Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social

Autores
Gordziejczuk, Matías Adrián; Aveni, Silvina Mariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo de campo constituye una estrategia metodológica central para la Geografía en sus ámbitos de docencia, investigación y planificación. Su presencia ha sido constante a lo largo de la evolución de la disciplina hasta convertirse en uno de los elementos que contribuye a dotar de carácter geográfico a las producciones científicas. Si bien se reconoce su fortaleza, aún no se habría logrado consolidar su aplicación sistemática en los espacios áulicos.No ocurre así en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, localizada en la ciudad homónima que es cabecera del Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El Plan de Trabajo Docente 2019 de la asignatura pretende conocer y comprender las relaciones entre sociedad y espacio como expresiones de las desigualdades territoriales para contribuir a una sociedad más equitativa, a partir de actitudes de responsabilidad individual y comunitaria. Encarar una meta como esta requiere del manejo de conceptos y métodos de la Geografía Social a través de fuentes bibliográficas, técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo de campo ocupa un lugar destacado porque abre un sendero de oportunidades para construir y articular saberes con la realidad social, realizando análisis críticos fundados en investigaciones a partir de un problema.En este sentido, el objetivo de esta presentación es analizar las problemáticas territoriales abordadas a través del trabajo de campo en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el período 2002-2019. Para la realización de este trabajo, se desplegó una metodología cualitativa a partir de la recopilación bibliográfica sobre el concepto y los atributos del trabajo de campo y la sistematización de las experiencias y labores de campo locales. Dicha sistematización se efectuó con la intención de aproximar a una representación cartográfica del campo de observación definido a lo largo de los años a partir de los espacios recorridos en torno a Mar del Plata y su área de influencia. Se acudió al manejo de un Sistema de Información Geográfica de acceso libre (Qgis) para superponer y analizar a dicho campo de observación en base a dos indicadores representativos de la dinámica demográfica y social. El primero vinculado a las áreas con crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales (1991-2001 y 2001-2010). Y el segundo, a una medida resumen de Calidad de Vida 2010, compuesta por datos sobre Educación, Saneamiento, Vivienda y Actividad Económica.Entre las reflexiones obtenidas se encuentra la consideración del trabajo de campo como una pieza invaluable e ineludible que estructura y cohesiona a la cátedra Geografía Social por ser transversal a su desarrollo en varias dimensiones. Desde el punto de vista académico, permite capitalizar aprendizajes adquiridos a lo largo de la cursada y resignificarlos para ser parte del futuro quehacer geográfico de cada estudiante. Desde la óptica pedagógica, constituye una estrategia que acerca categorías, conceptos y teorías a la realidad y viabiliza su comprensión. Desde el enfoque ambiental, se relaciona con el fomento de actitudes y valores favorables hacia la protección del ambiente y prácticas que apunten al logro de un desarrollo sustentable. Desde el sentido comunitario, el trabajo de campo es un acto de provocación hacia los estudiantes, por un lado debido a que los expone a realidades que tal vez no conocen, no frecuentan o sí vivencian pero con otro rol y, por otro lado, porque los sensibiliza al aproximarlos a la cotidianidad de otras personas en el contexto local/regional. El contacto con la realidad espacial es el primer paso para incentivar el compromiso social.A grandes rasgos, la información sistematizada de todas las experiencias acumuladas entre 2002 y 2019 dio origen a un campo de observación que no se ajusta específicamente a los límites del Partido de General Pueyrredon, sino que se circunscribe a un recorte territorial más acotado en superficie pero que concentra a la mayor parte de la población local. Este campo de observación se encuentra compuesto por áreas e hitos.Entre las áreas en las que Geografía Social ha incursionado se encuentran los barrios representados por las Asociaciones Vecinales de Fomento, las localidades menores del Partido de General Pueyrredon y otros espacios con problemáticas específicas. Por su parte, a lo largo del trayecto también se realizan paradas en hitos pertenecientes al recorte territorial bajo estudio. Ellos