Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo

Autores
Díaz Mirón, Gonzalo; Chemes, Doly María; Alvarez, Rosa Maria Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Motivación: La gran variedad de plaguicidas que se usan actualmente para proteger muchos cultivos en áreas extensas incrementa el riesgo de que los seres humanos y el ambiente sean seriamente afectados. Especialmente, los residuos que dejan los plaguicidas en los productos alimenticios de origen agrícola constituyen un problema de consideración a nivel global. Nuestro interés es el de desarrollar un método analítico que permita detectar esos residuos de manera rápida y segura, antes que el producto llegue al consumo humano. Es por ello que el presente trabajo consiste en la detección del fungicida imazalil por medio de la Espectroscopía Raman Aumentada en Superficie (SERS, por sus siglas en inglés), empleando un sustrato novedoso. Resultados: Los estudios aquí presentados se inician con la caracterización vibracional del imazalil por las espectroscopias Raman normal e Infrarrojo, respaldada por cálculos mecánico-cuánticos al nivel B3lyp/6- 311+g(2df,p). La asignación confiable de las principales bandas de vibración de las moléculas constituye el punto de partida de rigor para la posterior interpretación de los espectros SERS. Los mismos fueron adquiridos usando un sustrato SERS-activo, construido a base de un soporte de Si cristalino con nanohilos de ZnO crecidos en la superficie por un método hidrotérmico y la posterior deposición de nanopartículas de Ag crecidas a distintos tiempos de exposición a radiación UV (1). Se determinaron las mejores condiciones de síntesis de estos sustratos en base a la magnitud de las intensificaciones Raman observadas. La sensibilidad de los sustratos se determinó empleando diluciones de imazalil en concentraciones de 10-4 a 10-7 M (aprox. 300 a 0.30 ppm), las cuales están en el rango del Límite Máximo de Residuo permitido en las frutas cítricas para este fungicida (5 ppm). Se demostró además la eficiencia para detectar al fungicida agregado al extracto de cáscara limón. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de detección del fungicida por el sustrato diseñado. El método de análisis empleando resulta sencillo y práctico para hacerlo extensivo a análisis de rutina. Además, la variación en la intensidad de una banda de estiramiento C-H (2877 cm-1), sugiere la viabilidad de un análisis semicuantitativo de la concentración del fungicida en solución acuosa. En base a la asignación vibracional completa y a la evaluación de las bandas que experimentaron efecto SERS, se propone que el imazalil se adsorbe sobre la superficie nanoestructurada a través del par de electrones libres del átomo de N del anillo imidazol, aunque el anillo bencénico cloro-sustituido también demuestra interacción con el sustrato.
Fil: Díaz Mirón, Gonzalo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Chemes, Doly María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Tucumán. Unidad de Administración Territorial; Argentina
Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química Imorgánica
Carlos Paz
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Materia
Imazalil
SERS
Pesticidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236611

id CONICETDig_6469af39aefec53a6bdce6f14a65b31a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236611
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activoDíaz Mirón, GonzaloChemes, Doly MaríaAlvarez, Rosa Maria SusanaImazalilSERSPesticidashttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Motivación: La gran variedad de plaguicidas que se usan actualmente para proteger muchos cultivos en áreas extensas incrementa el riesgo de que los seres humanos y el ambiente sean seriamente afectados. Especialmente, los residuos que dejan los plaguicidas en los productos alimenticios de origen agrícola constituyen un problema de consideración a nivel global. Nuestro interés es el de desarrollar un método analítico que permita detectar esos residuos de manera rápida y segura, antes que el producto llegue al consumo humano. Es por ello que el presente trabajo consiste en la detección del fungicida imazalil por medio de la Espectroscopía Raman Aumentada en Superficie (SERS, por sus siglas en inglés), empleando un sustrato novedoso. Resultados: Los estudios aquí presentados se inician con la caracterización vibracional del imazalil por las espectroscopias Raman normal e Infrarrojo, respaldada por cálculos mecánico-cuánticos al nivel B3lyp/6- 311+g(2df,p). La asignación confiable de las principales bandas de vibración de las moléculas constituye el punto de partida de rigor para la posterior interpretación de los espectros SERS. Los mismos fueron adquiridos usando un sustrato SERS-activo, construido a base de un soporte de Si cristalino con nanohilos de ZnO crecidos en la superficie por un método hidrotérmico y la posterior deposición de nanopartículas de Ag crecidas a distintos tiempos de exposición a radiación UV (1). Se determinaron las mejores condiciones de síntesis de estos sustratos en base a la magnitud de las intensificaciones Raman observadas. La sensibilidad de los sustratos se determinó empleando diluciones de imazalil en concentraciones de 10-4 a 10-7 M (aprox. 