Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.

Autores
Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Ureta, Maria Soledad; Torres Carbonell, Francisco Javier; Vercellino, Román Boris; Hernández, Fernando; Cantamutto, Miguel Ángel; Poverene, María Mónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El escape de transgenes por flujo génico, entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres, es uno de los riesgos más estudiados cuando se evalúa el impacto de la liberación de estos cultivos. En el caso de la colza cultivares transgénicos están permitidos, este riesgo es elevado, en especial debido a de hibridación con la especie silvestre prohibido desde 1997, sin embargo, en 2012 se hallaron poblaciones ferales con el transgen de resistencia a glifosato. Ese mismo año, se hallar transgén y resistencia múltiple a herbicidas AHAS. Durante 5 años desde el hallazgo de estas poblaciones de B. rapa ambientes naturales. Bajo condiciones controladas, una de estas poblaciones fue criada en aislamiento, y se evaluó la persistencia de la resistencia en dos generaciones. El nivel de resistencia de la progenie de las plantas colectadas en el campo (G1) fue de 74%, mientra de la generación avanzada (G2) fue de 72%, sin hallarse diferencias significativas. La persistencia del transgénen ambientes naturales agrestales fue confirmada por 5 años en una población de rapa. Además se observó la dispersión de plantas tra lugar de la primera detección, incluso hacia hábitats ruderales, con menos intervención humana y presión de herbicida. En estos entornos, la persistencia de los biotipos dependerá de la aptitud biológica de estas plantas. En base a resultados preliminares, sumado a lo observado en el ensayo de persistencia de la resistencia, la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población y su dispersión en ambientes ruderales no estaría limitada.
Transgene escape by gene flow between transgenic crops and their wild relatives is one of the main risks of the release of these crops. In the shown that, in countries where transgenic cultivars are allowed, this risk is high, especially due to the ease of hybridization with wild Argentina since 1997, however, in 2012 feral populations of this species were found in the country. At the same time, natural populations of transgenic glyphosate same area. For 5 years, the transgene persistence and dispersion in natural environments was monitored. Under controlled conditions, one of these and the resistance persistence was evaluated in two generations. collected in the field (G1) had a resistance level of 74%, while the advanced generation (G2) resistance was 72%, without significative differences between them. In weedy Argentine populations the transgene persisted over detected. The transgenic plants have also moved to ruderal habitats, with less human intervention and herbicide pressure. In these environments, the persistence of the biotypes will depend on the relative fitness of the plants. Based on preliminary assays, and the results of the resistance persistence test, the presence of the transgene would not reduce the fitness of these plants and the dispersion in ruderal environments would not be limited.
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Francisco Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
II Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas
Materia
BRASSICA RAPA
ESCAPE DE TRANSGENES
GLIFOSATO
FLUJO GÉNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234860

id CONICETDig_664ba8932ad50f9dcd77bbacb9310aef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234860
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.Pandolfo, Claudio EzequielPresotto, Alejandro DanielUreta, Maria SoledadTorres Carbonell, Francisco JavierVercellino, Román BorisHernández, FernandoCantamutto, Miguel ÁngelPoverene, María MónicaBRASSICA RAPAESCAPE DE TRANSGENESGLIFOSATOFLUJO GÉNICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El escape de transgenes por flujo génico, entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres, es uno de los riesgos más estudiados cuando se evalúa el impacto de la liberación de estos cultivos. En el caso de la colza cultivares transgénicos están permitidos, este riesgo es elevado, en especial debido a de hibridación con la especie silvestre prohibido desde 1997, sin embargo, en 2012 se hallaron poblaciones ferales con el transgen de resistencia a glifosato. Ese mismo año, se hallar transgén y resistencia múltiple a herbicidas AHAS. Durante 5 años desde el hallazgo de estas poblaciones de B. rapa ambientes naturales. Bajo condiciones controladas, una de estas poblaciones fue criada en aislamiento, y se evaluó la persistencia de la resistencia en dos generaciones. El nivel de resistencia de la progenie de las plantas colectadas en el campo (G1) fue de 74%, mientra de la generación avanzada (G2) fue de 72%, sin hallarse diferencias significativas. La persistencia del transgénen ambientes naturales agrestales fue confirmada por 5 años en una población de rapa. Además se observó la dispersión de plantas tra lugar de la primera detección, incluso hacia hábitats ruderales, con menos intervención humana y presión de herbicida. En estos entornos, la persistencia de los biotipos dependerá de la aptitud biológica de