responden a la localización de referentes fundamentales o lugares que abonan los aspectos analizados. Los hitos más importantes fueron comedores comunitarios, centros de salud y escuelas.La localización de áreas e hitos investigados a través del trabajo de campo expresa, en algunas ocasiones, correspondencia con áreas de crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales. Por otro lado, las desigualdades territoriales en el bienestar de la población han estructurado cada trabajo de campo traduciéndose en disparidades en la calidad de vida de áreas e hitos testigos.En líneas generales, se podrían esbozar tres etapas considerando los ejes problemáticos investigados durante el trabajo de campo en Geografía Social. En la primera, hasta 2011, resultó central observar y comprender contrastes en barrios urbanos de Mar del Plata. La segunda, entre 2012 y 2014, marcó una transición entre estilos y dinámicas de trabajo de campo. La tercera, de 2015 a 2019, se direccionó hacia el periurbano norte y sur de Mar del Plata y hacia las localidades de Batán, Estación Chapadmalal y Chapadmalal.El problema central que atravesó la labor de campo en sus tres etapas fue el acceso desigual a servicios básicos y su vinculación con la calidad de vida de las personas. El abanico de temas se fue amplificando y se incorporaron cuestiones emergentes: acceso a la salud, a la educación y al transporte público, acciones comunitarias (como toma de tierras, cooperativas, comedores), tratamiento de residuos y efluentes cloacales, variedad y conflictos en los usos de suelo, pobreza y calidad de vida, problemas ambientales, dinámicas dispares de movilidad territorial y poblamiento, entre otros.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Aveni, Silvina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departemento de Geogafía
Materia
PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
TRABAJO DE CAMPO
GEOGRAFÍA SOCIAL
DOCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248199

id CONICETDig_658bfee66095bdbedf5c9baddfb5afd8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248199
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía SocialGordziejczuk, Matías AdriánAveni, Silvina MarielPROBLEMÁTICAS TERRITORIALESTRABAJO DE CAMPOGEOGRAFÍA SOCIALDOCENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo de campo constituye una estrategia metodológica central para la Geografía en sus ámbitos de docencia, investigación y planificación. Su presencia ha sido constante a lo largo de la evolución de la disciplina hasta convertirse en uno de los elementos que contribuye a dotar de carácter geográfico a las producciones científicas. Si bien se reconoce su fortaleza, aún no se habría logrado consolidar su aplicación sistemática en los espacios áulicos.No ocurre así en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, localizada en la ciudad homónima que es cabecera del Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El Plan de Trabajo Docente 2019 de la asignatura pretende conocer y comprender las relaciones entre sociedad y espacio como expresiones de las desigualdades territoriales para contribuir a una sociedad más equitativa, a partir de actitudes de responsabilidad individual y comunitaria. Encarar una meta como esta requiere del manejo de conceptos y métodos de la Geografía Social a través de fuentes bibliográficas, técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo de campo ocupa un lugar destacado porque abre un sendero de oportunidades para construir y articular saberes con la realidad social, realizando análisis críticos fundados en investigaciones a partir de un problema.En este sentido, el objetivo de esta presentación es analizar las problemáticas territoriales abordadas a través del trabajo de campo en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el período 2002-2019. Para la realización de este trabajo, se desplegó una metodología cualitativa a partir de la recopilación bibliográfica sobre el concepto y los atributos del trabajo de campo y la sistematización de las experiencias y labores de campo locales. Dicha sistematización se efectuó con la intención de aproximar a una representación cartográfica del campo de observación definido a lo largo de los años a partir de los espacios recorridos en torno a Mar del Plata y su área de influencia. Se acudió al manejo de un Sistema de Información Geográfica de acceso libre (Qgis) para superponer y analizar a dicho campo de observación en base a dos indicadores representativos de la dinámica demográfica y social. El primero vinculado a las áreas con crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales (1991-2001 y 2001-2010). Y el segundo, a una medida resumen de Calidad de Vida 2010, compuesta por datos sobre Educación, Saneamiento, Vivienda y Actividad Económica.Entre las reflexiones obtenidas se encuentra la consideración del trabajo de campo como una pieza invaluable e ineludible que estructura y cohesiona a la cátedra Geografía Social por ser transversal a su desarrollo en varias dimensiones. Desde el punto de vista académico, permite capitalizar aprendizajes adquiridos a lo largo de la cursada y resignificarlos para ser parte del futuro quehacer geográfico de cada estudiante. Desde la óptica pedagógica, constituye una estrategia que acerca categorías, conceptos y teorías a la realidad y viabiliza su comprensión. Desde el enfoque ambiental, se relaciona con el fomento de actitudes y valores favorables hacia la protección del ambiente y prácticas que apunten al logro de un desarrollo sustentable. Desde el sentido comunitario, el trabajo de campo es un acto de provocación hacia los estudiantes, por un lado debido a que los expone a realidades que tal vez no conocen, no frecuentan o sí vivencian pero con otro rol y, por otro lado, porque los sensibiliza al aproximarlos a la cotidianidad de otras personas en el contexto local/regional. El contacto con la realidad espacial es el primer paso para incentivar el compromiso social.A grandes rasgos, la información sistematizada de todas las experiencias acumuladas entre 2002 y 2019 dio origen a un campo de observación que no se ajusta específicamente a los límites del Partido de General Pueyrredon, sino que se circunscribe a un recorte territorial más acotado en superficie pero que concentra a la mayor parte de la población local. Este campo de observación se encuentra compuesto por áreas e hitos.Entre las áreas en las que Geografía Social ha incursionado se encuentran los barrios representados por las Asociaciones Vecinales de Fomento, las localidades menores del Partido de General Pueyrredon y otros espacios con problemáticas específicas. Por su parte, a lo largo del trayecto también se realizan paradas en hitos pertenecientes al recorte territorial bajo estudio. Ellos responden a la localización de referentes fundamentales o lugares que abonan los aspectos analizados. Los hitos más importantes fueron comedores comunitarios, centros de salud y escuelas.La localización de áreas e hitos investigados a través del trabajo de campo expresa, en algunas ocasiones, correspondencia con áreas de crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales. Por otro lado, las desigualdades territoriales en el bienestar de la población han estructurado cada trabajo de campo traduciéndose en disparidades en la calidad de vida de áreas e hitos testigos.En líneas generales, se podrían esbozar tres etapas considerando los ejes problemáticos investigados durante el trabajo de campo en Geografía Social. En la primera, hasta 2011, resultó central observar y comprender contrastes en barrios urbanos de Mar del Plata. La segunda, entre 2012 y 2014, marcó una transición entre estilos y dinámicas de trabajo de campo. La tercera, de 2015 a 2019, se direccionó hacia el periurbano norte y sur de Mar del Plata y hacia las localidades de Batán, Estación Chapadmalal y Chapadmalal.El problema central que atravesó la labor de campo en sus tres etapas fue el acceso desigual a servicios básicos y su vinculación con la calidad de vida de las personas. El abanico de temas se fue amplificando y se incorporaron cuestiones emergentes: acceso a la salud, a la educación y al transporte público, acciones comunitarias (como toma de tierras, cooperativas, comedores), tratamiento de residuos y efluentes cloacales, variedad y conflictos en los usos de suelo, pobreza y calidad de vida, problemas ambientales, dinámicas dispares de movilidad territorial y poblamiento, entre otros.Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Aveni, Silvina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaXVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departemento de GeogafíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248199Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 314-315978-950-33-1704-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/Congresode-Geografiatomo4-Final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:36.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
title Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
spellingShingle Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
Gordziejczuk, Matías Adrián
PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
TRABAJO DE CAMPO
GEOGRAFÍA SOCIAL
DOCENCIA