300 a 0.30 ppm), las cuales están en el rango del Límite Máximo de Residuo permitido en las frutas cítricas para este fungicida (5 ppm). Se demostró además la eficiencia para detectar al fungicida agregado al extracto de cáscara limón. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de detección del fungicida por el sustrato diseñado. El método de análisis empleando resulta sencillo y práctico para hacerlo extensivo a análisis de rutina. Además, la variación en la intensidad de una banda de estiramiento C-H (2877 cm-1), sugiere la viabilidad de un análisis semicuantitativo de la concentración del fungicida en solución acuosa. En base a la asignación vibracional completa y a la evaluación de las bandas que experimentaron efecto SERS, se propone que el imazalil se adsorbe sobre la superficie nanoestructurada a través del par de electrones libres del átomo de N del anillo imidazol, aunque el anillo bencénico cloro-sustituido también demuestra interacción con el sustrato.Fil: Díaz Mirón, Gonzalo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Chemes, Doly María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Tucumán. Unidad de Administración Territorial; ArgentinaFil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaXX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química ImorgánicaCarlos PazArgentinaAsociación Argentina de Investigación FisicoquímicaUniversidad Nacional de Río Cuarto2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236611Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo; XX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química Imorgánica; Carlos Paz; Argentina; 2017; 275-275978-987-688-210-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/xx-congreso-argentino-fisicoquimica-quimica-inorganica/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:14.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
title Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
spellingShingle Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
Díaz Mirón, Gonzalo
Imazalil
SERS
Pesticidas
title_short Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
title_full Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
title_fullStr Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
title_full_unstemmed Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
title_sort Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Mirón, Gonzalo
Chemes, Doly María
Alvarez, Rosa Maria Susana
author Díaz Mirón, Gonzalo
author_facet Díaz Mirón, Gonzalo
Chemes, Doly María
Alvarez, Rosa Maria Susana
author_role author
author2 Chemes, Doly María
Alvarez, Rosa Maria Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Imazalil
SERS
Pesticidas
topic Imazalil
SERS
Pesticidas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Motivación: La gran variedad de plaguicidas que se usan actualmente para proteger muchos cultivos en áreas extensas incrementa el riesgo de que los seres humanos y el ambiente sean seriamente afectados. Especialmente, los residuos que dejan los plaguicidas en los productos alimenticios de origen agrícola constituyen un problema de consideración a nivel global. Nuestro interés es el de desarrollar un método analítico que permita detectar esos residuos de manera rápida y segura, antes que el producto llegue al consumo humano. Es por ello que el presente trabajo consiste en la detección del fungicida imazalil por medio de la Espectroscopía Raman Aumentada en Superficie (SERS, por sus siglas en inglés), empleando un sustrato novedoso. Resultados: Los estudios aquí presentados se inician con la caracterización vibracional del imazalil por las espectroscopias Raman normal e Infrarrojo, respaldada por cálculos mecánico-cuánticos al nivel B3lyp/6- 311+g(2df,p). La asignación confiable de las principales bandas de vibración de las moléculas constituye el punto de partida de rigor para la posterior interpretación de los espectros SERS. Los mismos fueron adquiridos usando un sustrato SERS-activo, construido a base de un soporte de Si cristalino con nanohilos de ZnO crecidos en la superficie por un método hidrotérmico y la posterior deposición de nanopartículas de Ag crecidas a distintos tiempos de exposición a radiación UV (1). Se determinaron las mejores condiciones de síntesis de estos sustratos en base a la magnitud de las intensificaciones Raman observadas. La sensibilidad de los sustratos se determinó empleando diluciones de imazalil en concentraciones de 10-4 a 10-7 M (aprox. 300 a 0.30 ppm), las cuales están en el rango del Límite Máximo de Residuo permitido en las frutas cítricas para este fungicida (5 ppm). Se demostró además la eficiencia para detectar al fungicida agregado al extracto de cáscara limón. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de detección del fungicida por el sustrato diseñado. El método de análisis empleando resulta sencillo y práctico para hacerlo extensivo a análisis de rutina. Además, la variación en la intensidad de una banda de estiramiento C-H (2877 cm-1), sugiere la viabilidad de un análisis semicuantitativo de la concentración del fungicida en solución acuosa. En base a la asignación vibracional completa y a la evaluación de las bandas que experimentaron efecto SERS, se propone que el imazalil se adsorbe sobre la superficie nanoestructurada a través del par de electrones libres del átomo de N del anillo imidazol, aunque el anillo bencénico cloro-sustituido también demuestra interacción con el sustrato.
