La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)

Autores
Valente Ezcurra, Dana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Fernanda Valeria
Jacinto, Guillermina
Fernandes, Bernardo Mançano
Rodríguez, María Carla
Ventura, Violeta
Descripción
La investigación tiene como tema el acceso al hábitat urbano y a la ciudad a comienzos del siglo XXI. A través de un estudio de caso, se busca contribuir a la comprensión de los procesos históricos socio-territoriales de acceso al hábitat urbano y la ciudad en ciudades medias. En este sentido, si bien el caso se delimita a Tandil, entre los años 2001 y 2021, pretendemos aportar al conocimiento de problemáticas de mayor escala, tales como la configuración espacial del proceso de urbanización argentino, los procesos de lucha social y conflictividad urbana, o la reflexión sobre los modos en que dinámicas del capitalismo global como el extractivismo urbano y la acumulación por desposesión aparecen expresados en la escala local. Especialmente, buscamos conocer las tensiones territoriales que generaron disputas por el acceso a la ciudad, así como las características que adoptó la conflictividad social urbana en ciudades intermedias, atendiendo al contenido político de las luchas urbanas y también, a su inscripción en procesos de resistencia más amplios que, a nivel global, enfrentan desde los territorios los avances de la expropiación y de la desterritorialización capitalista. Entendemos que el acceso al hábitat urbano es un proceso eminentemente conflictivo. Esta conflictividad no se debe sólo a la incidencia (multiescalar) de las relaciones sociales capitalistas desarrolladas globalmente, sino también, al hecho de que acceder al hábitat constituye una condición indispensable para la reproducción de la existencia humana. Por ello, los grupos sociales desterritorializados necesariamente deben reterritorializarse y, al hacerlo, desarrollan diferentes experiencias de lucha social urbana que pugnan por el reconocimiento de demandas en busca de garantizar el acceso al hábitat y a la ciudad. ;Con el propósito de profundizar el conocimiento sobre las relaciones de producción, apropiación y acceso a la ciudad, analizamos el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en el caso de Tandil. Para ello, reconstruimos las ;transformaciones desarrolladas en la estructura socio-espacial de la ciudad, así como también las experiencias de lucha social urbana, en busca de contribuir a una comprensión dialéctica del proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en Tandil durante el siglo XXI. La delimitación temporal 2001-2021, toma como base un aspecto distintivo señalado por estudios del proceso de urbanización argentino reciente: luego del abandono de la política de convertibilidad económica, el suelo urbano sufrió un proceso de valorización diferencial (en relación a otros bienes y al ingreso). Este proceso, intervino en el desarrollo de tensiones territoriales, como la fragmentación de la ciudad, la segregación socio-espacial y la desterritorialización de los sectores populares urbanos; pero también, ocasionó el surgimiento de nuevas disputas por el acceso, la producción y la apropiación de la ciudad, aspecto expresado en diferentes conflictos ambientales y luchas sociales urbanas y ambientales. En consonancia, reconstruimos estas transformaciones en el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano estudiado buscando entender cómo operan los procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en ciudades intermedias y, cómo éstos se relacionan con las dinámicas de la conflictividad urbana.
Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias Sociales
Ciudad
Acceso al hábitat
Luchas sociales urbanas
Movimientos socioterritoriales
Tandil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2812

id MemAca_252f503387beb245a6844d728a62a223
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2812
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)Valente Ezcurra, DanaCiencias SocialesCiudadAcceso al hábitatLuchas sociales urbanasMovimientos socioterritorialesTandilLa investigación tiene como tema el acceso al hábitat urbano y a la ciudad a comienzos del siglo XXI. A través de un estudio de caso, se busca contribuir a la comprensión de los procesos históricos socio-territoriales de acceso al hábitat urbano y la ciudad en ciudades medias. En este sentido, si bien el caso se delimita a Tandil, entre los años 2001 y 2021, pretendemos aportar al conocimiento de problemáticas de mayor escala, tales como la configuración espacial del proceso de urbanización argentino, los procesos de lucha social y conflictividad urbana, o la reflexión sobre los modos en que dinámicas del capitalismo global como el extractivismo urbano y la acumulación por desposesión aparecen expresados en la escala local. Especialmente, buscamos conocer las tensiones territoriales que generaron disputas por el acceso a la ciudad, así como las características que adoptó la conflictividad social urbana en ciudades intermedias, atendiendo al contenido político de las luchas urbanas y también, a su inscripción en procesos de resistencia más amplios que, a nivel global, enfrentan desde los territorios los avances de la expropiación y de la desterritorialización capitalista. Entendemos que el acceso al hábitat urbano es un proceso eminentemente conflictivo. Esta conflictividad no se debe sólo a la incidencia (multiescalar) de las relaciones sociales capitalistas desarrolladas globalmente, sino también, al hecho de que acceder al hábitat constituye una condición indispensable para la reproducción de la existencia humana. Por ello, los grupos sociales desterritorializados necesariamente deben reterritorializarse y, al hacerlo, desarrollan diferentes experiencias de lucha social urbana que pugnan por el reconocimiento de demandas en busca de garantizar el acceso al hábitat y a la ciudad. ;Con el propósito de profundizar el conocimiento sobre las relaciones de producción, apropiación y acceso a la ciudad, analizamos el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en el caso de Tandil. Para ello, reconstruimos las ;transformaciones desarrolladas en la estructura socio-espacial de la ciudad, así como también las experiencias de lucha social urbana, en busca de contribuir a una comprensión dialéctica del proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en Tandil durante el siglo XXI. La delimitación temporal 