title_short Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
title_full Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
title_fullStr Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
title_full_unstemmed Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
title_sort Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social
dc.creator.none.fl_str_mv Gordziejczuk, Matías Adrián
Aveni, Silvina Mariel
author Gordziejczuk, Matías Adrián
author_facet Gordziejczuk, Matías Adrián
Aveni, Silvina Mariel
author_role author
author2 Aveni, Silvina Mariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
TRABAJO DE CAMPO
GEOGRAFÍA SOCIAL
DOCENCIA
topic PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
TRABAJO DE CAMPO
GEOGRAFÍA SOCIAL
DOCENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo de campo constituye una estrategia metodológica central para la Geografía en sus ámbitos de docencia, investigación y planificación. Su presencia ha sido constante a lo largo de la evolución de la disciplina hasta convertirse en uno de los elementos que contribuye a dotar de carácter geográfico a las producciones científicas. Si bien se reconoce su fortaleza, aún no se habría logrado consolidar su aplicación sistemática en los espacios áulicos.No ocurre así en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, localizada en la ciudad homónima que es cabecera del Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El Plan de Trabajo Docente 2019 de la asignatura pretende conocer y comprender las relaciones entre sociedad y espacio como expresiones de las desigualdades territoriales para contribuir a una sociedad más equitativa, a partir de actitudes de responsabilidad individual y comunitaria. Encarar una meta como esta requiere del manejo de conceptos y métodos de la Geografía Social a través de fuentes bibliográficas, técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo de campo ocupa un lugar destacado porque abre un sendero de oportunidades para construir y articular saberes con la realidad social, realizando análisis críticos fundados en investigaciones a partir de un problema.En este sentido, el objetivo de esta presentación es analizar las problemáticas territoriales abordadas a través del trabajo de campo en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el período 2002-2019. Para la realización de este trabajo, se desplegó una metodología cualitativa a partir de la recopilación bibliográfica sobre el concepto y los atributos del trabajo de campo y la sistematización de las experiencias y labores de campo locales. Dicha sistematización se efectuó con la intención de aproximar a una representación cartográfica del campo de observación definido a lo largo de los años a partir de los espacios recorridos en torno a Mar del Plata y su área de influencia. Se acudió al manejo de un Sistema de Información Geográfica de acceso libre (Qgis) para superponer y analizar a dicho campo de observación en base a dos indicadores representativos de la dinámica demográfica y social. El primero vinculado a las áreas con crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales (1991-2001 y 2001-2010). Y el segundo, a una medida resumen de Calidad de Vida 2010, compuesta por datos sobre Educación, Saneamiento, Vivienda y Actividad Económica.Entre las reflexiones obtenidas se encuentra la consideración del trabajo de campo como una pieza invaluable e ineludible que estructura y cohesiona a la cátedra Geografía Social por ser transversal a su desarrollo en varias dimensiones. Desde el punto de vista académico, permite capitalizar aprendizajes adquiridos a lo largo de la cursada y resignificarlos para ser parte del futuro quehacer geográfico de cada estudiante. Desde la óptica pedagógica, constituye una estrategia que acerca categorías, conceptos y teorías a la realidad y viabiliza su comprensión. Desde el enfoque ambiental, se relaciona con el fomento de actitudes y valores favorables hacia la protección del ambiente y prácticas que apunten al logro de un desarrollo sustentable. Desde el sentido comunitario, el trabajo de campo es un acto de provocación hacia los estudiantes, por un lado debido a que los expone a realidades que tal vez no conocen, no frecuentan o sí vivencian pero con otro rol y, por otro lado, porque los sensibiliza al aproximarlos a la cotidianidad de otras personas en el contexto local/regional. El contacto con la realidad espacial es el primer paso para incentivar el compromiso social.A grandes rasgos, la información sistematizada de todas las experiencias acumuladas entre 2002 y 2019 dio origen a un campo de observación que no se ajusta específicamente a los