Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense

Autores
Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone transmitir una experiencia de trabajo de campo llevada a cabo en el marco de la cátedra de Geografía Física de la República Argentina como una práctica esencial para el estudio de problemáticas ambientales. En este caso particular se analizan territorios de elevada fragilidad ambiental como son las áreas de riesgo hídrico en un sector de la cuenca del Arroyo El Pescado. Para ello se procede a analizar los tres momentos en los que se divide esta experiencia: la preparación efectuada en el aula previa a la salida de campo, la salida de campo en sí misma, y los resultados y conclusiones obtenidos. En primer lugar, se explica la importancia del trabajo de campo en la geografía física, se retoman los principales conceptos teóricos que van a ayudar a definir problemáticas del área de estudio y se delimita el área a recorrer. En el momento del recorrido, con un itinerario y en base a la observación directa, se procede a identificar los componentes del medio, los actores sociales involucrados y las problemáticas ambientales del lugar, efectuando un registro de lo observado. Como resultados se obtiene un análisis y evaluación de lo trabajado desde la geografía física para la planificación del territorio. Las herramientas utilizadas parten de la observación directa, análisis de material bibliográfico, entrevistas a informantes claves, testimonios, y utilización de cartografía, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica.
Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pérez Ballari, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
Materia
Geografía
Trabajo de campo
Problemáticas ambientales
Riesgo hídrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13621

id MemAca_555ef69b485e9ab7876d21c298053407
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13621
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platensePérez Ballari, AndreaCortizas, LudmilaBáez, SantiagoGeografíaTrabajo de campoProblemáticas ambientalesRiesgo hídricoEl presente trabajo propone transmitir una experiencia de trabajo de campo llevada a cabo en el marco de la cátedra de Geografía Física de la República Argentina como una práctica esencial para el estudio de problemáticas ambientales. En este caso particular se analizan territorios de elevada fragilidad ambiental como son las áreas de riesgo hídrico en un sector de la cuenca del Arroyo El Pescado. Para ello se procede a analizar los tres momentos en los que se divide esta experiencia: la preparación efectuada en el aula previa a la salida de campo, la salida de campo en sí misma, y los resultados y conclusiones obtenidos. En primer lugar, se explica la importancia del trabajo de campo en la geografía física, se retoman los principales conceptos teóricos que van a ayudar a definir problemáticas del área de estudio y se delimita el área a recorrer. En el momento del recorrido, con un itinerario y en base a la observación directa, se procede a identificar los componentes del medio, los actores sociales involucrados y las problemáticas ambientales del lugar, efectuando un registro de lo observado. Como resultados se obtiene un análisis y evaluación de lo trabajado desde la geografía física para la planificación del territorio. Las herramientas utilizadas parten de la observación directa, análisis de material bibliográfico, entrevistas a informantes claves, testimonios, y utilización de cartografía, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica.Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pérez Ballari, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13621/ev.13621.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13621Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:50.627Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
title Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
spellingShingle Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
Pérez Ballari, Andrea
Geografía
Trabajo de campo
Problemáticas ambientales
Riesgo hídrico
title_short Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
title_full Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
title_fullStr Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
title_full_unstemmed Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
title_sort Experiencia de trabajo de campo en geografía : El caso de la expansión urbana sobre áreas de riesgo hídrico en la periferia platense
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Ballari, Andrea
Cortizas, Ludmila
Báez, Santiago
author Pérez Ballari, Andrea
author_facet Pérez Ballari, Andrea
Cortizas, Ludmila
Báez, Santiago
author_role author
author2 Cortizas, Ludmila
Báez, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Trabajo de campo
Problemáticas ambientales
Riesgo hídrico
topic Geografía
Trabajo de campo
Problemáticas ambientales
Riesgo hídrico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone transmitir una experiencia de trabajo de campo llevada a cabo en el marco de la cátedra de Geografía Física de la República Argentina como una práctica esencial para el estudio de problemáticas ambientales. En este caso particular se analizan territorios de elevada fragilidad ambiental como son las áreas de riesgo hídrico en un sector de la cuenca del Arroyo El Pescado. Para ello se procede a analizar los tres momentos en los que se divide esta experiencia: la preparación efectuada en el aula previa a la salida de campo, la salida de campo en sí misma, y los resultados y conclusiones obtenidos. En primer lugar, se explica la importancia del trabajo de campo en la geografía física, se retoman los principales conceptos teóricos que van a ayudar a definir problemáticas del área de estudio y se delimita el área a recorrer. En el momento del recorrido, con un itinerario y en base a la observación directa, se procede a identificar los componentes del medio, los actores sociales involucrados y las problemáticas ambientales del lugar, efectuando un registro de lo observado. Como resultados se obtiene un análisis y evaluación de lo trabajado desde la geografía física para la planificación del territorio. Las herramientas utilizadas parten de la observación directa, análisis de material bibliográfico, entrevistas a informantes claves, testimonios, y utilización de cartografía, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica.
Fil: Cortizas, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pérez Ballari, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Báez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo propone transmitir una experiencia de trabajo de campo llevada a cabo en el marco de la cátedra de Geografía Física de la República Argentina como una práctica esencial para el estudio de problemáticas ambientales. En este caso particular se analizan territorios de elevada fragilidad ambiental como son las áreas de riesgo hídrico en un sector de la cuenca del Arroyo El Pescado. Para ello se procede a analizar los tres momentos en los que se divide esta experiencia: la preparación efectuada en el aula previa a la salida de campo, la salida de campo en sí misma, y los resultados y conclusiones obtenidos. En primer lugar, se explica la importancia del trabajo de campo en la geografía física, se retoman los principales conceptos teóricos que van a ayudar a definir problemáticas del área de estudio y se delimita el área a recorrer. En el momento del recorrido, con un itinerario y en base a la observación directa, se procede a identificar los componentes del medio, los actores sociales involucrados y las problemáticas ambientales del lugar, efectuando un registro de lo observado. Como resultados se obtiene un análisis y evaluación de lo trabajado desde la geografía física para la planificación del territorio. Las herramientas utilizadas parten de la observación directa, análisis de material bibliográfico, entrevistas a informantes claves, testimonios, y utilización de cartografía, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13621/ev.13621.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13621/ev.13621.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616472628822016
score 13.069144