Mujeres presas

Autores
Cucchi, Romina; Gutierrez, Noelia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las cárceles de mujeres tienen una historia distinta a la de varones. Las cárceles de varones se encuentran ancladas al surgimiento del estado moderno y el modelo capitalista. En cambio, las de mujeres, trazan una historia que encuentra fundamento en el patriarcado y un orden social androcéntrico que pretendía el disciplinamiento de las mujeres dentro de un rol reducido al mundo de lo privado. Las cárceles vienen a ser funcionales a esta pretensión de asignación de estereotipos sobre las mujeres. Por este motivo estuvieron bajo la gestión de órdenes religiosas que las administraban a través de lógicas de carácter moral con la pretensión de ajustar a las mujeres que el sistema penal capta, al orden social hegemónico. Aquello que ha atravesado históricamente al género, la invisibilización, la dualidad, la escisión, la reducción a lo privado, la marginalidad; atraviesa también la historia de las mujeres presas. Las mujeres seleccionadas por el sistema penal pertenecen en general a un sector excluido de múltiples maneras: por el género, por la edad, por la situación socioeconómica, por el acceso a la educación, al trabajo y a lo público en general. El trabajo se propone realizar un breve recorrido por esta constitución social, institucional y política de las mujeres presas así como indagar si el rol asignado al género impacta también en el tipo delictivo por el que las mujeres se encuentran detenidas. Se parte de la presunción de que hay una mayor presencia de lo vincular en los hechos y que, cuando se trata de delitos cometidos contra la propiedad, las mujeres cumplen roles secundarios. Es decir, se manifiesta también aquello que ha sufrido el género en todo el orden social: la negación de su calidad de sujeto, el disciplinamiento, la estereotipación y la sumisión.
Fil: Cucchi, Romina.
Fil: Gutierrez, Noelia.
Materia
Prisiones
Mujeres
Género
Cárcel
Mujeres privadas de la libertad
Patriarcado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10360

id BDUNCU_ce3ea4e5417f116c04d3d4a7575169a5
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10360
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Mujeres presas Cucchi, RominaGutierrez, NoeliaPrisionesMujeresGéneroCárcelMujeres privadas de la libertadPatriarcadoLas cárceles de mujeres tienen una historia distinta a la de varones. Las cárceles de varones se encuentran ancladas al surgimiento del estado moderno y el modelo capitalista. En cambio, las de mujeres, trazan una historia que encuentra fundamento en el patriarcado y un orden social androcéntrico que pretendía el disciplinamiento de las mujeres dentro de un rol reducido al mundo de lo privado. Las cárceles vienen a ser funcionales a esta pretensión de asignación de estereotipos sobre las mujeres. Por este motivo estuvieron bajo la gestión de órdenes religiosas que las administraban a través de lógicas de carácter moral con la pretensión de ajustar a las mujeres que el sistema penal capta, al orden social hegemónico. Aquello que ha atravesado históricamente al género, la invisibilización, la dualidad, la escisión, la reducción a lo privado, la marginalidad; atraviesa también la historia de las mujeres presas. Las mujeres seleccionadas por el sistema penal pertenecen en general a un sector excluido de múltiples maneras: por el género, por la edad, por la situación socioeconómica, por el acceso a la educación, al trabajo y a lo público en general. El trabajo se propone realizar un breve recorrido por esta constitución social, institucional y política de las mujeres presas así como indagar si el rol asignado al género impacta también en el tipo delictivo por el que las mujeres se encuentran detenidas. Se parte de la presunción de que hay una mayor presencia de lo vincular en los hechos y que, cuando se trata de delitos cometidos contra la propiedad, las mujeres cumplen roles secundarios. Es decir, se manifiesta también aquello que ha sufrido el género en todo el orden social: la negación de su calidad de sujeto, el disciplinamiento, la estereotipación y la sumisión.Fil: Cucchi, Romina. Fil: Gutierrez, Noelia. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10360spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10360Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:19.809Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres presas
title Mujeres presas
