El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo

Autores
Menardi, Mauricio Andrés; Tecco, Claudio Alberto; López, Silvana Raquel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los autores del presente artículo reflexionan sobre el rol potencial de las universidades en la generación de capacidades para la innovación y el desarrollo territorial. Se parte de concebir al territorio como espacio en el que se manifiesta la pluralidad de una sociedad y lugar donde se producen encuentros para la transformación de la misma. Desde diversas corrientes que estudian el desarrollo económico local y regional se hace especial hincapié en la importancia de las innovaciones como motor de dichos procesos. En el mismo sentido, el artículo destaca la influencia que tiene el territorio en la producción de esas innovaciones y el papel que en ello les cabe a las universidades. Se argumenta que las múltiples interacciones entre gobiernos, empresas, organizaciones, centros tecnológicos y universidades generan un entorno que facilita la creación y difusión de conocimientos, conformando territorios innovadores. El capital social que se construye mediante tales interacciones se potencia cuando se desarrollan nuevas formas de gobernanza, entendida como estilo de gobierno caracterizado por la interrelación entre Estado y actores en redes multinivel de articulación público-privada. En este sentido, la existencia de redes de gobernanza territorial contribuye a la construcción de entornos innovadores.Además de producir conocimientos científico-tecnológicos apropiables por otros actores regionales, las universidades pueden desempeñar un rol fundamental en la construcción de capacidades territoriales, cuando actúan como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores, vale decir, como productoras de innovaciones sociales (entendidas como innovaciones en las interacciones) que posibiliten la co-construcción y apropiación de las innovaciones científico-tecnológicas. Desde esta perspectiva, el presente artículo procura aportar ideas sobre el modo en que las universidades pueden aportar a la generación de capacidades territoriales.
The authors of this article reflect on the potential role of universities in building capacity for innovation and regional development. It is part of conceiving the territory as a space in which the plurality of a society manifest and place where social interaction for transformation and development occur.From various currents studying local and regional economic development, special emphasis is place on the importance of innovation as a driver of these processes. In the same way, the article highlights the influence of the territory in the production of these innovations and the role of universities in them. It is argued that multiple interactions between governments, businesses, organizations, technology centers and universities create an environment that facilitates the formation and dissemination of knowledge, giving place to innovative territories.The capital that is built through such interactions is enhanced when new forms of governance, understood as a style of government characterized by the interplay between state and actors in multilevel networks of public-private partnerships, is developed. In this sense the existence of networks of territorial governance contribute to building innovative environments. In addition to producing scientific and technological knowledge appropriated by other regional actors, universities can play a key role in building regional capacities, when acting as facilitators of the meeting and articulation of actors, for example, as producers of social innovations (understood as innovations in interactions) that enable the co-construction and appropriation of scientific and technological innovations. From this perspective, this article seeks to provide ideas on how universities can contribute to the generation of territorial capabilities.
