Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social

Autores
Dalle, Pablo Martin; Carrascosa, Joaquin; Herrera Jurado, Bryam Bryner
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente capítulo es analizar factores estructurales vinculados a la pobreza en Argentina en la pos-pandemia de Covid-19 (2021) desde un enfoque de clases sociales en perspectiva interseccional e intergeneracional. Específicamente, las interrogantes que guían el estudio son: ¿Qué fracciones de clase tienen mayores probabilidades de experimentar pobreza? ¿Qué perfil tienen estos trabajadores? ¿En qué medida clase social, género y origen étnico se vinculan para incrementar las probabilidades de experimentar y permanecer intergeneracionalmente en la pobreza? ¿Los segmentos de clase vinculados con situaciones de pobreza se encuentran ?cristalizados?? ¿Qué desventajas transmitidas intergeneracionalmente contribuyen a reproducir la pobreza y qué obstáculos dificultan salir de esta situación? E inversamente, ¿Qué canales de ascenso social permiten romper el círculo de reproducción en las capas precarizadas y pobres de la clase trabajadora?El estudio utiliza una metodología cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por Covid19 (ESAyPP/PISAC-Covid19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. El universo de estudio de la ESAyPP/PISAC-Covid19 es doble: los hogares y la población adulta residente en localidades de Argentina mayores a 50 mil habitantes. El diseño muestral probabilístico, estratificado y por conglomerados permite tres dominios de estimación: a nivel nacional, por regiones y por tamaño de los aglomerados. El tamaño de la muestra relevada es de 5239 hogares y personas adultas, combinando amplia escala y cobertura. En este capítulo tomamos por unidad de análisis al hogar, ámbito central donde se reproducen las condiciones materiales de vida. La ESAyPP/PISAC-Covid19 cuenta con datos sobre la ocupación principal de los encuestados, la del Principal Sostén del Hogar (PSH) actual (ambas al momento de la encuesta) y la del PSH (padre o madre) cuando el encuestado tenía 15 años. La clase social actual de los hogares se reconstruye a partir de la posición ocupacional del PSH. La estrategia de análisis estadístico combina técnicas descriptivas basadas en la lectura de tablas bivariadas y técnicas inferenciales a través de modelos de regresión logística multivariados.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Carrascosa, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Herrera Jurado, Bryam Bryner. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Clases sociales
Pobreza
Vulnerabilidad social
Género
Origen étnico
Movilidad social intergeneracional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234063

id CONICETDig_643f648874e529a63997ba7a79ef7d3d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso socialDalle, Pablo MartinCarrascosa, JoaquinHerrera Jurado, Bryam BrynerClases socialesPobrezaVulnerabilidad socialGéneroOrigen étnicoMovilidad social intergeneracionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente capítulo es analizar factores estructurales vinculados a la pobreza en Argentina en la pos-pandemia de Covid-19 (2021) desde un enfoque de clases sociales en perspectiva interseccional e intergeneracional. Específicamente, las interrogantes que guían el estudio son: ¿Qué fracciones de clase tienen mayores probabilidades de experimentar pobreza? ¿Qué perfil tienen estos trabajadores? ¿En qué medida clase social, género y origen étnico se vinculan para incrementar las probabilidades de experimentar y permanecer intergeneracionalmente en la pobreza? ¿Los segmentos de clase vinculados con situaciones de pobreza se encuentran ?cristalizados?? ¿Qué desventajas transmitidas intergeneracionalmente contribuyen a reproducir la pobreza y qué obstáculos dificultan salir de esta situación? E inversamente, ¿Qué canales de ascenso social permiten romper el círculo de reproducción en las capas precarizadas y pobres de la clase trabajadora?El estudio utiliza una metodología cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por Covid19 (ESAyPP/PISAC-Covid19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. El universo de estudio de la ESAyPP/PISAC-Covid19 es doble: los hogares y la población adulta residente en localidades de Argentina mayores a 50 mil habitantes. El diseño muestral probabilístico, estratificado y por conglomerados permite tres dominios de estimación: a nivel nacional, por regiones y por tamaño de los aglomerados. El tamaño de la muestra relevada es de 5239 hogares y personas adultas, combinando amplia escala y cobertura. En este capítulo tomamos por unidad de análisis al hogar, ámbito central donde se reproducen las condiciones materiales de vida. La ESAyPP/PISAC-Covid19 cuenta con datos sobre la ocupación principal de los encuestados, la del Principal Sostén del Hogar (PSH) actual (ambas al momento de la encuesta) y la del PSH (padre o madre) cuando el encuestado tenía 15 años. La clase social actual de los hogares se reconstruye a partir de la posición ocupacional del PSH. La estrategia de análisis estadístico combina técnicas descriptivas basadas en la lectura de tablas bivariadas y técnicas inferenciales a través de modelos de regresión logística multivariados.Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Carrascosa, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Herrera Jurado, Bryam Bryner. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234063Dalle, Pablo Martin; Carrascosa, Joaquin; Herrera Jurado, Bryam Bryner; Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2022; 120-146978-950-793-409-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:30.584CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
title Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
spellingShingle Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
Dalle, Pablo Martin
Clases sociales
Pobreza
Vulnerabilidad social
Género
Origen étnico
Movilidad social intergeneracional
title_short Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
