Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos

Autores
Belli, Carolina Bárbara; Benasayag, Silvia; Gallino, María Inés; Correa, Walter A; Larripa, Irene Beatriz
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las alteraciones genéticas debidas a mutaciones, hallazgos cromosómicos balanceados o no, disomía uniparental adquirida, haploinsuficiencia y los fenómenos epigenéticos estarían involucrados al inicio y en la progresión de los SMD. Entre los genes implicados se encuentran el NRAS, FLT3, TP53, RUNX1, p15INK4b, TET2, ASXL1 y RPS14. Un 30-59% de pacientes con SMD de novo presentan cariotipos alterados y este porcentaje se incrementa según el riego de los subtipos FAB o WHO. Las aberraciones citogenéticas más frecuentes son: -5/del(5q) [2%-11%], -7/del (7q) [2%-5%], +8 [3%-12%], del(20q) [2%-4%], –Y [2%-4%] y cariotipos complejos (≥3 alteraciones) [10-20%]. Un 60-90% de los SMD secundarios presentan cariotipos anormales, un aumento de translocaciones y de cariotipos complejos [50%]. Las alteraciones en los cromosomas 5/7 [80%] se asocian con exposición a agentes alquilantes y los rearreglos 11q23 o 21q22 con exposición a inhibidores de topoisomerasa II. El cariotipo ayuda en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. La categorización del riesgo citogenético del IPSS ha sido comprobada aplicando las clasificaciones FAB y WHO, y validada en el WPSS. Aunque el grupo Intermedio es heterogéneo, el Consenso Internacional en Citogenética de los SMD sugiere la continuidad de su utilización hasta que se realice un nuevo estudio multicéntrico.
Fil: Belli, Carolina Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; Argentina
Fil: Benasayag, Silvia. Fundagen; Argentina
Fil: Gallino, María Inés. Fundagen; Argentina
Fil: Correa, Walter A. Fundagen; Argentina
Fil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; Argentina
Materia
CITOGENÉTICA
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
GENES
PRONÓSTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199580

id CONICETDig_64c5daba9332e0b2de731ffad844e221
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199580
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes MielodisplásicosBelli, Carolina BárbaraBenasayag, SilviaGallino, María InésCorrea, Walter ALarripa, Irene BeatrizCITOGENÉTICASÍNDROMES MIELODISPLÁSICOSGENESPRONÓSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las alteraciones genéticas debidas a mutaciones, hallazgos cromosómicos balanceados o no, disomía uniparental adquirida, haploinsuficiencia y los fenómenos epigenéticos estarían involucrados al inicio y en la progresión de los SMD. Entre los genes implicados se encuentran el NRAS, FLT3, TP53, RUNX1, p15INK4b, TET2, ASXL1 y RPS14. Un 30-59% de pacientes con SMD de novo presentan cariotipos alterados y este porcentaje se incrementa según el riego de los subtipos FAB o WHO. Las aberraciones citogenéticas más frecuentes son: -5/del(5q) [2%-11%], -7/del (7q) [2%-5%], +8 [3%-12%], del(20q) [2%-4%], –Y [2%-4%] y cariotipos complejos (≥3 alteraciones) [10-20%]. Un 60-90% de los SMD secundarios presentan cariotipos anormales, un aumento de translocaciones y de cariotipos complejos [50%]. Las alteraciones en los cromosomas 5/7 [80%] se asocian con exposición a agentes alquilantes y los rearreglos 11q23 o 21q22 con exposición a inhibidores de topoisomerasa II. El cariotipo ayuda en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. La categorización del riesgo citogenético del IPSS ha sido comprobada aplicando las clasificaciones FAB y WHO, y validada en el WPSS. Aunque el grupo Intermedio es heterogéneo, el Consenso Internacional en Citogenética de los SMD sugiere la continuidad de su utilización hasta que se realice un nuevo estudio multicéntrico.Fil: Belli, Carolina Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; ArgentinaFil: Benasayag, Silvia. Fundagen; ArgentinaFil: Gallino, María Inés. Fundagen; ArgentinaFil: Correa, Walter A. Fundagen; ArgentinaFil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; ArgentinaSociedad Argentina de Hematología2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199580Belli, Carolina Bárbara; Benasayag, Silvia; Gallino, María Inés; Correa, Walter A; Larripa, Irene Beatriz; Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos; Sociedad Argentina de Hematología; Hematología; 14; 3; 9-2010; 91-1020329-0379CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/vol14.n3.91-102.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:09.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
title Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
spellingShingle Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
Belli, Carolina Bárbara
CITOGENÉTICA
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
GENES
PRONÓSTICO