spellingShingle Mujeres presas
Cucchi, Romina
Prisiones
Mujeres
Género
Cárcel
Mujeres privadas de la libertad
Patriarcado
title_short Mujeres presas
title_full Mujeres presas
title_fullStr Mujeres presas
title_full_unstemmed Mujeres presas
title_sort Mujeres presas
dc.creator.none.fl_str_mv Cucchi, Romina
Gutierrez, Noelia
author Cucchi, Romina
author_facet Cucchi, Romina
Gutierrez, Noelia
author_role author
author2 Gutierrez, Noelia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prisiones
Mujeres
Género
Cárcel
Mujeres privadas de la libertad
Patriarcado
topic Prisiones
Mujeres
Género
Cárcel
Mujeres privadas de la libertad
Patriarcado
dc.description.none.fl_txt_mv Las cárceles de mujeres tienen una historia distinta a la de varones. Las cárceles de varones se encuentran ancladas al surgimiento del estado moderno y el modelo capitalista. En cambio, las de mujeres, trazan una historia que encuentra fundamento en el patriarcado y un orden social androcéntrico que pretendía el disciplinamiento de las mujeres dentro de un rol reducido al mundo de lo privado. Las cárceles vienen a ser funcionales a esta pretensión de asignación de estereotipos sobre las mujeres. Por este motivo estuvieron bajo la gestión de órdenes religiosas que las administraban a través de lógicas de carácter moral con la pretensión de ajustar a las mujeres que el sistema penal capta, al orden social hegemónico. Aquello que ha atravesado históricamente al género, la invisibilización, la dualidad, la escisión, la reducción a lo privado, la marginalidad; atraviesa también la historia de las mujeres presas. Las mujeres seleccionadas por el sistema penal pertenecen en general a un sector excluido de múltiples maneras: por el género, por la edad, por la situación socioeconómica, por el acceso a la educación, al trabajo y a lo público en general. El trabajo se propone realizar un breve recorrido por esta constitución social, institucional y política de las mujeres presas así como indagar si el rol asignado al género impacta también en el tipo delictivo por el que las mujeres se encuentran detenidas. Se parte de la presunción de que hay una mayor presencia de lo vincular en los hechos y que, cuando se trata de delitos cometidos contra la propiedad, las mujeres cumplen roles secundarios. Es decir, se manifiesta también aquello que ha sufrido el género en todo el orden social: la negación de su calidad de sujeto, el disciplinamiento, la estereotipación y la sumisión.
Fil: Cucchi, Romina.
Fil: Gutierrez, Noelia.
description Las cárceles de mujeres tienen una historia distinta a la de varones. Las cárceles de varones se encuentran ancladas al surgimiento del estado moderno y el modelo capitalista. En cambio, las de mujeres, trazan una historia que encuentra fundamento en el patriarcado y un orden social androcéntrico que pretendía el disciplinamiento de las mujeres dentro de un rol reducido al mundo de lo privado. Las cárceles vienen a ser funcionales a esta pretensión de asignación de estereotipos sobre las mujeres. Por este motivo estuvieron bajo la gestión de órdenes religiosas que las administraban a través de lógicas de carácter moral con la pretensión de ajustar a las mujeres que el sistema penal capta, al orden social hegemónico. Aquello que ha atravesado históricamente al género, la invisibilización, la dualidad, la escisión, la reducción a lo privado, la marginalidad; atraviesa también la historia de las mujeres presas. Las mujeres seleccionadas por el sistema penal pertenecen en general a un sector excluido de múltiples maneras: por el género, por la edad, por la situación socioeconómica, por el acceso a la educación, al trabajo y a lo público en general. El trabajo se propone realizar un breve recorrido por esta constitución social, institucional y política de las mujeres presas así como indagar si el rol asignado al género impacta también en el tipo delictivo por el que las mujeres se encuentran detenidas. Se parte de la presunción de que hay una mayor presencia de lo vincular en los hechos y que, cuando se trata de delitos cometidos contra la propiedad, las mujeres cumplen roles secundarios. Es decir, se manifiesta también aquello que ha sufrido el género en todo el orden social: la negación de su calidad de sujeto, el disciplinamiento, la estereotipación y la sumisión.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10360
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552244199424
score 12.623145