title_full Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
title_fullStr Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
title_full_unstemmed Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
title_sort Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social
dc.creator.none.fl_str_mv Dalle, Pablo Martin
Carrascosa, Joaquin
Herrera Jurado, Bryam Bryner
author Dalle, Pablo Martin
author_facet Dalle, Pablo Martin
Carrascosa, Joaquin
Herrera Jurado, Bryam Bryner
author_role author
author2 Carrascosa, Joaquin
Herrera Jurado, Bryam Bryner
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Clases sociales
Pobreza
Vulnerabilidad social
Género
Origen étnico
Movilidad social intergeneracional
topic Clases sociales
Pobreza
Vulnerabilidad social
Género
Origen étnico
Movilidad social intergeneracional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente capítulo es analizar factores estructurales vinculados a la pobreza en Argentina en la pos-pandemia de Covid-19 (2021) desde un enfoque de clases sociales en perspectiva interseccional e intergeneracional. Específicamente, las interrogantes que guían el estudio son: ¿Qué fracciones de clase tienen mayores probabilidades de experimentar pobreza? ¿Qué perfil tienen estos trabajadores? ¿En qué medida clase social, género y origen étnico se vinculan para incrementar las probabilidades de experimentar y permanecer intergeneracionalmente en la pobreza? ¿Los segmentos de clase vinculados con situaciones de pobreza se encuentran ?cristalizados?? ¿Qué desventajas transmitidas intergeneracionalmente contribuyen a reproducir la pobreza y qué obstáculos dificultan salir de esta situación? E inversamente, ¿Qué canales de ascenso social permiten romper el círculo de reproducción en las capas precarizadas y pobres de la clase trabajadora?El estudio utiliza una metodología cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por Covid19 (ESAyPP/PISAC-Covid19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. El universo de estudio de la ESAyPP/PISAC-Covid19 es doble: los hogares y la población adulta residente en localidades de Argentina mayores a 50 mil habitantes. El diseño muestral probabilístico, estratificado y por conglomerados permite tres dominios de estimación: a nivel nacional, por regiones y por tamaño de los aglomerados. El tamaño de la muestra relevada es de 5239 hogares y personas adultas, combinando amplia escala y cobertura. En este capítulo tomamos por unidad de análisis al hogar, ámbito central donde se reproducen las condiciones materiales de vida. La ESAyPP/PISAC-Covid19 cuenta con datos sobre la ocupación principal de los encuestados, la del Principal Sostén del Hogar (PSH) actual (ambas al momento de la encuesta) y la del PSH (padre o madre) cuando el encuestado tenía 15 años. La clase social actual de los hogares se reconstruye a partir de la posición ocupacional del PSH. La estrategia de análisis estadístico combina técnicas descriptivas basadas en la lectura de tablas bivariadas y técnicas inferenciales a través de modelos de regresión logística multivariados.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Carrascosa, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Herrera Jurado, Bryam Bryner. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del presente capítulo es analizar factores estructurales vinculados a la pobreza en Argentina en la pos-pandemia de Covid-19 (2021) desde un enfoque de clases sociales en perspectiva interseccional e intergeneracional. Específicamente, las interrogantes que guían el estudio son: ¿Qué fracciones de clase tienen mayores probabilidades de experimentar pobreza? ¿Qué perfil tienen estos trabajadores? ¿En qué medida clase social, género y origen étnico se vinculan para incrementar las probabilidades de experimentar y permanecer intergeneracionalmente en la pobreza? ¿Los segmentos de clase vinculados con situaciones de pobreza se encuentran ?cristalizados?? ¿Qué desventajas transmitidas intergeneracionalmente contribuyen a reproducir la pobreza y qué obstáculos dificultan salir de esta situación? E inversamente, ¿Qué canales de ascenso social permiten romper el círculo de reproducción en las capas precarizadas y pobres de la clase trabajadora?El estudio utiliza una metodología cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por Covid19 (ESAyPP/PISAC-Covid19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. El universo de estudio de la ESAyPP/PISAC-Covid19 es doble: los hogares y la población adulta residente en localidades de Argentina mayores a 50 mil habitantes. El diseño muestral probabilístico, estratificado y por conglomerados permite tres dominios de estimación: a nivel nacional, por regiones y por tamaño de los aglomerados. El tamaño de la muestra relevada es de 5239 hogares y personas adultas, combinando amplia escala y cobertura. En este capítulo tomamos por unidad de análisis al hogar, ámbito central donde se reproducen las condiciones materiales de vida. La ESAyPP/PISAC-Covid19 cuenta con datos sobre la ocupación principal de los encuestados, la del Principal Sostén del Hogar (PSH) actual (ambas al momento de la encuesta) y la del PSH (padre o madre) cuando el encuestado tenía 15 años. La clase social actual de los hogares se reconstruye a partir de la posición ocupacional del PSH. La estrategia de análisis estadístico combina técnicas descriptivas basadas en la lectura de tablas bivariadas y técnicas inferenciales a través de modelos de regresión logística multivariados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234063
Dalle, Pablo Martin; Carrascosa, Joaquin; Herrera Jurado, Bryam Bryner; Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2022; 120-146
978-950-793-409-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234063
identifier_str_mv Dalle, Pablo Martin; Carrascosa, Joaquin; Herrera Jurado, Bryam Bryner; Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2022; 120-146
978-950-793-409-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269961442033664
score 13.13397