El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad

Autores
Campo, Javier Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1966 y 1983, todos los gobiernos en la Argentina fueron de facto excepto los del interregno entre mayo de 1973 y marzo de 1976. En todo ese período, diversos conflictos sacudieron a la política nacional y el actor militar respondió de diversas maneras a los mismos. Ese dominio del poder militar sobre la política nacional explica el lugar protagónico del actor militar en los filmes documentales del período donde las transformaciones conceptuales para entenderlo a lo largo del mismo influyeron en las representaciones cinematográficas. Esas diferencias en los marcos de las representaciones del actor militar y, en general, los conflictos políticos nacionales se pueden esquematizar en el recorrido que lleva desde la adscripción a las narrativas revolucionarias hasta la defensa de las humanitarias en los discursos sociales más pregnantes de cada uno de los extremos comprendidos entre 1966 y 1983. Proponemos aquí un análisis del contexto político y social en el que los realizadores produjeron las representaciones como un sujeto altamente politizado en el período que va desde la irrupción violenta de la política en el cine documental, con La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino) en 1968, a la militancia en favor de la legalidad democrática de La república perdida i y ii (Miguel Pérez, 1983 y 1986) a mediados de los ’80.
Between 1966 and 1983 all governments in Argentina was military, except in the interregnum between May 1973 and March 1976. Throughout this period various conflicts rocked the national policy and military actor responded in different ways to them. The domain of military power on the national policy explains the place of the leading military player in the documentary films of the period. These differences in the frameworks of the representations of military actor and, in general, domestic political conflicts can be summarized in the path that leads from the membership of the revolutionary narrative to the defense of humanitarism between 1966 and 1983. We propose an analysis of political and social context in which the filmmakers realise the representations as a highly politicized subject in the period since the outbreak of political violence in documentary film, with La hora de los hornos (Fernando Solanas and Octavio Getino) in 1968, to the democratic rule favor of La república perdida i and ii (Miguel Pérez, 1983 and 1986) in the 80’s.
Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Documental
Militar
Revolucionario
Humanitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237008

id CONICETDig_642814cb4878648a8cc18be44f76b12a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237008
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidadCampo, Javier AlbertoDocumentalMilitarRevolucionarioHumanitariohttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Entre 1966 y 1983, todos los gobiernos en la Argentina fueron de facto excepto los del interregno entre mayo de 1973 y marzo de 1976. En todo ese período, diversos conflictos sacudieron a la política nacional y el actor militar respondió de diversas maneras a los mismos. Ese dominio del poder militar sobre la política nacional explica el lugar protagónico del actor militar en los filmes documentales del período donde las transformaciones conceptuales para entenderlo a lo largo del mismo influyeron en las representaciones cinematográficas. Esas diferencias en los marcos de las representaciones del actor militar y, en general, los conflictos políticos nacionales se pueden esquematizar en el recorrido que lleva desde la adscripción a las narrativas revolucionarias hasta la defensa de las humanitarias en los discursos sociales más pregnantes de cada uno de los extremos comprendidos entre 1966 y 1983. Proponemos aquí un análisis del contexto político y social en el que los realizadores produjeron las representaciones como un sujeto altamente politizado en el período que va desde la irrupción violenta de la política en el cine documental, con La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino) en 1968, a la militancia en favor de la legalidad democrática de La república perdida i y ii (Miguel Pérez, 1983 y 1986) a mediados de los ’80.Between 1966 and 1983 all governments in Argentina was military, except in the interregnum between May 1973 and March 1976. Throughout this period various conflicts rocked the national policy and military actor responded in different ways to them. The domain of military power on the national policy explains the place of the leading military player in the documentary films of the period. These differences in the frameworks of the representations of military actor and, in general, domestic political conflicts can be summarized in the path that leads from the membership of the revolutionary narrative to the defense of humanitarism between 1966 and 1983. We propose an analysis of political and social context in which the filmmakers realise the representations as a highly politicized subject in the period since the outbreak of political violence in documentary film, with La hora de los hornos (Fernando Solanas and Octavio Getino) in 1968, to the democratic rule favor of La república perdida i and ii (Miguel Pérez, 1983 and 1986) in the 80’s.Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237008Campo, Javier Alberto; El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Culturas; 5; 8-2011; 61-771515-3738CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/2764info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237008instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:24.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