límites del Partido de General Pueyrredon, sino que se circunscribe a un recorte territorial más acotado en superficie pero que concentra a la mayor parte de la población local. Este campo de observación se encuentra compuesto por áreas e hitos.Entre las áreas en las que Geografía Social ha incursionado se encuentran los barrios representados por las Asociaciones Vecinales de Fomento, las localidades menores del Partido de General Pueyrredon y otros espacios con problemáticas específicas. Por su parte, a lo largo del trayecto también se realizan paradas en hitos pertenecientes al recorte territorial bajo estudio. Ellos responden a la localización de referentes fundamentales o lugares que abonan los aspectos analizados. Los hitos más importantes fueron comedores comunitarios, centros de salud y escuelas.La localización de áreas e hitos investigados a través del trabajo de campo expresa, en algunas ocasiones, correspondencia con áreas de crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales. Por otro lado, las desigualdades territoriales en el bienestar de la población han estructurado cada trabajo de campo traduciéndose en disparidades en la calidad de vida de áreas e hitos testigos.En líneas generales, se podrían esbozar tres etapas considerando los ejes problemáticos investigados durante el trabajo de campo en Geografía Social. En la primera, hasta 2011, resultó central observar y comprender contrastes en barrios urbanos de Mar del Plata. La segunda, entre 2012 y 2014, marcó una transición entre estilos y dinámicas de trabajo de campo. La tercera, de 2015 a 2019, se direccionó hacia el periurbano norte y sur de Mar del Plata y hacia las localidades de Batán, Estación Chapadmalal y Chapadmalal.El problema central que atravesó la labor de campo en sus tres etapas fue el acceso desigual a servicios básicos y su vinculación con la calidad de vida de las personas. El abanico de temas se fue amplificando y se incorporaron cuestiones emergentes: acceso a la salud, a la educación y al transporte público, acciones comunitarias (como toma de tierras, cooperativas, comedores), tratamiento de residuos y efluentes cloacales, variedad y conflictos en los usos de suelo, pobreza y calidad de vida, problemas ambientales, dinámicas dispares de movilidad territorial y poblamiento, entre otros.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Aveni, Silvina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departemento de Geogafía
description El trabajo de campo constituye una estrategia metodológica central para la Geografía en sus ámbitos de docencia, investigación y planificación. Su presencia ha sido constante a lo largo de la evolución de la disciplina hasta convertirse en uno de los elementos que contribuye a dotar de carácter geográfico a las producciones científicas. Si bien se reconoce su fortaleza, aún no se habría logrado consolidar su aplicación sistemática en los espacios áulicos.No ocurre así en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, localizada en la ciudad homónima que es cabecera del Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El Plan de Trabajo Docente 2019 de la asignatura pretende conocer y comprender las relaciones entre sociedad y espacio como expresiones de las desigualdades territoriales para contribuir a una sociedad más equitativa, a partir de actitudes de responsabilidad individual y comunitaria. Encarar una meta como esta requiere del manejo de conceptos y métodos de la Geografía Social a través de fuentes bibliográficas, técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo de campo ocupa un lugar destacado porque abre un sendero de oportunidades para construir y articular saberes con la realidad social, realizando análisis críticos fundados en investigaciones a partir de un problema.En este sentido, el objetivo de esta presentación es analizar las problemáticas territoriales abordadas a través del trabajo de campo en la cátedra Geografía Social del Profesorado y la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el período 2002-2019. Para la realización de este trabajo, se desplegó una metodología cualitativa a partir de la recopilación bibliográfica sobre el concepto y los atributos del trabajo de campo y la sistematización de las experiencias y labores de campo locales. Dicha sistematización se efectuó con la intención de aproximar a una representación cartográfica del campo de observación definido a lo largo de los años a partir de los espacios recorridos en torno a Mar del Plata y su área de influencia. Se acudió al manejo de un Sistema de Información Geográfica de acceso libre (Qgis) para superponer y analizar