La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina

Autores
Frezzotti, Yanina; Tarullo, Maria Raquel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los espacios virtuales, donde las adolescencias conviven, se convierten en nuevos canales para reproducir o cuestionar la inequidad y la violencia de los roles de género. Entre las formas que adquiere la violencia de género digital, este artículo analiza la difusión de burlas, rumores y fotos íntimas por parte del alumnado de institutos de nivel secundario de Argentina. Para ello se realizaron 18 encuentros de discusión en los que participaron de manera confidencial, anónima y voluntaria, 199 estudiantes de 12 a 19 años. Los resultados indican que el estudiantado vive la violencia como parte de su cotidianeidad digital y en relación con sus experiencias presenciales. Las tecnologías plantean nuevas formas de difusión de la intimidad, tales como la creación de cuentas anónimas, stickers y memes. Las chicas son las que sufren más cantidad de situaciones y con mayores consecuencias. La edad es un factor que influye en las experiencias, temáticas y actitudes frente a la violencia, generalmente pasivas. Como conclusión se destaca que, aunque se admite su normalización, se cuestionan ciertas prácticas, tales como la viralización de imágenes íntimas, lo que revela la importancia de generar espacios de escucha y reflexión para prevenir la violencia de género en la adolescencia.
Virtual spaces, where adolescents coexist, become new channels to reproduce or question the inequality and violence of gender roles. Among the different forms that digital gender violence takes, this article analyzes the dissemination of teasing, rumours and intimate photos by students in secondary schools in Argentina. For this purpose, 18 discussion meetings were held in which 199 students between 12 and 19 years old participated confidentially, anonymously and voluntarily. The results indicate that students experience violence as part of their daily digital life and in relation to their face-to-face experiences. Technologies offer new ways of disseminating intimacy, such as the creation of anonymous accounts, stickers and memes. The creation of anonymous accounts is another widely used strategy among this population group. Girls are the ones who suffer more situations and with greater consequences. Age is a factor that influences experiences, themes and attitudes towards violence, which are generally passive. In conclusion, it is highlighted that, although its normalization is accepted, certain practices are questioned, such as the viralization of intimate images, which reveals the importance of generating spaces for listening and reflection to prevent gender violence in adolescence.
Fil: Frezzotti, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Valencia; España
Materia
ADOLESCENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
REDES SOCIODIGITALES
VIRALIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251067

id CONICETDig_645e20cbed102a48600503b110dbae3b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251067
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de ArgentinaThe digital dissemination of intimate content as a form of gender violence: a qualitative study with adolescents from ArgentinaFrezzotti, YaninaTarullo, Maria RaquelADOLESCENCIAVIOLENCIA DE GÉNEROREDES SOCIODIGITALESVIRALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Los espacios virtuales, donde las adolescencias conviven, se convierten en nuevos canales para reproducir o cuestionar la inequidad y la violencia de los roles de género. Entre las formas que adquiere la violencia de género digital, este artículo analiza la difusión de burlas, rumores y fotos íntimas por parte del alumnado de institutos de nivel secundario de Argentina. Para ello se realizaron 18 encuentros de discusión en los que participaron de manera confidencial, anónima y voluntaria, 199 estudiantes de 12 a 19 años. Los resultados indican que el estudiantado vive la violencia como parte de su cotidianeidad digital y en relación con sus experiencias presenciales. Las tecnologías plantean nuevas formas de difusión de la intimidad, tales como la creación de cuentas anónimas, stickers y memes. Las chicas son las que sufren más cantidad de situaciones y con mayores consecuencias. La edad es un factor que influye en las experiencias, temáticas y actitudes frente a la violencia, generalmente pasivas. Como conclusión se destaca que, aunque se admite su normalización, se cuestionan ciertas prácticas, tales como la viralización de imágenes íntimas, lo que revela la importancia de generar espacios de escucha y reflexión para prevenir la violencia de género en la adolescencia.Virtual spaces, where adolescents coexist, become new channels to reproduce or question the inequality and violence of gender roles. Among the different forms that digital gender violence takes, this article analyzes the dissemination of teasing, rumours and intimate photos by students in secondary schools in Argentina. For this purpose, 18 discussion meetings were held in which 199 students between 12 and 19 years old participated confidentially, anonymously and voluntarily. The results indicate that students experience violence as part of their daily digital life and in relation to their face-to-face experiences. Technologies offer new ways of disseminating intimacy, such as the creation of anonymous accounts, stickers and memes. The creation of anonymous accounts is another widely used strategy among this population group. Girls are the ones who suffer more situations and with greater consequences. Age is a factor that influences experiences, themes and attitudes towards violence, which are generally passive. In conclusion, it is highlighted that, although its normalization is accepted, certain practices are questioned, such as the viralization of intimate images, which reveals the importance of generating spaces for listening and reflection to prevent gender violence in adolescence.Fil: Frezzotti, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Valencia; EspañaFundación iS+D para la Investigación Social Avanzada2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251067Frezzotti, Yanina; Tarullo, Maria Raquel; La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina; Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada; Prisma Social; 47; 10-2024; 219-2391989-3469CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaprismasocial.es/article/view/5532info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:55.22CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
