Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos
- Autores
- Mancini, Inés María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones.
This article aims to show some of the widespread effects of imprisonment. Considering fear of crime, imprisonment is one of the main solution that governments propose and societies accept. However, it is seldom thought that prison produces effects that extend well beyond those convicted. Accordingly, the increase in the incarceration rate and the selectivity of the penal system produces a socio-territorial configuration of links between poverty, justice, and imprisonment. Thus, popular neighborhoods whose inhabitants go to and inhabit in courts and prisons in various ways (as visitors, caregivers, or detainees). Thus, we find young men from popular neighborhoods that find prison as a possible destination and, at the same time, the women from these neighborhoods are supposed to take care of those young people incarcerated.
Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CARCELES
MUJERES
FAMILIARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168432
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6533a89bae2ad27c992410d9f70933f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168432 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presosThe struggles against crime and its effects in Argentina: on the expansion of imprisonment and the difficulties of following our prisonersMancini, Inés MaríaCARCELESMUJERESFAMILIAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones.This article aims to show some of the widespread effects of imprisonment. Considering fear of crime, imprisonment is one of the main solution that governments propose and societies accept. However, it is seldom thought that prison produces effects that extend well beyond those convicted. Accordingly, the increase in the incarceration rate and the selectivity of the penal system produces a socio-territorial configuration of links between poverty, justice, and imprisonment. Thus, popular neighborhoods whose inhabitants go to and inhabit in courts and prisons in various ways (as visitors, caregivers, or detainees). Thus, we find young men from popular neighborhoods that find prison as a possible destination and, at the same time, the women from these neighborhoods are supposed to take care of those young people incarcerated.Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Icesi2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168432Mancini, Inés María; Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos; Universidad Icesi; CS; 31; 5-2020; 139-1572011-03242665-4814CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3717info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18046/recs.i31.3717info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:05.611CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos The struggles against crime and its effects in Argentina: on the expansion of imprisonment and the difficulties of following our prisoners |
title |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
spellingShingle |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos Mancini, Inés María CARCELES MUJERES FAMILIARES |
title_short |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
title_full |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
title_fullStr |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
title_full_unstemmed |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
title_sort |
Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Inés María |
author |
Mancini, Inés María |
author_facet |
Mancini, Inés María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARCELES MUJERES FAMILIARES |
topic |
CARCELES MUJERES FAMILIARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones. This article aims to show some of the widespread effects of imprisonment. Considering fear of crime, imprisonment is one of the main solution that governments propose and societies accept. However, it is seldom thought that prison produces effects that extend well beyond those convicted. Accordingly, the increase in the incarceration rate and the selectivity of the penal system produces a socio-territorial configuration of links between poverty, justice, and imprisonment. Thus, popular neighborhoods whose inhabitants go to and inhabit in courts and prisons in various ways (as visitors, caregivers, or detainees). Thus, we find young men from popular neighborhoods that find prison as a possible destination and, at the same time, the women from these neighborhoods are supposed to take care of those young people incarcerated. Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
El presente artículo pretende mostrar algunos de los efectos extendidos del encarcelamiento. Se entiende que frente a los discursos punitivistas que circulan en la región latinoamericana, una de las soluciones que los gobiernos proponen y las sociedades aceptan se relaciona con el encarcelamiento. Sin embargo, pocas veces se piensa que la cárcel produce efectos que se extienden mucho más allá de los penados. En este sentido, el incremento de la tasa de encarcelamiento y la selectividad del sistema penal producen una configuración socioterritorial de vinculaciones entre pobreza, justicia y cárcel. Se observan entonces barrios populares cuyos habitantes transitan y habitan juzgados y penales en distintas modalidades (tales como visitantes, cuidadores o detenidos). Así, nos encontramos con barrios populares donde los jóvenes encuentran la prisión como destino posible, al tiempo que muchas de las mujeres afrontan la tarea de cuidarlos, para lo cual deben enfrentarse a las instituciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168432 Mancini, Inés María; Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos; Universidad Icesi; CS; 31; 5-2020; 139-157 2011-0324 2665-4814 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168432 |
identifier_str_mv |
Mancini, Inés María; Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina: sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos; Universidad Icesi; CS; 31; 5-2020; 139-157 2011-0324 2665-4814 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3717 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18046/recs.i31.3717 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Icesi |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Icesi |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613709767376896 |
score |
13.070432 |