglomerado polimíctico de 60 metros de espesor compuesto principalmente por clastos de calizas, que se intercala entre dos bancos condensados de calizas y que pudo correlacionarse con la Formación La Manga.En el perfil levantado en el río Plomo se observa en discordancia angular sobre la Formación Alto Tupungato (Carbonífero) una secuencia conglomerádica gruesa de 70 metros de espesor, que a diferencia de la descrita anteriormente, está compuesta casi exclusivamente por clastos riolíticos. Por encima se desarrollan 40 metros de calizas asignables a la Formación La Manga. Los conglomerados basales del río Plomo, por su composición y relación estratigráfica seríancomparables con la Formación Lotena y por lo tanto más antiguos que los que afloran en el Río Blanco, asignables a la Formación La Manga. Otra alternativa es que correspondan a secuencias más antiguas relacionadas al Ciclo Precuyano (Triásico Tardío-Jurásico Temprano). Dataciones U-Pb en circones detríticos de ambos conglomerados (en curso) permitirán reconocer con mayor precisión la edad y procedencia sedimentaria de ambas secuencias que dan inicio a la sedimentación mesozoica en la región aconcagüina.
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Materia
Cuenca Neuquina
Aconcagua
Mesozoico
Procedencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217665

id CONICETDig_e13f99fbb9baaae688dba25b9c6f1edf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217665
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)Martos, Federico ExequielAcevedo, Eliana BelénFennell, Lucas MartínNaipauer, MaximilianoFolguera Telichevsky, AndresCuenca NeuquinaAconcaguaMesozoicoProcedenciahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La génesis y evolución de la cuenca Neuquina ha sido objeto de estudio y discusión desde principios del siglo pasado. Si bien hoy en día se tiene un amplio conocimiento de su evolución, hay regiones de la cuenca en que aún no es tan clara. Este es el caso del sector aconcagüino, en el noroeste de la provincia de Mendoza a los 33° LS, donde el comienzo del registro sedimentario mesozoico varía temporalmente con respecto al resto de la cuenca Neuquina. Por otro lado, en este sector se observan en afloramiento facies de margen de cuenca. Las facies marginales en otros sectores de la cuenca se encuentran en laregión oriental del Engolfamiento Neuquino en donde sólo se tiene conocimiento por estudios sísmicos y por información de pozos. Los primeros depósitos registrados en la región del Aconcagua fueron asignados al ciclo Loteniano(Jurásico Medio a Superior) según trabajos realizados por otros autores. Los primeros rellenos sedimentarios registrados en este sector corresponden a secuencias condensadas compuestas por depósitos gruesos de ambientes marginales de alta energía, que se diferencian de las facies típicas del Grupo Lotena.Se levantaron dos perfiles sedimentarios uno en el río Blanco y otro en el río Plomo. En el río Blanco, sobre el Grupo Choiyoi (Permo-Triásico) se puede observar un conglomerado polimíctico de 60 metros de espesor compuesto principalmente por clastos de calizas, que se intercala entre dos bancos condensados de calizas y que pudo correlacionarse con la Formación La Manga.En el perfil levantado en el río Plomo se observa en discordancia angular sobre la Formación Alto Tupungato (Carbonífero) una secuencia conglomerádica gruesa de 70 metros de espesor, que a diferencia de la descrita anteriormente, está compuesta casi exclusivamente por clastos riolíticos. Por encima se desarrollan 40 metros de calizas asignables a la Formación La Manga. Los conglomerados basales del río Plomo, por su composición y relación estratigráfica seríancomparables con la Formación Lotena y por lo tanto más antiguos que los que afloran en el Río Blanco, asignables a la Formación La Manga. Otra alternativa es que correspondan a secuencias más antiguas relacionadas al Ciclo Precuyano (Triásico Tardío-Jurásico Temprano). Dataciones U-Pb en circones detríticos de ambos conglomerados (en curso) permitirán reconocer con mayor precisión la edad y procedencia sedimentaria de ambas secuencias que dan inicio a la sedimentación mesozoica en la región aconcagüina.Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónUniversidad de Concepcion2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217665Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1162-1162CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/2018/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217665instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:19.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
title Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
spellingShingle Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
Martos, Federico Exequiel
Cuenca Neuquina
Aconcagua
Mesozoico
Procedencia
title_short Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
title_full Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
title_fullStr Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
title_full_unstemmed Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
title_sort Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS)
dc.creator.none.fl_str_mv Martos, Federico Exequiel
Acevedo, Eliana Belén
Fennell, Lucas Martín
Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author Martos, Federico Exequiel
author_facet Martos, Federico Exequiel
Acevedo, Eliana Belén
Fennell, Lucas Martín
Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Acevedo, Eliana Belén
Fennell, Lucas Martín
Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca Neuquina
Aconcagua
Mesozoico
Procedencia
topic Cuenca Neuquina
Aconcagua
Mesozoico
Procedencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La génesis y evolución de la cuenca Neuquina ha sido objeto de estudio y discusión desde principios del siglo pasado. Si bien hoy en día se tiene un amplio conocimiento de su evolución, hay regiones de la cuenca en que aún no es tan clara. Este es el caso del sector aconcagüino, en el noroeste de la provincia de Mendoza a los 33° LS, donde el comienzo del registro sedimentario mesozoico varía temporalmente con respecto al resto de la cuenca Neuquina. Por otro lado, en este sector se observan en afloramiento facies de margen de cuenca. Las facies marginales en otros sectores de la cuenca se encuentran en laregión oriental del Engolfamiento Neuquino en donde sólo se tiene conocimiento por estudios sísmicos y por información de pozos. Los primeros depósitos registrados en la región del Aconcagua fueron asignados al ciclo Loteniano(Jurásico Medio a Superior) según trabajos realizados por otros autores. Los primeros rellenos sedimentarios registrados en este sector corresponden a secuencias condensadas compuestas por depósitos gruesos de ambientes marginales de alta energía, que se diferencian de las facies típicas del Grupo Lotena.Se levantaron dos perfiles sedimentarios uno en el río Blanco y otro en el río Plomo. En el río Blanco, sobre el Grupo Choiyoi (Permo-Triásico) se puede observar un conglomerado polimíctico de 60 metros de espesor compuesto principalmente por clastos de calizas, que se intercala entre dos bancos condensados de calizas y que pudo correlacionarse con la Formación La Manga.En el perfil levantado en el río Plomo se observa en discordancia angular sobre la Formación Alto Tupungato (Carbonífero) una secuencia conglomerádica gruesa de 70 metros de espesor, que a diferencia de la descrita anteriormente, está compuesta casi exclusivamente por clastos riolíticos. Por encima se desarrollan 40 metros de calizas asignables a la Formación La Manga. Los conglomerados basales del río Plomo, por su composición y relación estratigráfica seríancomparables con la Formación Lotena y por lo tanto más antiguos que los que afloran en el Río Blanco, asignables a la Formación La Manga. Otra alternativa es que correspondan a secuencias más antiguas relacionadas al Ciclo Precuyano (Triásico Tardío-Jurásico Temprano). Dataciones U-Pb en circones detríticos de ambos conglomerados (en curso) permitirán reconocer con mayor precisión la edad y procedencia sedimentaria de ambas secuencias que dan inicio a la sedimentación mesozoica en la región aconcagüina.
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
description La génesis y evolución de la cuenca Neuquina ha sido objeto de estudio y discusión desde principios del siglo pasado. Si bien hoy en día se tiene un amplio conocimiento de su evolución, hay regiones de la cuenca en que aún no es tan clara. Este es el caso del sector aconcagüino, en el noroeste de la provincia de Mendoza a los 33° LS, donde el comienzo del registro sedimentario mesozoico varía temporalmente con respecto al resto de la cuenca Neuquina. Por otro lado, en este sector se observan en afloramiento facies de margen de cuenca. Las facies marginales en otros sectores de la cuenca se encuentran en laregión oriental del Engolfamiento Neuquino en donde sólo se tiene conocimiento por estudios sísmicos y por información de pozos. Los primeros depósitos registrados en la región del Aconcagua fueron asignados al ciclo Loteniano(Jurásico Medio a Superior) según trabajos realizados por otros autores. Los primeros rellenos sedimentarios registrados en este sector corresponden a secuencias condensadas compuestas por depósitos gruesos de ambientes marginales de alta energía, que se diferencian de las facies típicas del Grupo Lotena.Se levantaron dos perfiles sedimentarios uno en el río Blanco y otro en el río Plomo. En el río Blanco, sobre el Grupo Choiyoi (Permo-Triásico) se puede observar un conglomerado polimíctico de 60 metros de espesor compuesto principalmente por clastos de calizas, que se intercala entre dos bancos condensados de calizas y que pudo correlacionarse con la Formación La Manga.En el perfil levantado en el río Plomo se observa en discordancia angular sobre la Formación Alto Tupungato (Carbonífero) una secuencia conglomerádica gruesa de 70 metros de espesor, que a diferencia de la descrita anteriormente, está compuesta casi exclusivamente por clastos riolíticos. Por encima se desarrollan 40 metros de calizas asignables a la Formación La Manga. Los conglomerados basales del río Plomo, por su composición y relación estratigráfica seríancomparables con la Formación Lotena y por lo tanto más antiguos que los que afloran en el Río Blanco, asignables a la Formación La Manga. Otra alternativa es que correspondan a secuencias más antiguas relacionadas al Ciclo Precuyano (Triásico Tardío-Jurásico Temprano). Dataciones U-Pb en circones detríticos de ambos conglomerados (en curso) permitirán reconocer con mayor precisión la edad y procedencia sedimentaria de ambas secuencias que dan inicio a la sedimentación mesozoica en la región aconcagüina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217665
Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1162-1162
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217665
identifier_str_mv Análisis de los primeros depósitos mesozoicos de la cuenca Neuquina en la región del Aconcagua (33° LS); XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1162-1162
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/2018/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepcion
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepcion
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614029458276352
score 13.070432