Fil: Menardi, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: Tecco, Claudio Alberto. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: López, Silvana Raquel. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
GOBERNANZA
DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179803

id CONICETDig_642b790518c76e8f1e4a4f574171b2ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179803
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrolloMenardi, Mauricio AndrésTecco, Claudio AlbertoLópez, Silvana RaquelUNIVERSIDADINNOVACIÓNGOBERNANZADESARROLLOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Los autores del presente artículo reflexionan sobre el rol potencial de las universidades en la generación de capacidades para la innovación y el desarrollo territorial. Se parte de concebir al territorio como espacio en el que se manifiesta la pluralidad de una sociedad y lugar donde se producen encuentros para la transformación de la misma. Desde diversas corrientes que estudian el desarrollo económico local y regional se hace especial hincapié en la importancia de las innovaciones como motor de dichos procesos. En el mismo sentido, el artículo destaca la influencia que tiene el territorio en la producción de esas innovaciones y el papel que en ello les cabe a las universidades. Se argumenta que las múltiples interacciones entre gobiernos, empresas, organizaciones, centros tecnológicos y universidades generan un entorno que facilita la creación y difusión de conocimientos, conformando territorios innovadores. El capital social que se construye mediante tales interacciones se potencia cuando se desarrollan nuevas formas de gobernanza, entendida como estilo de gobierno caracterizado por la interrelación entre Estado y actores en redes multinivel de articulación público-privada. En este sentido, la existencia de redes de gobernanza territorial contribuye a la construcción de entornos innovadores.Además de producir conocimientos científico-tecnológicos apropiables por otros actores regionales, las universidades pueden desempeñar un rol fundamental en la construcción de capacidades territoriales, cuando actúan como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores, vale decir, como productoras de innovaciones sociales (entendidas como innovaciones en las interacciones) que posibiliten la co-construcción y apropiación de las innovaciones científico-tecnológicas. Desde esta perspectiva, el presente artículo procura aportar ideas sobre el modo en que las universidades pueden aportar a la generación de capacidades territoriales.The authors of this article reflect on the potential role of universities in building capacity for innovation and regional development. It is part of conceiving the territory as a space in which the plurality of a society manifest and place where social interaction for transformation and development occur.From various currents studying local and regional economic development, special emphasis is place on the importance of innovation as a driver of these processes. In the same way, the article highlights the influence of the territory in the production of these innovations and the role of universities in them. It is argued that multiple interactions between governments, businesses, organizations, technology centers and universities create an environment that facilitates the formation and dissemination of knowledge, giving place to innovative territories.The capital that is built through such interactions is enhanced when new forms of governance, understood as a style of government characterized by the interplay between state and actors in multilevel networks of public-private partnerships, is developed. In this sense the existence of networks of territorial governance contribute to building innovative environments. In addition to producing scientific and technological knowledge appropriated by other regional actors, universities can play a key role in building regional capacities, when acting as facilitators of the meeting and articulation of actors, for example, as producers of social innovations (understood as innovations in interactions) that enable the co-construction and appropriation of scientific and technological innovations. From this perspective, this article seeks to provide ideas on how universities can contribute to the generation of territorial capabilities.Fil: Menardi, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Tecco, Claudio Alberto. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: López, Silvana Raquel. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179803Menardi, Mauricio Andrés; Tecco, Claudio Alberto; López, Silvana Raquel; El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 01; 6-2016; 73-842524-9568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14647info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179803instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:38.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
title El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
spellingShingle El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
Menardi, Mauricio Andrés
UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
GOBERNANZA
DESARROLLO
title_short El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
title_full El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
title_fullStr El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
title_full_unstemmed El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
title_sort El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Menardi, Mauricio Andrés
Tecco, Claudio Alberto
López, Silvana Raquel
author Menardi, Mauricio Andrés
author_facet Menardi, Mauricio Andrés
Tecco, Claudio Alberto
López, Silvana Raquel
author_role author
author2 Tecco, Claudio Alberto
López, Silvana Raquel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
GOBERNANZA
DESARROLLO
topic UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
GOBERNANZA
DESARROLLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los autores del presente artículo reflexionan sobre el rol potencial de las universidades en la generación de capacidades para la innovación y el desarrollo territorial. Se parte de concebir al territorio como espacio en el que se manifiesta la pluralidad de una sociedad y lugar donde se producen encuentros para la transformación de la misma. Desde diversas corrientes que estudian el desarrollo económico local y regional se hace especial hincapié en la importancia de las innovaciones como motor de dichos procesos. En el mismo sentido, el artículo destaca la influencia que tiene el territorio en la producción de esas innovaciones y el papel que en ello les cabe a las universidades. Se argumenta que las múltiples interacciones entre gobiernos, empresas, organizaciones, centros tecnológicos y universidades generan un entorno que facilita la creación y difusión de conocimientos, conformando territorios innovadores. El capital social que se construye mediante tales interacciones se potencia cuando se desarrollan nuevas formas de gobernanza, entendida como estilo de gobierno caracterizado por la interrelación entre Estado y actores en redes multinivel de articulación público-privada. En este sentido, la existencia de redes de gobernanza territorial contribuye a la construcción de entornos innovadores.Además de producir conocimientos científico-tecnológicos apropiables por otros actores regionales, las universidades pueden desempeñar un rol fundamental en la construcción de capacidades territoriales, cuando actúan como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores, vale decir, como productoras de innovaciones sociales (entendidas como innovaciones en las interacciones) que posibiliten la co-construcción y apropiación de las innovaciones científico-tecnológicas. Desde esta perspectiva, el presente artículo procura aportar ideas sobre el modo en que las universidades pueden aportar a la generación de capacidades territoriales.
