La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger

Autores
Simesen de Bielke, Martín Miguel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La exégesis más extensa que ha escrito Heidegger sobre el concepto aristotélico del tiempo se encuentra repartida entre Ser y Tiempo y Problemas Fundamentales de la Fenomenología . En ésta última, sobre todo, entra en consideración la tesis probablemente más importante del tratado de Física Δ 10-14, el cimiento, podría decirse, sobre el cual Aristóteles construye el concepto de tiempo, a saber: el tiempo sigue (ἀκολουϑεῖν) al movimiento y a la magnitud (μέγεϑος). Esta tesis y el pasaje donde se encuentra han sido objeto de múltiples interpretaciones desde Eudemo y Estratón, hasta D. Ross y R. Wieland entre otros. Nos concentraremos en este artículo, sobre todo, en la interpretación que Heidegger ofrece en GPPh. Como objetivo general, nos proponemos distinguir en esa lectura lo que a nuestro modo de ver arroja luz sobre el concepto aristotélico de tiempo de lo que sólo lleva a confusión y error. Se trata, pues, de realizar una crítica en el sentido originario del término. El objetivo específico es comprender el significado de la relación ontológica de fundamentación entre tiempo y magnitud que Heidegger, con gran lucidez y por primera vez en la historia de la exégesis del texto, señala en Física (aunque tal vez de manera incompleta). También intentaremos demostrar que Heidegger no acierta del todo en su caracterización de la magnitud al definirla como distensión y estructura formal del movimiento y que, en última instancia, el tiempo se encuentra siempre vinculado, contrariamente a la opinión de Heidegger, al espacio o, mejor dicho, al lugar (τόπος), ya como trayectoria del móvil, ya como sustrato material del cambio.
Fil: Simesen de Bielke, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Heidegger
Aristóteles
Tiempo
Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9578

id CONICETDig_64b76904c47e66a5fbae33cd1ce4ff48
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de HeideggerSimesen de Bielke, Martín MiguelHeideggerAristótelesTiempoEspaciohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La exégesis más extensa que ha escrito Heidegger sobre el concepto aristotélico del tiempo se encuentra repartida entre Ser y Tiempo y Problemas Fundamentales de la Fenomenología . En ésta última, sobre todo, entra en consideración la tesis probablemente más importante del tratado de Física Δ 10-14, el cimiento, podría decirse, sobre el cual Aristóteles construye el concepto de tiempo, a saber: el tiempo sigue (ἀκολουϑεῖν) al movimiento y a la magnitud (μέγεϑος). Esta tesis y el pasaje donde se encuentra han sido objeto de múltiples interpretaciones desde Eudemo y Estratón, hasta D. Ross y R. Wieland entre otros. Nos concentraremos en este artículo, sobre todo, en la interpretación que Heidegger ofrece en GPPh. Como objetivo general, nos proponemos distinguir en esa lectura lo que a nuestro modo de ver arroja luz sobre el concepto aristotélico de tiempo de lo que sólo lleva a confusión y error. Se trata, pues, de realizar una crítica en el sentido originario del término. El objetivo específico es comprender el significado de la relación ontológica de fundamentación entre tiempo y magnitud que Heidegger, con gran lucidez y por primera vez en la historia de la exégesis del texto, señala en Física (aunque tal vez de manera incompleta). También intentaremos demostrar que Heidegger no acierta del todo en su caracterización de la magnitud al definirla como distensión y estructura formal del movimiento y que, en última instancia, el tiempo se encuentra siempre vinculado, contrariamente a la opinión de Heidegger, al espacio o, mejor dicho, al lugar (τόπος), ya como trayectoria del móvil, ya como sustrato material del cambio.Fil: Simesen de Bielke, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9578Simesen de Bielke, Martín Miguel; La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger; Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía. Segunda Serie; 1; 12-2013; 223-2442344-9586spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciencias.org.ar/user/FILES/BIELKE%20-%20Escritos%202013.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:17.844CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
title La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
spellingShingle La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
Simesen de Bielke, Martín Miguel
Heidegger
Aristóteles
Tiempo
Espacio
title_short La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
title_full La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
