Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis

Autores
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como toda disciplina científica, la arqueología cursa un doble movimiento de crecimiento y fragmentación, puntuado por ciclos de innovación teórica, metodológica y temática. Un efecto negativo de este desarrollo es el olvido de una parte nada despreciable de los datos producidos incluso en el pasado reciente, algo que difícilmente pueda atribuirse a una única causa. Asimismo, en cualquier especialidad pueden reconocerse diferencias metodológicas y de comunicación entre investigadores, que a su vez dificultan una comparación o síntesis cuantitativa directa de los datos. Es en este sentido que empieza a configurarse como una línea de investigación por derecho propio la compilación sistemática y análisis de la propia literatura especializada, algo para lo cual existen diversas estrategias. La reseña narrativa, la cuenta de votos y la selección de mejor evidencia (ver Davis et al. 2014) son algunas de las aproximaciones más comunes. En este trabajo quisiéramos explorar otra clase de enfoque, que no pretende tanto superar a los anteriores como ofrecer una alternativa más a nuestro arsenal metodológico, y que abarca la reseña sistemática, el metaanálisis y la construcción de bases de datos temáticas. La reseña sistemática es definida por Davis y colaboradores (2014) como ?localizar y recolectar toda la información disponible sobre un efecto? (Davis et al. 2014), el metaanálisis o síntesis cuantitativa -o estadística- de la investigación (empírica) refiere a la familia de técnicas que permiten combinar distintos resultados o medidas de un efecto sobre una determinada población, y que involucran el escalado a una métrica común de los resultados contenidos en los reportes recolectados en la reseña sistemática (Davis et al. 2014; Card and Casper 2013). Qué se entiende en concreto por y que procedimientos abarca el metaanálisis varía según la disciplina. En nuestro campo, se entiende al metaanálisis sobre todo como una recopilación total y análisis de algún tipo de evidencia publicada, práctica que va cobrando terreno en, por ejemplo, la zooarqueología de grandes regiones. Por bases de datos temáticas nos referimos a bases georreferenciadas que compilan datos arqueológicos de alguna clase como, por ejemplo, las bases de fechados radiocarbónicos regionales para el estudio de pautas demográficas de muy larga duración (e. g. Goldberg et al. 2016; Williams et al. 2009)
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
RESEÑAS SISTEMÁTICAS
BASES DE DATOS
METAANÁLISIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153654

id CONICETDig_638cfb8ae0e5cc221e43ba30d66c8f68
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153654
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisisBelotti López de Medina, Carlos RaúlRESEÑAS SISTEMÁTICASBASES DE DATOSMETAANÁLISIShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Como toda disciplina científica, la arqueología cursa un doble movimiento de crecimiento y fragmentación, puntuado por ciclos de innovación teórica, metodológica y temática. Un efecto negativo de este desarrollo es el olvido de una parte nada despreciable de los datos producidos incluso en el pasado reciente, algo que difícilmente pueda atribuirse a una única causa. Asimismo, en cualquier especialidad pueden reconocerse diferencias metodológicas y de comunicación entre investigadores, que a su vez dificultan una comparación o síntesis cuantitativa directa de los datos. Es en este sentido que empieza a configurarse como una línea de investigación por derecho propio la compilación sistemática y análisis de la propia literatura especializada, algo para lo cual existen diversas estrategias. La reseña narrativa, la cuenta de votos y la selección de mejor evidencia (ver Davis et al. 2014) son algunas de las aproximaciones más comunes. En este trabajo quisiéramos explorar otra clase de enfoque, que no pretende tanto superar a los anteriores como ofrecer una alternativa más a nuestro arsenal metodológico, y que abarca la reseña sistemática, el metaanálisis y la construcción de bases de datos temáticas. La reseña sistemática es definida por Davis y colaboradores (2014) como ?localizar y recolectar toda la información disponible sobre un efecto? (Davis et al. 2014), el metaanálisis o síntesis cuantitativa -o estadística- de la investigación (empírica) refiere a la familia de técnicas que permiten combinar distintos resultados o medidas de un efecto sobre una determinada población, y que involucran el escalado a una métrica común de los resultados contenidos en los reportes recolectados en la reseña sistemática (Davis et al. 2014; Card and Casper 2013). Qué se entiende en concreto por y que procedimientos abarca el metaanálisis varía según la disciplina. En nuestro campo, se entiende al metaanálisis sobre todo como una recopilación total y análisis de algún tipo de evidencia publicada, práctica que va cobrando terreno en, por ejemplo, la zooarqueología de grandes regiones. Por bases de datos temáticas nos referimos a bases georreferenciadas que compilan datos arqueológicos de alguna clase como, por ejemplo, las bases de fechados radiocarbónicos regionales para el estudio de pautas demográficas de muy larga duración (e. g. Goldberg et al. 2016; Williams et al. 2009)Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153654Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1876-1881978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153654instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:20.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
title Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
spellingShingle Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
RESEÑAS SISTEMÁTICAS
BASES DE DATOS
METAANÁLISIS