Fil: Díaz Mirón, Gonzalo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Chemes, Doly María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Tucumán. Unidad de Administración Territorial; Argentina
Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química Imorgánica
Carlos Paz
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
description Motivación: La gran variedad de plaguicidas que se usan actualmente para proteger muchos cultivos en áreas extensas incrementa el riesgo de que los seres humanos y el ambiente sean seriamente afectados. Especialmente, los residuos que dejan los plaguicidas en los productos alimenticios de origen agrícola constituyen un problema de consideración a nivel global. Nuestro interés es el de desarrollar un método analítico que permita detectar esos residuos de manera rápida y segura, antes que el producto llegue al consumo humano. Es por ello que el presente trabajo consiste en la detección del fungicida imazalil por medio de la Espectroscopía Raman Aumentada en Superficie (SERS, por sus siglas en inglés), empleando un sustrato novedoso. Resultados: Los estudios aquí presentados se inician con la caracterización vibracional del imazalil por las espectroscopias Raman normal e Infrarrojo, respaldada por cálculos mecánico-cuánticos al nivel B3lyp/6- 311+g(2df,p). La asignación confiable de las principales bandas de vibración de las moléculas constituye el punto de partida de rigor para la posterior interpretación de los espectros SERS. Los mismos fueron adquiridos usando un sustrato SERS-activo, construido a base de un soporte de Si cristalino con nanohilos de ZnO crecidos en la superficie por un método hidrotérmico y la posterior deposición de nanopartículas de Ag crecidas a distintos tiempos de exposición a radiación UV (1). Se determinaron las mejores condiciones de síntesis de estos sustratos en base a la magnitud de las intensificaciones Raman observadas. La sensibilidad de los sustratos se determinó empleando diluciones de imazalil en concentraciones de 10-4 a 10-7 M (aprox. 300 a 0.30 ppm), las cuales están en el rango del Límite Máximo de Residuo permitido en las frutas cítricas para este fungicida (5 ppm). Se demostró además la eficiencia para detectar al fungicida agregado al extracto de cáscara limón. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de detección del fungicida por el sustrato diseñado. El método de análisis empleando resulta sencillo y práctico para hacerlo extensivo a análisis de rutina. Además, la variación en la intensidad de una banda de estiramiento C-H (2877 cm-1), sugiere la viabilidad de un análisis semicuantitativo de la concentración del fungicida en solución acuosa. En base a la asignación vibracional completa y a la evaluación de las bandas que experimentaron efecto SERS, se propone que el imazalil se adsorbe sobre la superficie nanoestructurada a través del par de electrones libres del átomo de N del anillo imidazol, aunque el anillo bencénico cloro-sustituido también demuestra interacción con el sustrato.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236611
Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo; XX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química Imorgánica; Carlos Paz; Argentina; 2017; 275-275
978-987-688-210-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236611
identifier_str_mv Estudio estructural por espectroscopía vibracional del plaguicida imazalil y su detección en bajas concentraciones empleando un nuevo sustrato SERS-activo; XX Congreso Argentino de Fisicaquímica y Química Imorgánica; Carlos Paz; Argentina; 2017; 275-275
978-987-688-210-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/xx-congreso-argentino-fisicoquimica-quimica-inorganica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614429567614976
score 13.070432