Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?

Autores
Lencinas, María Vanessa; Zamora, Francisco José; Martínez Pastur, Guillermo José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las invasiones biológicas se caracterizan por la capacidad de crecimiento poblacional, gran dispersión en el corto plazo, y amenaza sobre el ecosistema original y las especies nativas por parte de la especie invasora. Son reconocidas mundialmente como causantes de buena parte de las extinciones modernas (54%), siendo las islas particularmente vulnerables. En Tierra del Fuego, se han detectado aproximadamente unas 30 especies exóticas con comportamiento invasor, entre las cuales sólo unas pocas son insectos. En la mayoría de estos casos, tanto la presencia como la dispersión suelen estar asociadas a las ciudades y a las poblaciones humanas. Otras, han logrado establecerse con éxito en ambientes naturales y dispersarse hasta lugares recónditos. En el caso de las plagas (frutihortícolas, forestales), suelen asociarse específicamente a un rango limitado de plantas hospederas, siendo relativamente bajo el riesgo de dispersión sobre los ecosistemas naturales donde esas especies naturalmente no ocurren. La capacidad de una plaga o patógeno no autóctono de afectar los ecosistemas forestales nativos depende fundamentalmente de su modo de acción (sobre qué parte de la planta y cómo actúa), de la especificidad sobre el hospedero (cuán amplia es su tolerancia a utilizar distintos huéspedes, edades o tamaños) y de su virulencia (con cuánta velocidad produce la muerte de las plantas). Sin embargo, es posible que las especies nativas de una región, o incluso endémicas, también actúen como invasoras. Esto suele ocurrir cuando ingresan a regiones fuera de su área de distribución natural, o ambientes donde no suelen estar presentes, pero donde determinadas condiciones les son propicias, incluso más que en su hábitat natural. Respecto de los artrópodos, existen especies nativas que pueden actuar como invasoras o plagas sobre plantas hospederas que no son nativas, sino introducidas y cultivadas por el hombre dentro del área de distribución natural del artrópodo, sobre las que se comportan como plagas por ser más fácilmente utilizables o colonizables, y ocupar grandes superficies con muchos individuos, conformando cultivos monoespecíficos. Algunos de estos ejemplos son varias especies de Aegorhinus sobre cultivos frutihortícolas, como el cabrito de los frambuesos (A. superciliosus) y el cabrito del duraznero (A. phaleratus). Sobre la base de estas consideraciones, los objetivos de esta nota son: (i) presentar los primeros registros en Tierra del Fuego del curculiónido Aegorhinus nodipennis ("cabrito del ciruelo" o "cabrito de los arándanos"); (ii) describir los daños y las especies hospederas sobre las que fue observado; y (iii) discutir y alertar sobre su potencial invasor sobre la vegetación nativa de Fuegia-Magallanes, en relación al conocimiento previo disponible sobre esta especie.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Zamora, Francisco José. Servicios Agropecuarios Fueguinos; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
INSECTOS PLAGA
ESPECIES INVASORAS
BOSQUE NATIVO
ESPECIES FORESTALES ORNAMENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164998

id CONICETDig_6488018ce6c338560eb836f61b396571
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164998
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) attack in forest plantations and orchards of Tierra del Fuego ranches: an incipient invasion?Lencinas, María VanessaZamora, Francisco JoséMartínez Pastur, Guillermo JoséINSECTOS PLAGAESPECIES INVASORASBOSQUE NATIVOESPECIES FORESTALES ORNAMENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las invasiones biológicas se caracterizan por la capacidad de crecimiento poblacional, gran dispersión en el corto plazo, y amenaza sobre el ecosistema original y las especies nativas por parte de la especie invasora. Son reconocidas mundialmente como causantes de buena parte de las extinciones modernas (54%), siendo las islas particularmente vulnerables. En Tierra del Fuego, se han detectado aproximadamente unas 30 especies exóticas con comportamiento invasor, entre las cuales sólo unas pocas son insectos. En la mayoría de estos casos, tanto la presencia como la dispersión suelen estar asociadas a las ciudades y a las poblaciones humanas. Otras, han logrado establecerse con éxito en ambientes naturales y dispersarse hasta lugares recónditos. En el caso de las plagas (frutihortícolas, forestales), suelen asociarse específicamente a un rango limitado de plantas hospederas, siendo relativamente bajo el riesgo de dispersión sobre los ecosistemas naturales donde esas especies naturalmente no ocurren. La capacidad de una plaga o patógeno no autóctono de afectar los ecosistemas forestales nativos depende fundamentalmente de su modo de acción (sobre qué parte de la planta y cómo actúa), de la especificidad sobre el hospedero (cuán amplia es su tolerancia a utilizar distintos huéspedes, edades o tamaños) y de su virulencia (con cuánta