The authors of this article reflect on the potential role of universities in building capacity for innovation and regional development. It is part of conceiving the territory as a space in which the plurality of a society manifest and place where social interaction for transformation and development occur.From various currents studying local and regional economic development, special emphasis is place on the importance of innovation as a driver of these processes. In the same way, the article highlights the influence of the territory in the production of these innovations and the role of universities in them. It is argued that multiple interactions between governments, businesses, organizations, technology centers and universities create an environment that facilitates the formation and dissemination of knowledge, giving place to innovative territories.The capital that is built through such interactions is enhanced when new forms of governance, understood as a style of government characterized by the interplay between state and actors in multilevel networks of public-private partnerships, is developed. In this sense the existence of networks of territorial governance contribute to building innovative environments. In addition to producing scientific and technological knowledge appropriated by other regional actors, universities can play a key role in building regional capacities, when acting as facilitators of the meeting and articulation of actors, for example, as producers of social innovations (understood as innovations in interactions) that enable the co-construction and appropriation of scientific and technological innovations. From this perspective, this article seeks to provide ideas on how universities can contribute to the generation of territorial capabilities.
Fil: Menardi, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: Tecco, Claudio Alberto. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: López, Silvana Raquel. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
description Los autores del presente artículo reflexionan sobre el rol potencial de las universidades en la generación de capacidades para la innovación y el desarrollo territorial. Se parte de concebir al territorio como espacio en el que se manifiesta la pluralidad de una sociedad y lugar donde se producen encuentros para la transformación de la misma. Desde diversas corrientes que estudian el desarrollo económico local y regional se hace especial hincapié en la importancia de las innovaciones como motor de dichos procesos. En el mismo sentido, el artículo destaca la influencia que tiene el territorio en la producción de esas innovaciones y el papel que en ello les cabe a las universidades. Se argumenta que las múltiples interacciones entre gobiernos, empresas, organizaciones, centros tecnológicos y universidades generan un entorno que facilita la creación y difusión de conocimientos, conformando territorios innovadores. El capital social que se construye mediante tales interacciones se potencia cuando se desarrollan nuevas formas de gobernanza, entendida como estilo de gobierno caracterizado por la interrelación entre Estado y actores en redes multinivel de articulación público-privada. En este sentido, la existencia de redes de gobernanza territorial contribuye a la construcción de entornos innovadores.Además de producir conocimientos científico-tecnológicos apropiables por otros actores regionales, las universidades pueden desempeñar un rol fundamental en la construcción de capacidades territoriales, cuando actúan como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores, vale decir, como productoras de innovaciones sociales (entendidas como innovaciones en las interacciones) que posibiliten la co-construcción y apropiación de las innovaciones científico-tecnológicas. Desde esta perspectiva, el presente artículo procura aportar ideas sobre el modo en que las universidades pueden aportar a la generación de capacidades territoriales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179803
Menardi, Mauricio Andrés; Tecco, Claudio Alberto; López, Silvana Raquel; El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 01; 6-2016; 73-84
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179803
identifier_str_mv Menardi, Mauricio Andrés; Tecco, Claudio Alberto; López, Silvana Raquel; El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 01; 6-2016; 73-84
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14647
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083221178023936
score 13.22299