title_fullStr La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
title_full_unstemmed La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
title_sort La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger
dc.creator.none.fl_str_mv Simesen de Bielke, Martín Miguel
author Simesen de Bielke, Martín Miguel
author_facet Simesen de Bielke, Martín Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Heidegger
Aristóteles
Tiempo
Espacio
topic Heidegger
Aristóteles
Tiempo
Espacio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La exégesis más extensa que ha escrito Heidegger sobre el concepto aristotélico del tiempo se encuentra repartida entre Ser y Tiempo y Problemas Fundamentales de la Fenomenología . En ésta última, sobre todo, entra en consideración la tesis probablemente más importante del tratado de Física Δ 10-14, el cimiento, podría decirse, sobre el cual Aristóteles construye el concepto de tiempo, a saber: el tiempo sigue (ἀκολουϑεῖν) al movimiento y a la magnitud (μέγεϑος). Esta tesis y el pasaje donde se encuentra han sido objeto de múltiples interpretaciones desde Eudemo y Estratón, hasta D. Ross y R. Wieland entre otros. Nos concentraremos en este artículo, sobre todo, en la interpretación que Heidegger ofrece en GPPh. Como objetivo general, nos proponemos distinguir en esa lectura lo que a nuestro modo de ver arroja luz sobre el concepto aristotélico de tiempo de lo que sólo lleva a confusión y error. Se trata, pues, de realizar una crítica en el sentido originario del término. El objetivo específico es comprender el significado de la relación ontológica de fundamentación entre tiempo y magnitud que Heidegger, con gran lucidez y por primera vez en la historia de la exégesis del texto, señala en Física (aunque tal vez de manera incompleta). También intentaremos demostrar que Heidegger no acierta del todo en su caracterización de la magnitud al definirla como distensión y estructura formal del movimiento y que, en última instancia, el tiempo se encuentra siempre vinculado, contrariamente a la opinión de Heidegger, al espacio o, mejor dicho, al lugar (τόπος), ya como trayectoria del móvil, ya como sustrato material del cambio.
Fil: Simesen de Bielke, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description La exégesis más extensa que ha escrito Heidegger sobre el concepto aristotélico del tiempo se encuentra repartida entre Ser y Tiempo y Problemas Fundamentales de la Fenomenología . En ésta última, sobre todo, entra en consideración la tesis probablemente más importante del tratado de Física Δ 10-14, el cimiento, podría decirse, sobre el cual Aristóteles construye el concepto de tiempo, a saber: el tiempo sigue (ἀκολουϑεῖν) al movimiento y a la magnitud (μέγεϑος). Esta tesis y el pasaje donde se encuentra han sido objeto de múltiples interpretaciones desde Eudemo y Estratón, hasta D. Ross y R. Wieland entre otros. Nos concentraremos en este artículo, sobre todo, en la interpretación que Heidegger ofrece en GPPh. Como objetivo general, nos proponemos distinguir en esa lectura lo que a nuestro modo de ver arroja luz sobre el concepto aristotélico de tiempo de lo que sólo lleva a confusión y error. Se trata, pues, de realizar una crítica en el sentido originario del término. El objetivo específico es comprender el significado de la relación ontológica de fundamentación entre tiempo y magnitud que Heidegger, con gran lucidez y por primera vez en la historia de la exégesis del texto, señala en Física (aunque tal vez de manera incompleta). También intentaremos demostrar que Heidegger no acierta del todo en su caracterización de la magnitud al definirla como distensión y estructura formal del movimiento y que, en última instancia, el tiempo se encuentra siempre vinculado, contrariamente a la opinión de Heidegger, al espacio o, mejor dicho, al lugar (τόπος), ya como trayectoria del móvil, ya como sustrato material del cambio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9578
Simesen de Bielke, Martín Miguel; La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger; Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía. Segunda Serie; 1; 12-2013; 223-244
2344-9586
url http://hdl.handle.net/11336/9578
identifier_str_mv Simesen de Bielke, Martín Miguel; La relación ontológica entre tiempo y espacio en Física Δ 11. Observaciones sobre la lectura de Heidegger; Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía. Segunda Serie; 1; 12-2013; 223-244
2344-9586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciencias.org.ar/user/FILES/BIELKE%20-%20Escritos%202013.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268784758358016
score 13.13397