The digital dissemination of intimate content as a form of gender violence: a qualitative study with adolescents from Argentina
title La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
spellingShingle La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
Frezzotti, Yanina
ADOLESCENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
REDES SOCIODIGITALES
VIRALIZACIÓN
title_short La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
title_full La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
title_fullStr La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
title_full_unstemmed La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
title_sort La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Frezzotti, Yanina
Tarullo, Maria Raquel
author Frezzotti, Yanina
author_facet Frezzotti, Yanina
Tarullo, Maria Raquel
author_role author
author2 Tarullo, Maria Raquel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
REDES SOCIODIGITALES
VIRALIZACIÓN
topic ADOLESCENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
REDES SOCIODIGITALES
VIRALIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los espacios virtuales, donde las adolescencias conviven, se convierten en nuevos canales para reproducir o cuestionar la inequidad y la violencia de los roles de género. Entre las formas que adquiere la violencia de género digital, este artículo analiza la difusión de burlas, rumores y fotos íntimas por parte del alumnado de institutos de nivel secundario de Argentina. Para ello se realizaron 18 encuentros de discusión en los que participaron de manera confidencial, anónima y voluntaria, 199 estudiantes de 12 a 19 años. Los resultados indican que el estudiantado vive la violencia como parte de su cotidianeidad digital y en relación con sus experiencias presenciales. Las tecnologías plantean nuevas formas de difusión de la intimidad, tales como la creación de cuentas anónimas, stickers y memes. Las chicas son las que sufren más cantidad de situaciones y con mayores consecuencias. La edad es un factor que influye en las experiencias, temáticas y actitudes frente a la violencia, generalmente pasivas. Como conclusión se destaca que, aunque se admite su normalización, se cuestionan ciertas prácticas, tales como la viralización de imágenes íntimas, lo que revela la importancia de generar espacios de escucha y reflexión para prevenir la violencia de género en la adolescencia.
Virtual spaces, where adolescents coexist, become new channels to reproduce or question the inequality and violence of gender roles. Among the different forms that digital gender violence takes, this article analyzes the dissemination of teasing, rumours and intimate photos by students in secondary schools in Argentina. For this purpose, 18 discussion meetings were held in which 199 students between 12 and 19 years old participated confidentially, anonymously and voluntarily. The results indicate that students experience violence as part of their daily digital life and in relation to their face-to-face experiences. Technologies offer new ways of disseminating intimacy, such as the creation of anonymous accounts, stickers and memes. The creation of anonymous accounts is another widely used strategy among this population group. Girls are the ones who suffer more situations and with greater consequences. Age is a factor that influences experiences, themes and attitudes towards violence, which are generally passive. In conclusion, it is highlighted that, although its normalization is accepted, certain practices are questioned, such as the viralization of intimate images, which reveals the importance of generating spaces for listening and reflection to prevent gender violence in adolescence.
Fil: Frezzotti, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Valencia; España
description Los espacios virtuales, donde las adolescencias conviven, se convierten en nuevos canales para reproducir o cuestionar la inequidad y la violencia de los roles de género. Entre las formas que adquiere la violencia de género digital, este artículo analiza la difusión de burlas, rumores y fotos íntimas por parte del alumnado de institutos de nivel secundario de Argentina. Para ello se realizaron 18 encuentros de discusión en los que participaron de manera confidencial, anónima y voluntaria, 199 estudiantes de 12 a 19 años. Los resultados indican que el estudiantado vive la violencia como parte de su cotidianeidad digital y en relación con sus experiencias presenciales. Las tecnologías plantean nuevas formas de difusión de la intimidad, tales como la creación de cuentas anónimas, stickers y memes. Las chicas son las que sufren más cantidad de situaciones y con mayores consecuencias. La edad es un factor que influye en las experiencias, temáticas y actitudes frente a la violencia, generalmente pasivas. Como conclusión se destaca que, aunque se admite su normalización, se cuestionan ciertas prácticas, tales como la viralización de imágenes íntimas, lo que revela la importancia de generar espacios de escucha y reflexión para prevenir la violencia de género en la adolescencia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251067
Frezzotti, Yanina; Tarullo, Maria Raquel; La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina; Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada; Prisma Social; 47; 10-2024; 219-239
1989-3469
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251067
identifier_str_mv Frezzotti, Yanina; Tarullo, Maria Raquel; La difusión digital de contenidos íntimos como forma de violencia de género: un estudio cualitativo con adolescentes de Argentina; Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada; Prisma Social; 47; 10-2024; 219-239
1989-3469
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaprismasocial.es/article/view/5532
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
publisher.none.fl_str_mv Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597472885080064
score 12.976206