La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018)
- Autores
- Valente Ezcurra, Dana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se propone abordar el análisis de las disputas por el acceso a la ciudad y la construcción de territorialidad, recuperando los debates teóricos en torno a las categorías analíticas de movimiento social urbano y movimiento socio-territorial. Estas reflexiones, toman como caso empírico de referencia la experiencia de Mujeres Sin Techo y, se proponen indagar ¿Qué aspectos de la experiencia de producción social del espacio realizada por Mujeres sin Techo construyen territorialidades que diputan la ciudad? A su vez, se analiza si es la construcción de territorialidad una característica que permita entenderla como un movimiento social urbano o un movimiento socio-territorial. El trabajo se organiza en cinco apartados que abordan las disputas por la ciudad, profundizando en la conceptualización de los movimientos sociales urbanos, socio-espaciales y socioterritoriales, así como en las implicancias del derecho a la ciudad. Reflexionan también sobre la conflictividad urbana, la lucha social y la construcción de territorialidades. Específicamente, se presentan elementos para contribuir a la caracterización de la producción social del espacio urbano en la historia reciente de Tandil y se reseña la trayectoria de la organización Mujeres sin Techo en materia de construcción social del hábitat. Finalmente, se aproximan algunas conclusiones sobre la construcción de territorialidad y la disputa por el derecho a la ciudad en la experiencia de Mujeres Sin Techo, en pos de formular nuevos interrogantes que permitan profundizar en el estudio del caso y, a la vez, contribuir a la reflexión sobre éstas prácticas en otras experiencias similares.
Este artigo pretende abordar a análise das disputas sobre o acesso para a cidade e para a construção da territorialidade, recuperando os debates teóricos sobre as categorias analíticas de movimento social urbano e movimento sócio-territorial. Estas considerações, tomado como caso de referência a experiência empírica mulheres sem-teto e pretende investigar quais os aspectos da experiência de produção social do espaço por mulheres sem-teto construir diputan territorialidades que cidade? Por sua vez, se a construção da territorialidade um recurso que permite a entendê-la como um movimento social urbano ou movimento sócio-territorial. O trabalho está organizado em cinco seções que abordam as disputas pela cidade, aprofundando a conceituação dos movimentos sociais urbanos, sócio-espaciais e sócio-territoriais, bem como as implicações do direito à cidade. Eles também refletem sobre o conflito urbano, a luta social e a construção de territorialidades. Especificamente, são apresentados elementos que contribuem para a caracterização da produção social do espaço urbano na história recente de Tandil e é traçada a trajetória da organização Mujeres sin Techo em matéria de construção social do habitat. Por fim, são abordadas algumas conclusões sobre a construção da territorialidade e a disputa pelo direito à cidade na experiência de Mulheres sem Telhado, a fim de formular novas questões que permitam aprofundar o estudo do caso e, ao mesmo tempo, contribuir para a reflexão sobre essas práticas em outras experiências semelhantes.
Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina - Materia
-
CIUDAD
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
TERRITORIALIDAD
MUJERES SIN TECHO
TANDIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130793
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6342e2934535e48b838be235e20f1476 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130793 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018)A cidade em disputa: Produção social de espaço e territorialidade a partir da experiência da organização Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018)Valente Ezcurra, DanaCIUDADPRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIOTERRITORIALIDADMUJERES SIN TECHOTANDILhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone abordar el análisis de las disputas por el acceso a la ciudad y la construcción de territorialidad, recuperando los debates teóricos en torno a las categorías analíticas de movimiento social urbano y movimiento socio-territorial. Estas reflexiones, toman como caso empírico de referencia la experiencia de Mujeres Sin Techo y, se proponen indagar ¿Qué aspectos de la experiencia de producción social del espacio realizada por Mujeres sin Techo construyen territorialidades que diputan la ciudad? A su vez, se analiza si es la construcción de territorialidad una característica que permita entenderla como un movimiento social urbano o un movimiento socio-territorial. El trabajo se organiza en cinco apartados que abordan las disputas por la ciudad, profundizando en la conceptualización de los movimientos sociales urbanos, socio-espaciales y socioterritoriales, así como en las implicancias del derecho a la ciudad. Reflexionan también sobre la conflictividad urbana, la lucha social y la construcción de territorialidades. Específicamente, se presentan elementos para contribuir a la caracterización de la producción social del espacio urbano en la historia reciente de Tandil y se reseña la trayectoria de la organización Mujeres sin Techo en materia de construcción social del hábitat. Finalmente, se aproximan algunas conclusiones sobre la construcción de territorialidad y la disputa por el derecho a la ciudad en la experiencia de Mujeres Sin Techo, en pos de formular nuevos interrogantes que permitan profundizar en el estudio del caso y, a la vez, contribuir a la reflexión sobre éstas prácticas en otras experiencias similares.Este artigo pretende abordar a análise das disputas sobre o acesso para a cidade e para a construção da territorialidade, recuperando os debates teóricos sobre as categorias analíticas de movimento social urbano e movimento sócio-territorial. Estas considerações, tomado como caso de referência a experiência empírica mulheres sem-teto e pretende investigar quais os aspectos da experiência de produção social do espaço por mulheres sem-teto construir diputan territorialidades que cidade? Por sua vez, se a construção da territorialidade um recurso que permite a entendê-la como um movimento social urbano ou movimento sócio-territorial. O trabalho está organizado em cinco seções que abordam as disputas pela cidade, aprofundando a conceituação dos movimentos sociais urbanos, sócio-espaciais e sócio-territoriais, bem como as implicações do direito à cidade. Eles também refletem sobre o conflito urbano, a luta social e a construção de territorialidades. Especificamente, são apresentados elementos que contribuem para a caracterização da produção social do espaço urbano na história recente de Tandil e é traçada a trajetória da organização Mujeres sin Techo em matéria de construção social do habitat. Por fim, são abordadas algumas conclusões sobre a construção da territorialidade e a disputa pelo direito à cidade na experiência de Mulheres sem Telhado, a fim de formular novas questões que permitam aprofundar o estudo do caso e, ao mesmo tempo, contribuir para a reflexão sobre essas práticas em outras experiências semelhantes.Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130793Valente Ezcurra, Dana; La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 12; 7-2019; 317-3412346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24949info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:37.701CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) A cidade em disputa: Produção social de espaço e territorialidade a partir da experiência da organização Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
title |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
spellingShingle |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) Valente Ezcurra, Dana CIUDAD PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO TERRITORIALIDAD MUJERES SIN TECHO TANDIL |
title_short |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
title_full |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
title_fullStr |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
title_full_unstemmed |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
title_sort |
La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valente Ezcurra, Dana |
author |
Valente Ezcurra, Dana |
author_facet |
Valente Ezcurra, Dana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO TERRITORIALIDAD MUJERES SIN TECHO TANDIL |
topic |
