Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina

Autores
Pérez Mayoral, Joaquín; Argüello Scotti, A.; Veiga, Gonzalo Diego
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas híbridos donde interaccionan procesos de origen fluvial con aquellos de origen eólico son típicos de los márgenes de erg. Entender cómo las variaciones espaciales y temporales que se identifican en estos ambientes se transfieren al registro geológico constituye un gran desafío. Por lo tanto, estudiar las relaciones y los procesos propios del sistema, así como el impacto de los factores externos que afectan su desarrollo es de suma importancia para comprender y predecir el registro resultante. El Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín en la Cuenca Neuquina resulta de gran interés para analizar estas variaciones ya que su sección superior muestra una compleja relación espacial y estratigráfica entre depósitos de origen fluvial y eólico.De esta forma, el objetivo principal de esta contribución es realizar una caracterización sedimentológica detallada de facies y elementos arquitecturales de parte del Mb Troncoso Inferior en el flanco este del Cerro Rayoso y el sector sur al mismo (provincia de Neuquén, Argentina), donde se registra el pasaje lateral de un sistema eólico a depósitos de origen fluvial a través de los que se podría caracterizar como un sistema híbrido de margen de erg. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio sedimentológico clásico de alta resolución que incluyó el relevamiento de al menos 50 secciones sedimentarias con una equidistancia de entre 150 y 600 m que permitiera capturar las variaciones laterales de facies. A partir de este relevamiento, se realizó un esquema de facies y el análisis arquitectural apropiado para la unidad, considerando las distintas jerarquías de superficies que puedan ayudar a entender el marco estratigráfico.Para la unidad se identificaron elementos correspondientes a la propia dinámica de los sistemas eólicos como elementos de dunas eólicas, mantos de arena y distintos tipos de interdunas. A su vez, elementos que se vinculan a procesos fluviales como aquellos resultado de flujos canalizados y flujos no canalizados, tanto en sus facies distales como proximales. En última instancia, se analizó la distribución de los elementos y su relación en el espacio, para poder diferenciar que cambios de elementos y procesos sedimentarios responderían a controles alogénicos y cuales a la organización autogénica de los sistemas sedimentarios. De esta manera, poder ver que variaciones regionales existen en el margen de erg. La comprensión de la naturaleza y la expresión de estas interacciones fluviales y eólicas es útil para la predicción e interpretación de depósitos similares en el subsuelo. Por ejemplo, la parametrización de las dimensiones de los distintos elementos puede ser de utilidad para la proyección, luego, en el modelado de reservorios, tanto para el desarrollo avanzado de yacimientos como también para el almacenamiento de CO2. Por otra parte, la identificación de las geometrías como las relaciones espaciales-temporales entre los distintos elementos que constituyen el registro geológico permite encontrar análogos modernos que puedan ayudar a comprender con mayor detalle cómo estos sistemas pudieron haber operado.
Fil: Pérez Mayoral, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Argüello Scotti, A.. University Of Bergen. Faculty Of Mathematics And Natural Sciencies. Departament Of Earth Science; Noruega
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
CUENCA NEUQUINA
MARGEN DE ERG
MODELOS DE FACIES
ISSTEAS FLUVIO-EOLICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238532

id CONICETDig_bf459724920deda08d50f5dcc343d7ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238532
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquinaPérez Mayoral, JoaquínArgüello Scotti, A.Veiga, Gonzalo DiegoCUENCA NEUQUINAMARGEN DE ERGMODELOS DE FACIESISSTEAS FLUVIO-EOLICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los sistemas híbridos donde interaccionan procesos de origen fluvial con aquellos de origen eólico son típicos de los márgenes de erg. Entender cómo las variaciones espaciales y temporales que se identifican en estos ambientes se transfieren al registro geológico constituye un gran desafío. Por lo tanto, estudiar las relaciones y los procesos propios del sistema, así como el impacto de los factores externos que afectan su desarrollo es de suma importancia para comprender y predecir el registro resultante. El Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín en la Cuenca Neuquina resulta de gran interés para analizar estas variaciones ya que su sección superior muestra una compleja relación espacial y estratigráfica entre depósitos de origen fluvial y eólico.De esta forma, el objetivo principal de esta contribución es realizar una caracterización sedimentológica detallada de facies y elementos arquitecturales de parte del Mb Troncoso Inferior en el flanco este del Cerro Rayoso y el sector sur al mismo (provincia de Neuquén, Argentina), donde se registra el pasaje lateral de un sistema eólico a depósitos de origen fluvial a través de los que se podría caracterizar como un sistema híbrido de margen de erg. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio sedimentológico clásico de alta resolución que incluyó el relevamiento de al menos 50 secciones sedimentarias con una equidistancia de entre 150 y 600 m que permitiera capturar las variaciones laterales de facies. A partir de este relevamiento, se realizó un esquema de facies y el análisis arquitectural apropiado para la unidad, considerando las distintas jerarquías de superficies que puedan ayudar a entender el marco estratigráfico.Para la unidad se identificaron elementos correspondientes a la propia dinámica de los sistemas eólicos como elementos de dunas eólicas, mantos de arena y distintos tipos de interdunas. A su vez, elementos que se vinculan a procesos fluviales como aquellos resultado de flujos canalizados y flujos no canalizados, tanto en sus facies distales como proximales. En última instancia, se analizó la distribución de los elementos y su relación en el espacio, para poder diferenciar que cambios de elementos y procesos sedimentarios responderían a controles alogénicos y cuales a la organización autogénica de los sistemas sedimentarios. De esta manera, poder ver que variaciones regionales existen en el margen de erg. La comprensión de la naturaleza y la expresión de estas interacciones fluviales y eólicas es útil para la predicción e interpretación de depósitos similares en el subsuelo. Por ejemplo, la parametrización de las dimensiones de los distintos elementos puede ser de utilidad para la proyección, luego, en el modelado de reservorios, tanto para el desarrollo avanzado de yacimientos como también para el almacenamiento de CO2. Por otra parte, la identificación de las geometrías como las relaciones espaciales-temporales entre los distintos elementos que constituyen el registro geológico permite encontrar análogos modernos que puedan ayudar a comprender con mayor detalle cómo estos sistemas pudieron haber operado.Fil: Pérez Mayoral, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Argüello Scotti, A.. University Of Bergen. Faculty Of Mathematics And Natural Sciencies. Departament Of Earth Science; NoruegaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238532Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 80-80978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:32:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:32:06.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
title Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
spellingShingle Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
Pérez Mayoral, Joaquín
CUENCA NEUQUINA
MARGEN DE ERG
MODELOS DE FACIES
ISSTEAS FLUVIO-EOLICOS
title_short Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
title_full Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
title_fullStr Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
title_full_unstemmed Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
title_sort Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Mayoral, Joaquín
Argüello Scotti, A.
Veiga, Gonzalo Diego
author Pérez Mayoral, Joaquín
author_facet Pérez Mayoral, Joaquín
Argüello Scotti, A.
Veiga, Gonzalo Diego
author_role author
author2 Argüello Scotti, A.
Veiga, Gonzalo Diego
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lizzoli, Sabrina
Isla, Manuel Fermín
López, Manuel
Moyano Paz, Damián
Raigemborn, María Sol
dc.subject.none.fl_str_mv CUENCA NEUQUINA
MARGEN DE ERG
MODELOS DE FACIES
ISSTEAS FLUVIO-EOLICOS
topic CUENCA NEUQUINA
MARGEN DE ERG
MODELOS DE FACIES
ISSTEAS FLUVIO-EOLICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas híbridos donde interaccionan procesos de origen fluvial con aquellos de origen eólico son típicos de los márgenes de erg. Entender cómo las variaciones espaciales y temporales que se identifican en estos ambientes se transfieren al registro geológico constituye un gran desafío. Por lo tanto, estudiar las relaciones y los procesos propios del sistema, así como el impacto de los factores externos que afectan su desarrollo es de suma importancia para comprender y predecir el registro resultante. El Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín en la Cuenca Neuquina resulta de gran interés para analizar estas variaciones ya que su sección superior muestra una compleja relación espacial y estratigráfica entre depósitos de origen fluvial y eólico.De esta forma, el objetivo principal de esta contribución es realizar una caracterización sedimentológica detallada de facies y elementos arquitecturales de parte del Mb Troncoso Inferior en el flanco este del Cerro Rayoso y el sector sur al mismo (provincia de Neuquén, Argentina), donde se registra el pasaje lateral de un sistema eólico a depósitos de origen fluvial a través de los que se podría caracterizar como un sistema híbrido de margen de erg. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio sedimentológico clásico de alta resolución que incluyó el relevamiento de al menos 50 secciones sedimentarias con una equidistancia de entre 150 y 600 m que permitiera capturar las variaciones laterales de facies. A partir de este relevamiento, se realizó un esquema de facies y el análisis arquitectural apropiado para la unidad, considerando las distintas jerarquías de superficies que puedan ayudar a entender el marco estratigráfico.Para la unidad se identificaron elementos correspondientes a la propia dinámica de los sistemas eólicos como elementos de dunas eólicas, mantos de arena y distintos tipos de interdunas. A su vez, elementos que se vinculan a procesos fluviales como aquellos resultado de flujos canalizados y flujos no canalizados, tanto en sus facies distales como proximales. En última instancia, se analizó la distribución de los elementos y su relación en el espacio, para poder diferenciar que cambios de elementos y procesos sedimentarios responderían a controles alogénicos y cuales a la organización autogénica de los sistemas sedimentarios. De esta manera, poder ver que variaciones regionales existen en el margen de erg. La comprensión de la naturaleza y la expresión de estas interacciones fluviales y eólicas es útil para la predicción e interpretación de depósitos similares en el subsuelo. Por ejemplo, la parametrización de las dimensiones de los distintos elementos puede ser de utilidad para la proyección, luego, en el modelado de reservorios, tanto para el desarrollo avanzado de yacimientos como también para el almacenamiento de CO2. Por otra parte, la identificación de las geometrías como las relaciones espaciales-temporales entre los distintos elementos que constituyen el registro geológico permite encontrar análogos modernos que puedan ayudar a comprender con mayor detalle cómo estos sistemas pudieron haber operado.
Fil: Pérez Mayoral, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Argüello Scotti, A.. University Of Bergen. Faculty Of Mathematics And Natural Sciencies. Departament Of Earth Science; Noruega
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Los sistemas híbridos donde interaccionan procesos de origen fluvial con aquellos de origen eólico son típicos de los márgenes de erg. Entender cómo las variaciones espaciales y temporales que se identifican en estos ambientes se transfieren al registro geológico constituye un gran desafío. Por lo tanto, estudiar las relaciones y los procesos propios del sistema, así como el impacto de los factores externos que afectan su desarrollo es de suma importancia para comprender y predecir el registro resultante. El Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín en la Cuenca Neuquina resulta de gran interés para analizar estas variaciones ya que su sección superior muestra una compleja relación espacial y estratigráfica entre depósitos de origen fluvial y eólico.De esta forma, el objetivo principal de esta contribución es realizar una caracterización sedimentológica detallada de facies y elementos arquitecturales de parte del Mb Troncoso Inferior en el flanco este del Cerro Rayoso y el sector sur al mismo (provincia de Neuquén, Argentina), donde se registra el pasaje lateral de un sistema eólico a depósitos de origen fluvial a través de los que se podría caracterizar como un sistema híbrido de margen de erg. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio sedimentológico clásico de alta resolución que incluyó el relevamiento de al menos 50 secciones sedimentarias con una equidistancia de entre 150 y 600 m que permitiera capturar las variaciones laterales de facies. A partir de este relevamiento, se realizó un esquema de facies y el análisis arquitectural apropiado para la unidad, considerando las distintas jerarquías de superficies que puedan ayudar a entender el marco estratigráfico.Para la unidad se identificaron elementos correspondientes a la propia dinámica de los sistemas eólicos como elementos de dunas eólicas, mantos de arena y distintos tipos de interdunas. A su vez, elementos que se vinculan a procesos fluviales como aquellos resultado de flujos canalizados y flujos no canalizados, tanto en sus facies distales como proximales. En última instancia, se analizó la distribución de los elementos y su relación en el espacio, para poder diferenciar que cambios de elementos y procesos sedimentarios responderían a controles alogénicos y cuales a la organización autogénica de los sistemas sedimentarios. De esta manera, poder ver que variaciones regionales existen en el margen de erg. La comprensión de la naturaleza y la expresión de estas interacciones fluviales y eólicas es útil para la predicción e interpretación de depósitos similares en el subsuelo. Por ejemplo, la parametrización de las dimensiones de los distintos elementos puede ser de utilidad para la proyección, luego, en el modelado de reservorios, tanto para el desarrollo avanzado de yacimientos como también para el almacenamiento de CO2. Por otra parte, la identificación de las geometrías como las relaciones espaciales-temporales entre los distintos elementos que constituyen el registro geológico permite encontrar análogos modernos que puedan ayudar a comprender con mayor detalle cómo estos sistemas pudieron haber operado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238532
Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 80-80
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238532
identifier_str_mv Variaciones laterales en el registro de un margen de erg cretácico de la cuenca neuquina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 80-80
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082808617893888
score 13.22299