estas plantas. En base a resultados preliminares, sumado a lo observado en el ensayo de persistencia de la resistencia, la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población y su dispersión en ambientes ruderales no estaría limitada.Transgene escape by gene flow between transgenic crops and their wild relatives is one of the main risks of the release of these crops. In the shown that, in countries where transgenic cultivars are allowed, this risk is high, especially due to the ease of hybridization with wild Argentina since 1997, however, in 2012 feral populations of this species were found in the country. At the same time, natural populations of transgenic glyphosate same area. For 5 years, the transgene persistence and dispersion in natural environments was monitored. Under controlled conditions, one of these and the resistance persistence was evaluated in two generations. collected in the field (G1) had a resistance level of 74%, while the advanced generation (G2) resistance was 72%, without significative differences between them. In weedy Argentine populations the transgene persisted over detected. The transgenic plants have also moved to ruderal habitats, with less human intervention and herbicide pressure. In these environments, the persistence of the biotypes will depend on the relative fitness of the plants. Based on preliminary assays, and the results of the resistance persistence test, the presence of the transgene would not reduce the fitness of these plants and the dispersion in ruderal environments would not be limited.Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Francisco Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaII Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentableArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia de las MalezasAsociación Argentina de Ciencias de las Malezas2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234860Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.; II Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Argentina; 2018; 199-199CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asacim.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/Argentina-2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:22.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
title Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
spellingShingle Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
Pandolfo, Claudio Ezequiel
BRASSICA RAPA
ESCAPE DE TRANSGENES
GLIFOSATO
FLUJO GÉNICO
title_short Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
title_full Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
title_fullStr Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
title_full_unstemmed Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
title_sort Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.
dc.creator.none.fl_str_mv Pandolfo, Claudio Ezequiel
Presotto, Alejandro Daniel
Ureta, Maria Soledad
Torres Carbonell, Francisco Javier
Vercellino, Román Boris
Hernández, Fernando
Cantamutto, Miguel Ángel
Poverene, María Mónica
author Pandolfo, Claudio Ezequiel
author_facet Pandolfo, Claudio Ezequiel
Presotto, Alejandro Daniel
Ureta, Maria Soledad
Torres Carbonell, Francisco Javier
Vercellino, Román Boris
Hernández, Fernando
Cantamutto, Miguel Ángel
Poverene, María Mónica
author_role author
author2 Presotto, Alejandro Daniel
Ureta, Maria Soledad
Torres Carbonell, Francisco Javier
Vercellino, Román Boris
Hernández, Fernando
Cantamutto, Miguel Ángel
Poverene, María Mónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BRASSICA RAPA
ESCAPE DE TRANSGENES
GLIFOSATO
FLUJO GÉNICO
topic BRASSICA RAPA
ESCAPE DE TRANSGENES
GLIFOSATO
FLUJO GÉNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El escape de transgenes por flujo génico, entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres, es uno de los riesgos más estudiados cuando se evalúa el impacto de la liberación de estos cultivos. En el caso de la colza cultivares transgénicos están permitidos, este riesgo es elevado, en especial debido a de hibridación con la especie silvestre prohibido desde 1997, sin embargo, en 2012 se hallaron poblaciones ferales con el transgen de resistencia a glifosato. Ese mismo año, se hallar transgén y resistencia múltiple a herbicidas AHAS. Durante 5 años desde el hallazgo de estas poblaciones de B. rapa ambientes naturales. Bajo condiciones controladas, una de estas poblaciones fue criada en aislamiento, y se evaluó la persistencia de la resistencia en dos generaciones. El nivel de resistencia de la progenie de las plantas colectadas en el campo (G1) fue de 74%, mientra de la generación avanzada (G2) fue de 72%, sin hallarse diferencias significativas. La persistencia del transgénen ambientes naturales agrestales fue confirmada por 5 años en una población de rapa. Además se observó la dispersión de plantas tra lugar de la primera detección, incluso hacia hábitats ruderales, con menos intervención humana y presión de herbicida. En estos entornos, la persistencia de los biotipos dependerá de la aptitud biológica de estas plantas. En base a resultados preliminares, sumado a lo observado en el ensayo de persistencia de la resistencia, la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población y su dispersión en ambientes ruderales no estaría limitada.