CIUDAD PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO TERRITORIALIDAD MUJERES SIN TECHO TANDIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se propone abordar el análisis de las disputas por el acceso a la ciudad y la construcción de territorialidad, recuperando los debates teóricos en torno a las categorías analíticas de movimiento social urbano y movimiento socio-territorial. Estas reflexiones, toman como caso empírico de referencia la experiencia de Mujeres Sin Techo y, se proponen indagar ¿Qué aspectos de la experiencia de producción social del espacio realizada por Mujeres sin Techo construyen territorialidades que diputan la ciudad? A su vez, se analiza si es la construcción de territorialidad una característica que permita entenderla como un movimiento social urbano o un movimiento socio-territorial. El trabajo se organiza en cinco apartados que abordan las disputas por la ciudad, profundizando en la conceptualización de los movimientos sociales urbanos, socio-espaciales y socioterritoriales, así como en las implicancias del derecho a la ciudad. Reflexionan también sobre la conflictividad urbana, la lucha social y la construcción de territorialidades. Específicamente, se presentan elementos para contribuir a la caracterización de la producción social del espacio urbano en la historia reciente de Tandil y se reseña la trayectoria de la organización Mujeres sin Techo en materia de construcción social del hábitat. Finalmente, se aproximan algunas conclusiones sobre la construcción de territorialidad y la disputa por el derecho a la ciudad en la experiencia de Mujeres Sin Techo, en pos de formular nuevos interrogantes que permitan profundizar en el estudio del caso y, a la vez, contribuir a la reflexión sobre éstas prácticas en otras experiencias similares. Este artigo pretende abordar a análise das disputas sobre o acesso para a cidade e para a construção da territorialidade, recuperando os debates teóricos sobre as categorias analíticas de movimento social urbano e movimento sócio-territorial. Estas considerações, tomado como caso de referência a experiência empírica mulheres sem-teto e pretende investigar quais os aspectos da experiência de produção social do espaço por mulheres sem-teto construir diputan territorialidades que cidade? Por sua vez, se a construção da territorialidade um recurso que permite a entendê-la como um movimento social urbano ou movimento sócio-territorial. O trabalho está organizado em cinco seções que abordam as disputas pela cidade, aprofundando a conceituação dos movimentos sociais urbanos, sócio-espaciais e sócio-territoriais, bem como as implicações do direito à cidade. Eles também refletem sobre o conflito urbano, a luta social e a construção de territorialidades. Especificamente, são apresentados elementos que contribuem para a caracterização da produção social do espaço urbano na história recente de Tandil e é traçada a trajetória da organização Mujeres sin Techo em matéria de construção social do habitat. Por fim, são abordadas algumas conclusões sobre a construção da territorialidade e a disputa pelo direito à cidade na experiência de Mulheres sem Telhado, a fim de formular novas questões que permitam aprofundar o estudo do caso e, ao mesmo tempo, contribuir para a reflexão sobre essas práticas em outras experiências semelhantes. Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina |
description |
El presente artículo se propone abordar el análisis de las disputas por el acceso a la ciudad y la construcción de territorialidad, recuperando los debates teóricos en torno a las categorías analíticas de movimiento social urbano y movimiento socio-territorial. Estas reflexiones, toman como caso empírico de referencia la experiencia de Mujeres Sin Techo y, se proponen indagar ¿Qué aspectos de la experiencia de producción social del espacio realizada por Mujeres sin Techo construyen territorialidades que diputan la ciudad? A su vez, se analiza si es la construcción de territorialidad una característica que permita entenderla como un movimiento social urbano o un movimiento socio-territorial. El trabajo se organiza en cinco apartados que abordan las disputas por la ciudad, profundizando en la conceptualización de los movimientos sociales urbanos, socio-espaciales y socioterritoriales, así como en las implicancias del derecho a la ciudad. Reflexionan también sobre la conflictividad urbana, la lucha social y la construcción de territorialidades. Específicamente, se presentan elementos para contribuir a la caracterización de la producción social del espacio urbano en la historia reciente de Tandil y se reseña la trayectoria de la organización Mujeres sin Techo en materia de construcción social del hábitat. Finalmente, se aproximan algunas conclusiones sobre la construcción de territorialidad y la disputa por el derecho a la ciudad en la experiencia de Mujeres Sin Techo, en pos de formular nuevos interrogantes que permitan profundizar en el estudio del caso y, a la vez, contribuir a la reflexión sobre éstas prácticas en otras experiencias similares. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130793 Valente Ezcurra, Dana; La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 12; 7-2019; 317-341 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130793 |
identifier_str_mv |
Valente Ezcurra, Dana; La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 12; 7-2019; 317-341 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24949 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614290311479296 |
score |
13.070432 |