velocidad produce la muerte de las plantas). Sin embargo, es posible que las especies nativas de una región, o incluso endémicas, también actúen como invasoras. Esto suele ocurrir cuando ingresan a regiones fuera de su área de distribución natural, o ambientes donde no suelen estar presentes, pero donde determinadas condiciones les son propicias, incluso más que en su hábitat natural. Respecto de los artrópodos, existen especies nativas que pueden actuar como invasoras o plagas sobre plantas hospederas que no son nativas, sino introducidas y cultivadas por el hombre dentro del área de distribución natural del artrópodo, sobre las que se comportan como plagas por ser más fácilmente utilizables o colonizables, y ocupar grandes superficies con muchos individuos, conformando cultivos monoespecíficos. Algunos de estos ejemplos son varias especies de Aegorhinus sobre cultivos frutihortícolas, como el cabrito de los frambuesos (A. superciliosus) y el cabrito del duraznero (A. phaleratus). Sobre la base de estas consideraciones, los objetivos de esta nota son: (i) presentar los primeros registros en Tierra del Fuego del curculiónido Aegorhinus nodipennis ("cabrito del ciruelo" o "cabrito de los arándanos"); (ii) describir los daños y las especies hospederas sobre las que fue observado; y (iii) discutir y alertar sobre su potencial invasor sobre la vegetación nativa de Fuegia-Magallanes, en relación al conocimiento previo disponible sobre esta especie.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Zamora, Francisco José. Servicios Agropecuarios Fueguinos; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164998Lencinas, María Vanessa; Zamora, Francisco José; Martínez Pastur, Guillermo José; Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Anales del Instituto de la Patagonia; 49; 8-2021; 1-80718-69320718-686XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/AIP202149010info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://analesdelinstitutodelapatagonia.cl/index.php/analespatagonia/article/view/976info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164998instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:38.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) attack in forest plantations and orchards of Tierra del Fuego ranches: an incipient invasion?
title Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
spellingShingle Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
Lencinas, María Vanessa
INSECTOS PLAGA
ESPECIES INVASORAS
BOSQUE NATIVO
ESPECIES FORESTALES ORNAMENTALES
title_short Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
title_full Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
title_fullStr Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
title_full_unstemmed Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
title_sort Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?
dc.creator.none.fl_str_mv Lencinas, María Vanessa
Zamora, Francisco José
Martínez Pastur, Guillermo José
author Lencinas, María Vanessa
author_facet Lencinas, María Vanessa
Zamora, Francisco José
Martínez Pastur, Guillermo José
author_role author
author2 Zamora, Francisco José
Martínez Pastur, Guillermo José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSECTOS PLAGA
ESPECIES INVASORAS
BOSQUE NATIVO
ESPECIES FORESTALES ORNAMENTALES
topic INSECTOS PLAGA
ESPECIES INVASORAS
BOSQUE NATIVO
ESPECIES FORESTALES ORNAMENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las invasiones biológicas se caracterizan por la capacidad de crecimiento poblacional, gran dispersión en el corto plazo, y amenaza sobre el ecosistema original y las especies nativas por parte de la especie invasora. Son reconocidas mundialmente como causantes de buena parte de las extinciones modernas (54%), siendo las islas particularmente vulnerables. En Tierra del Fuego, se han detectado aproximadamente unas 30 especies exóticas con comportamiento invasor, entre las cuales sólo unas pocas son insectos. En la mayoría de estos casos, tanto la presencia como la dispersión suelen estar asociadas a las ciudades y a las poblaciones humanas. Otras, han logrado establecerse con éxito en ambientes naturales y dispersarse hasta lugares recónditos. En el caso de las plagas (frutihortícolas, forestales), suelen asociarse específicamente a un rango limitado de plantas hospederas, siendo relativamente bajo el riesgo de dispersión sobre los ecosistemas naturales donde esas especies naturalmente no ocurren. La capacidad de una plaga o patógeno no autóctono de afectar los ecosistemas forestales nativos depende fundamentalmente de su modo de acción (sobre qué parte de la planta y cómo actúa), de la especificidad sobre el hospedero (cuán amplia es su tolerancia a utilizar distintos huéspedes, edades o tamaños) y de su virulencia (con cuánta velocidad produce la muerte de las plantas). Sin embargo, es posible que las especies nativas de una región, o incluso endémicas, también actúen como invasoras. Esto suele ocurrir cuando ingresan a regiones fuera de su área de distribución natural, o ambientes donde no suelen estar presentes, pero donde