Transgene escape by gene flow between transgenic crops and their wild relatives is one of the main risks of the release of these crops. In the shown that, in countries where transgenic cultivars are allowed, this risk is high, especially due to the ease of hybridization with wild Argentina since 1997, however, in 2012 feral populations of this species were found in the country. At the same time, natural populations of transgenic glyphosate same area. For 5 years, the transgene persistence and dispersion in natural environments was monitored. Under controlled conditions, one of these and the resistance persistence was evaluated in two generations. collected in the field (G1) had a resistance level of 74%, while the advanced generation (G2) resistance was 72%, without significative differences between them. In weedy Argentine populations the transgene persisted over detected. The transgenic plants have also moved to ruderal habitats, with less human intervention and herbicide pressure. In these environments, the persistence of the biotypes will depend on the relative fitness of the plants. Based on preliminary assays, and the results of the resistance persistence test, the presence of the transgene would not reduce the fitness of these plants and the dispersion in ruderal environments would not be limited.
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Francisco Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Vercellino, Román Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
II Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas
description El escape de transgenes por flujo génico, entre cultivos transgénicos y sus parientes silvestres, es uno de los riesgos más estudiados cuando se evalúa el impacto de la liberación de estos cultivos. En el caso de la colza cultivares transgénicos están permitidos, este riesgo es elevado, en especial debido a de hibridación con la especie silvestre prohibido desde 1997, sin embargo, en 2012 se hallaron poblaciones ferales con el transgen de resistencia a glifosato. Ese mismo año, se hallar transgén y resistencia múltiple a herbicidas AHAS. Durante 5 años desde el hallazgo de estas poblaciones de B. rapa ambientes naturales. Bajo condiciones controladas, una de estas poblaciones fue criada en aislamiento, y se evaluó la persistencia de la resistencia en dos generaciones. El nivel de resistencia de la progenie de las plantas colectadas en el campo (G1) fue de 74%, mientra de la generación avanzada (G2) fue de 72%, sin hallarse diferencias significativas. La persistencia del transgénen ambientes naturales agrestales fue confirmada por 5 años en una población de rapa. Además se observó la dispersión de plantas tra lugar de la primera detección, incluso hacia hábitats ruderales, con menos intervención humana y presión de herbicida. En estos entornos, la persistencia de los biotipos dependerá de la aptitud biológica de estas plantas. En base a resultados preliminares, sumado a lo observado en el ensayo de persistencia de la resistencia, la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población y su dispersión en ambientes ruderales no estaría limitada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234860
Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.; II Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Argentina; 2018; 199-199
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234860
identifier_str_mv Persistencia y dispersión del transgén de resistencia a glifosato en poblaciones silvestres de Brassica rapa L.; II Congreso Argentino de Malezas: Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Argentina; 2018; 199-199
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asacim.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/Argentina-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias de las Malezas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias de las Malezas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613606451183616
score 13.070432