title_short Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
title_full Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
title_fullStr Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
title_full_unstemmed Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
title_sort Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author_facet Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESEÑAS SISTEMÁTICAS
BASES DE DATOS
METAANÁLISIS
topic RESEÑAS SISTEMÁTICAS
BASES DE DATOS
METAANÁLISIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como toda disciplina científica, la arqueología cursa un doble movimiento de crecimiento y fragmentación, puntuado por ciclos de innovación teórica, metodológica y temática. Un efecto negativo de este desarrollo es el olvido de una parte nada despreciable de los datos producidos incluso en el pasado reciente, algo que difícilmente pueda atribuirse a una única causa. Asimismo, en cualquier especialidad pueden reconocerse diferencias metodológicas y de comunicación entre investigadores, que a su vez dificultan una comparación o síntesis cuantitativa directa de los datos. Es en este sentido que empieza a configurarse como una línea de investigación por derecho propio la compilación sistemática y análisis de la propia literatura especializada, algo para lo cual existen diversas estrategias. La reseña narrativa, la cuenta de votos y la selección de mejor evidencia (ver Davis et al. 2014) son algunas de las aproximaciones más comunes. En este trabajo quisiéramos explorar otra clase de enfoque, que no pretende tanto superar a los anteriores como ofrecer una alternativa más a nuestro arsenal metodológico, y que abarca la reseña sistemática, el metaanálisis y la construcción de bases de datos temáticas. La reseña sistemática es definida por Davis y colaboradores (2014) como ?localizar y recolectar toda la información disponible sobre un efecto? (Davis et al. 2014), el metaanálisis o síntesis cuantitativa -o estadística- de la investigación (empírica) refiere a la familia de técnicas que permiten combinar distintos resultados o medidas de un efecto sobre una determinada población, y que involucran el escalado a una métrica común de los resultados contenidos en los reportes recolectados en la reseña sistemática (Davis et al. 2014; Card and Casper 2013). Qué se entiende en concreto por y que procedimientos abarca el metaanálisis varía según la disciplina. En nuestro campo, se entiende al metaanálisis sobre todo como una recopilación total y análisis de algún tipo de evidencia publicada, práctica que va cobrando terreno en, por ejemplo, la zooarqueología de grandes regiones. Por bases de datos temáticas nos referimos a bases georreferenciadas que compilan datos arqueológicos de alguna clase como, por ejemplo, las bases de fechados radiocarbónicos regionales para el estudio de pautas demográficas de muy larga duración (e. g. Goldberg et al. 2016; Williams et al. 2009)
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description Como toda disciplina científica, la arqueología cursa un doble movimiento de crecimiento y fragmentación, puntuado por ciclos de innovación teórica, metodológica y temática. Un efecto negativo de este desarrollo es el olvido de una parte nada despreciable de los datos producidos incluso en el pasado reciente, algo que difícilmente pueda atribuirse a una única causa. Asimismo, en cualquier especialidad pueden reconocerse diferencias metodológicas y de comunicación entre investigadores, que a su vez dificultan una comparación o síntesis cuantitativa directa de los datos. Es en este sentido que empieza a configurarse como una línea de investigación por derecho propio la compilación sistemática y análisis de la propia literatura especializada, algo para lo cual existen diversas estrategias. La reseña narrativa, la cuenta de votos y la selección de mejor evidencia (ver Davis et al. 2014) son algunas de las aproximaciones más comunes. En este trabajo quisiéramos explorar otra clase de enfoque, que no pretende tanto superar a los anteriores como ofrecer una alternativa más a nuestro arsenal metodológico, y que abarca la reseña sistemática, el metaanálisis y la construcción de bases de datos temáticas. La reseña sistemática es definida por Davis y colaboradores (2014) como ?localizar y recolectar toda la información disponible sobre un efecto? (Davis et al. 2014), el metaanálisis o síntesis cuantitativa -o estadística- de la investigación (empírica) refiere a la familia de técnicas que permiten combinar distintos resultados o medidas de un efecto sobre una determinada población, y que involucran el escalado a una métrica común de los resultados contenidos en los reportes recolectados en la reseña sistemática (Davis et al. 2014; Card and Casper 2013). Qué se entiende en concreto por y que procedimientos abarca el metaanálisis varía según la disciplina. En nuestro campo, se entiende al metaanálisis sobre todo como una recopilación total y análisis de algún tipo de evidencia publicada, práctica que va cobrando terreno en, por ejemplo, la zooarqueología de grandes regiones. Por bases de datos temáticas nos referimos a bases georreferenciadas que compilan datos arqueológicos de alguna clase como, por ejemplo, las bases de fechados radiocarbónicos regionales para el estudio de pautas demográficas de muy larga duración (e. g. Goldberg et al. 2016; Williams et al. 2009)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153654
Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1876-1881
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153654
identifier_str_mv Nuevos usos para datos viejos: bases de datos, reseñas sistemáticas y metaanálisis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1876-1881
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613650757713920
score 13.070432