title El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
spellingShingle El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
Campo, Javier Alberto
Documental
Militar
Revolucionario
Humanitario
title_short El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
title_full El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
title_fullStr El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
title_full_unstemmed El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
title_sort El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Campo, Javier Alberto
author Campo, Javier Alberto
author_facet Campo, Javier Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Documental
Militar
Revolucionario
Humanitario
topic Documental
Militar
Revolucionario
Humanitario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1966 y 1983, todos los gobiernos en la Argentina fueron de facto excepto los del interregno entre mayo de 1973 y marzo de 1976. En todo ese período, diversos conflictos sacudieron a la política nacional y el actor militar respondió de diversas maneras a los mismos. Ese dominio del poder militar sobre la política nacional explica el lugar protagónico del actor militar en los filmes documentales del período donde las transformaciones conceptuales para entenderlo a lo largo del mismo influyeron en las representaciones cinematográficas. Esas diferencias en los marcos de las representaciones del actor militar y, en general, los conflictos políticos nacionales se pueden esquematizar en el recorrido que lleva desde la adscripción a las narrativas revolucionarias hasta la defensa de las humanitarias en los discursos sociales más pregnantes de cada uno de los extremos comprendidos entre 1966 y 1983. Proponemos aquí un análisis del contexto político y social en el que los realizadores produjeron las representaciones como un sujeto altamente politizado en el período que va desde la irrupción violenta de la política en el cine documental, con La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino) en 1968, a la militancia en favor de la legalidad democrática de La república perdida i y ii (Miguel Pérez, 1983 y 1986) a mediados de los ’80.
Between 1966 and 1983 all governments in Argentina was military, except in the interregnum between May 1973 and March 1976. Throughout this period various conflicts rocked the national policy and military actor responded in different ways to them. The domain of military power on the national policy explains the place of the leading military player in the documentary films of the period. These differences in the frameworks of the representations of military actor and, in general, domestic political conflicts can be summarized in the path that leads from the membership of the revolutionary narrative to the defense of humanitarism between 1966 and 1983. We propose an analysis of political and social context in which the filmmakers realise the representations as a highly politicized subject in the period since the outbreak of political violence in documentary film, with La hora de los hornos (Fernando Solanas and Octavio Getino) in 1968, to the democratic rule favor of La república perdida i and ii (Miguel Pérez, 1983 and 1986) in the 80’s.
Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Entre 1966 y 1983, todos los gobiernos en la Argentina fueron de facto excepto los del interregno entre mayo de 1973 y marzo de 1976. En todo ese período, diversos conflictos sacudieron a la política nacional y el actor militar respondió de diversas maneras a los mismos. Ese dominio del poder militar sobre la política nacional explica el lugar protagónico del actor militar en los filmes documentales del período donde las transformaciones conceptuales para entenderlo a lo largo del mismo influyeron en las representaciones cinematográficas. Esas diferencias en los marcos de las representaciones del actor militar y, en general, los conflictos políticos nacionales se pueden esquematizar en el recorrido que lleva desde la adscripción a las narrativas revolucionarias hasta la defensa de las humanitarias en los discursos sociales más pregnantes de cada uno de los extremos comprendidos entre 1966 y 1983. Proponemos aquí un análisis del contexto político y social en el que los realizadores produjeron las representaciones como un sujeto altamente politizado en el período que va desde la irrupción violenta de la política en el cine documental, con La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino) en 1968, a la militancia en favor de la legalidad democrática de La república perdida i y ii (Miguel Pérez, 1983 y 1986) a mediados de los ’80.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237008
Campo, Javier Alberto; El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Culturas; 5; 8-2011; 61-77
1515-3738
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237008
identifier_str_mv Campo, Javier Alberto; El actor militar y el cine documental argentino (’60-’80): Antagonismo y radicalidad; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Culturas; 5; 8-2011; 61-77
1515-3738
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/2764
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082622977998848
score 12.891075