determinadas condiciones les son propicias, incluso más que en su hábitat natural. Respecto de los artrópodos, existen especies nativas que pueden actuar como invasoras o plagas sobre plantas hospederas que no son nativas, sino introducidas y cultivadas por el hombre dentro del área de distribución natural del artrópodo, sobre las que se comportan como plagas por ser más fácilmente utilizables o colonizables, y ocupar grandes superficies con muchos individuos, conformando cultivos monoespecíficos. Algunos de estos ejemplos son varias especies de Aegorhinus sobre cultivos frutihortícolas, como el cabrito de los frambuesos (A. superciliosus) y el cabrito del duraznero (A. phaleratus). Sobre la base de estas consideraciones, los objetivos de esta nota son: (i) presentar los primeros registros en Tierra del Fuego del curculiónido Aegorhinus nodipennis ("cabrito del ciruelo" o "cabrito de los arándanos"); (ii) describir los daños y las especies hospederas sobre las que fue observado; y (iii) discutir y alertar sobre su potencial invasor sobre la vegetación nativa de Fuegia-Magallanes, en relación al conocimiento previo disponible sobre esta especie.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Zamora, Francisco José. Servicios Agropecuarios Fueguinos; Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description Las invasiones biológicas se caracterizan por la capacidad de crecimiento poblacional, gran dispersión en el corto plazo, y amenaza sobre el ecosistema original y las especies nativas por parte de la especie invasora. Son reconocidas mundialmente como causantes de buena parte de las extinciones modernas (54%), siendo las islas particularmente vulnerables. En Tierra del Fuego, se han detectado aproximadamente unas 30 especies exóticas con comportamiento invasor, entre las cuales sólo unas pocas son insectos. En la mayoría de estos casos, tanto la presencia como la dispersión suelen estar asociadas a las ciudades y a las poblaciones humanas. Otras, han logrado establecerse con éxito en ambientes naturales y dispersarse hasta lugares recónditos. En el caso de las plagas (frutihortícolas, forestales), suelen asociarse específicamente a un rango limitado de plantas hospederas, siendo relativamente bajo el riesgo de dispersión sobre los ecosistemas naturales donde esas especies naturalmente no ocurren. La capacidad de una plaga o patógeno no autóctono de afectar los ecosistemas forestales nativos depende fundamentalmente de su modo de acción (sobre qué parte de la planta y cómo actúa), de la especificidad sobre el hospedero (cuán amplia es su tolerancia a utilizar distintos huéspedes, edades o tamaños) y de su virulencia (con cuánta velocidad produce la muerte de las plantas). Sin embargo, es posible que las especies nativas de una región, o incluso endémicas, también actúen como invasoras. Esto suele ocurrir cuando ingresan a regiones fuera de su área de distribución natural, o ambientes donde no suelen estar presentes, pero donde determinadas condiciones les son propicias, incluso más que en su hábitat natural. Respecto de los artrópodos, existen especies nativas que pueden actuar como invasoras o plagas sobre plantas hospederas que no son nativas, sino introducidas y cultivadas por el hombre dentro del área de distribución natural del artrópodo, sobre las que se comportan como plagas por ser más fácilmente utilizables o colonizables, y ocupar grandes superficies con muchos individuos, conformando cultivos monoespecíficos. Algunos de estos ejemplos son varias especies de Aegorhinus sobre cultivos frutihortícolas, como el cabrito de los frambuesos (A. superciliosus) y el cabrito del duraznero (A. phaleratus). Sobre la base de estas consideraciones, los objetivos de esta nota son: (i) presentar los primeros registros en Tierra del Fuego del curculiónido Aegorhinus nodipennis ("cabrito del ciruelo" o "cabrito de los arándanos"); (ii) describir los daños y las especies hospederas sobre las que fue observado; y (iii) discutir y alertar sobre su potencial invasor sobre la vegetación nativa de Fuegia-Magallanes, en relación al conocimiento previo disponible sobre esta especie.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164998
Lencinas, María Vanessa; Zamora, Francisco José; Martínez Pastur, Guillermo José; Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Anales del Instituto de la Patagonia; 49; 8-2021; 1-8
0718-6932
0718-686X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164998
identifier_str_mv Lencinas, María Vanessa; Zamora, Francisco José; Martínez Pastur, Guillermo José; Ataque de Aegorhinus nodipennis (Curculionidae) en forestaciones y huertas de estancias de Tierra del Fuego: ¿una invasión incipiente?; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Anales del Instituto de la Patagonia; 49; 8-2021; 1-8
0718-6932
0718-686X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/AIP202149010
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://analesdelinstitutodelapatagonia.cl/index.php/analespatagonia/article/view/976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269811082526720
score 13.13397