a dicho campo de observación en base a dos indicadores representativos de la dinámica demográfica y social. El primero vinculado a las áreas con crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales (1991-2001 y 2001-2010). Y el segundo, a una medida resumen de Calidad de Vida 2010, compuesta por datos sobre Educación, Saneamiento, Vivienda y Actividad Económica.Entre las reflexiones obtenidas se encuentra la consideración del trabajo de campo como una pieza invaluable e ineludible que estructura y cohesiona a la cátedra Geografía Social por ser transversal a su desarrollo en varias dimensiones. Desde el punto de vista académico, permite capitalizar aprendizajes adquiridos a lo largo de la cursada y resignificarlos para ser parte del futuro quehacer geográfico de cada estudiante. Desde la óptica pedagógica, constituye una estrategia que acerca categorías, conceptos y teorías a la realidad y viabiliza su comprensión. Desde el enfoque ambiental, se relaciona con el fomento de actitudes y valores favorables hacia la protección del ambiente y prácticas que apunten al logro de un desarrollo sustentable. Desde el sentido comunitario, el trabajo de campo es un acto de provocación hacia los estudiantes, por un lado debido a que los expone a realidades que tal vez no conocen, no frecuentan o sí vivencian pero con otro rol y, por otro lado, porque los sensibiliza al aproximarlos a la cotidianidad de otras personas en el contexto local/regional. El contacto con la realidad espacial es el primer paso para incentivar el compromiso social.A grandes rasgos, la información sistematizada de todas las experiencias acumuladas entre 2002 y 2019 dio origen a un campo de observación que no se ajusta específicamente a los límites del Partido de General Pueyrredon, sino que se circunscribe a un recorte territorial más acotado en superficie pero que concentra a la mayor parte de la población local. Este campo de observación se encuentra compuesto por áreas e hitos.Entre las áreas en las que Geografía Social ha incursionado se encuentran los barrios representados por las Asociaciones Vecinales de Fomento, las localidades menores del Partido de General Pueyrredon y otros espacios con problemáticas específicas. Por su parte, a lo largo del trayecto también se realizan paradas en hitos pertenecientes al recorte territorial bajo estudio. Ellos responden a la localización de referentes fundamentales o lugares que abonan los aspectos analizados. Los hitos más importantes fueron comedores comunitarios, centros de salud y escuelas.La localización de áreas e hitos investigados a través del trabajo de campo expresa, en algunas ocasiones, correspondencia con áreas de crecimiento poblacional positivo durante los últimos dos períodos intercensales. Por otro lado, las desigualdades territoriales en el bienestar de la población han estructurado cada trabajo de campo traduciéndose en disparidades en la calidad de vida de áreas e hitos testigos.En líneas generales, se podrían esbozar tres etapas considerando los ejes problemáticos investigados durante el trabajo de campo en Geografía Social. En la primera, hasta 2011, resultó central observar y comprender contrastes en barrios urbanos de Mar del Plata. La segunda, entre 2012 y 2014, marcó una transición entre estilos y dinámicas de trabajo de campo. La tercera, de 2015 a 2019, se direccionó hacia el periurbano norte y sur de Mar del Plata y hacia las localidades de Batán, Estación Chapadmalal y Chapadmalal.El problema central que atravesó la labor de campo en sus tres etapas fue el acceso desigual a servicios básicos y su vinculación con la calidad de vida de las personas. El abanico de temas se fue amplificando y se incorporaron cuestiones emergentes: acceso a la salud, a la educación y al transporte público, acciones comunitarias (como toma de tierras, cooperativas, comedores), tratamiento de residuos y efluentes cloacales, variedad y conflictos en los usos de suelo, pobreza y calidad de vida, problemas ambientales, dinámicas dispares de movilidad territorial y poblamiento, entre otros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248199
Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 314-315
978-950-33-1704-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248199
identifier_str_mv Problemáticas territoriales locales abordadas a partir del trabajo de campo en la asignatura Geografía Social; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 314-315
978-950-33-1704-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/Congresode-Geografiatomo4-Final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269765713788928
score 13.13397