title_short Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
title_full Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
title_fullStr Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
title_sort Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos
dc.creator.none.fl_str_mv Belli, Carolina Bárbara
Benasayag, Silvia
Gallino, María Inés
Correa, Walter A
Larripa, Irene Beatriz
author Belli, Carolina Bárbara
author_facet Belli, Carolina Bárbara
Benasayag, Silvia
Gallino, María Inés
Correa, Walter A
Larripa, Irene Beatriz
author_role author
author2 Benasayag, Silvia
Gallino, María Inés
Correa, Walter A
Larripa, Irene Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CITOGENÉTICA
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
GENES
PRONÓSTICO
topic CITOGENÉTICA
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
GENES
PRONÓSTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las alteraciones genéticas debidas a mutaciones, hallazgos cromosómicos balanceados o no, disomía uniparental adquirida, haploinsuficiencia y los fenómenos epigenéticos estarían involucrados al inicio y en la progresión de los SMD. Entre los genes implicados se encuentran el NRAS, FLT3, TP53, RUNX1, p15INK4b, TET2, ASXL1 y RPS14. Un 30-59% de pacientes con SMD de novo presentan cariotipos alterados y este porcentaje se incrementa según el riego de los subtipos FAB o WHO. Las aberraciones citogenéticas más frecuentes son: -5/del(5q) [2%-11%], -7/del (7q) [2%-5%], +8 [3%-12%], del(20q) [2%-4%], –Y [2%-4%] y cariotipos complejos (≥3 alteraciones) [10-20%]. Un 60-90% de los SMD secundarios presentan cariotipos anormales, un aumento de translocaciones y de cariotipos complejos [50%]. Las alteraciones en los cromosomas 5/7 [80%] se asocian con exposición a agentes alquilantes y los rearreglos 11q23 o 21q22 con exposición a inhibidores de topoisomerasa II. El cariotipo ayuda en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. La categorización del riesgo citogenético del IPSS ha sido comprobada aplicando las clasificaciones FAB y WHO, y validada en el WPSS. Aunque el grupo Intermedio es heterogéneo, el Consenso Internacional en Citogenética de los SMD sugiere la continuidad de su utilización hasta que se realice un nuevo estudio multicéntrico.
Fil: Belli, Carolina Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; Argentina
Fil: Benasayag, Silvia. Fundagen; Argentina
Fil: Gallino, María Inés. Fundagen; Argentina
Fil: Correa, Walter A. Fundagen; Argentina
Fil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex". Departamento de Genética; Argentina
description Las alteraciones genéticas debidas a mutaciones, hallazgos cromosómicos balanceados o no, disomía uniparental adquirida, haploinsuficiencia y los fenómenos epigenéticos estarían involucrados al inicio y en la progresión de los SMD. Entre los genes implicados se encuentran el NRAS, FLT3, TP53, RUNX1, p15INK4b, TET2, ASXL1 y RPS14. Un 30-59% de pacientes con SMD de novo presentan cariotipos alterados y este porcentaje se incrementa según el riego de los subtipos FAB o WHO. Las aberraciones citogenéticas más frecuentes son: -5/del(5q) [2%-11%], -7/del (7q) [2%-5%], +8 [3%-12%], del(20q) [2%-4%], –Y [2%-4%] y cariotipos complejos (≥3 alteraciones) [10-20%]. Un 60-90% de los SMD secundarios presentan cariotipos anormales, un aumento de translocaciones y de cariotipos complejos [50%]. Las alteraciones en los cromosomas 5/7 [80%] se asocian con exposición a agentes alquilantes y los rearreglos 11q23 o 21q22 con exposición a inhibidores de topoisomerasa II. El cariotipo ayuda en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. La categorización del riesgo citogenético del IPSS ha sido comprobada aplicando las clasificaciones FAB y WHO, y validada en el WPSS. Aunque el grupo Intermedio es heterogéneo, el Consenso Internacional en Citogenética de los SMD sugiere la continuidad de su utilización hasta que se realice un nuevo estudio multicéntrico.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199580
Belli, Carolina Bárbara; Benasayag, Silvia; Gallino, María Inés; Correa, Walter A; Larripa, Irene Beatriz; Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos; Sociedad Argentina de Hematología; Hematología; 14; 3; 9-2010; 91-102
0329-0379
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199580
identifier_str_mv Belli, Carolina Bárbara; Benasayag, Silvia; Gallino, María Inés; Correa, Walter A; Larripa, Irene Beatriz; Estudios citogenéticos y mecanismos moleculares en los Síndromes Mielodisplásicos; Sociedad Argentina de Hematología; Hematología; 14; 3; 9-2010; 91-102
0329-0379
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/vol14.n3.91-102.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/octet-stream
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614416212951040
score 13.070432