2001-2021, toma como base un aspecto distintivo señalado por estudios del proceso de urbanización argentino reciente: luego del abandono de la política de convertibilidad económica, el suelo urbano sufrió un proceso de valorización diferencial (en relación a otros bienes y al ingreso). Este proceso, intervino en el desarrollo de tensiones territoriales, como la fragmentación de la ciudad, la segregación socio-espacial y la desterritorialización de los sectores populares urbanos; pero también, ocasionó el surgimiento de nuevas disputas por el acceso, la producción y la apropiación de la ciudad, aspecto expresado en diferentes conflictos ambientales y luchas sociales urbanas y ambientales. En consonancia, reconstruimos estas transformaciones en el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano estudiado buscando entender cómo operan los procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en ciudades intermedias y, cómo éstos se relacionan con las dinámicas de la conflictividad urbana.Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Torres, Fernanda ValeriaJacinto, GuillerminaFernandes, Bernardo MançanoRodríguez, María CarlaVentura, Violeta2024-06-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2812/te.2812.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2812Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.744Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
title La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
spellingShingle La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
Valente Ezcurra, Dana
Ciencias Sociales
Ciudad
Acceso al hábitat
Luchas sociales urbanas
Movimientos socioterritoriales
Tandil
title_short La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
title_full La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
title_fullStr La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
title_full_unstemmed La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
title_sort La ciudad en disputa : Un estudio de caso sobre el proceso histórico socioterritorial de acceso al hábitat urbano en Tandil, Buenos Aires, Argentina (2001-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Valente Ezcurra, Dana
author Valente Ezcurra, Dana
author_facet Valente Ezcurra, Dana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Fernanda Valeria
Jacinto, Guillermina
Fernandes, Bernardo Mançano
Rodríguez, María Carla
Ventura, Violeta
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciudad
Acceso al hábitat
Luchas sociales urbanas
Movimientos socioterritoriales
Tandil
topic Ciencias Sociales
Ciudad
Acceso al hábitat
Luchas sociales urbanas
Movimientos socioterritoriales
Tandil
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación tiene como tema el acceso al hábitat urbano y a la ciudad a comienzos del siglo XXI. A través de un estudio de caso, se busca contribuir a la comprensión de los procesos históricos socio-territoriales de acceso al hábitat urbano y la ciudad en ciudades medias. En este sentido, si bien el caso se delimita a Tandil, entre los años 2001 y 2021, pretendemos aportar al conocimiento de problemáticas de mayor escala, tales como la configuración espacial del proceso de urbanización argentino, los procesos de lucha social y conflictividad urbana, o la reflexión sobre los modos en que dinámicas del capitalismo global como el extractivismo urbano y la acumulación por desposesión aparecen expresados en la escala local. Especialmente, buscamos conocer las tensiones territoriales que generaron disputas por el acceso a la ciudad, así como las características que adoptó la conflictividad social urbana en ciudades intermedias, atendiendo al contenido político de las luchas urbanas y también, a su inscripción en procesos de resistencia más amplios que, a nivel global, enfrentan desde los territorios los avances de la expropiación y de la desterritorialización capitalista. Entendemos que el acceso al hábitat urbano es un proceso eminentemente conflictivo. Esta conflictividad no se debe sólo a la incidencia (multiescalar) de las relaciones sociales capitalistas desarrolladas globalmente, sino también, al hecho de que acceder al hábitat constituye una condición indispensable para la reproducción de la existencia humana. Por ello, los grupos sociales desterritorializados necesariamente deben reterritorializarse y, al hacerlo, desarrollan diferentes experiencias de lucha social urbana que pugnan por el reconocimiento de demandas en busca de garantizar el acceso al hábitat y a la ciudad. ;Con el propósito de profundizar el conocimiento sobre las relaciones de producción, apropiación y acceso a la ciudad, analizamos el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en el caso de Tandil. Para ello, reconstruimos las ;transformaciones desarrolladas en la estructura socio-espacial de la ciudad, así como también las experiencias de lucha social urbana, en busca de contribuir a una comprensión dialéctica del proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en Tandil durante el siglo XXI. La delimitación temporal 2001-2021, toma como base un aspecto distintivo señalado por estudios del proceso de urbanización argentino reciente: luego del abandono de la política de convertibilidad económica, el suelo urbano sufrió un proceso de valorización diferencial (en relación a otros bienes y al ingreso). Este proceso, intervino en el desarrollo de tensiones territoriales, como la fragmentación de la ciudad, la segregación socio-espacial y la desterritorialización de los sectores populares urbanos; pero también, ocasionó el surgimiento de nuevas disputas por el acceso, la producción y la apropiación de la ciudad, aspecto expresado en diferentes conflictos ambientales y luchas sociales urbanas y ambientales. En consonancia, reconstruimos estas transformaciones en el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano estudiado buscando entender cómo operan los procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en ciudades intermedias y, cómo éstos se relacionan con las dinámicas de la conflictividad urbana.
Fil: Valente Ezcurra, Dana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La investigación tiene como tema el acceso al hábitat urbano y a la ciudad a comienzos del siglo XXI. A través de un estudio de caso, se busca contribuir a la comprensión de los procesos históricos socio-territoriales de acceso al hábitat urbano y la ciudad en ciudades medias. En este sentido, si bien el caso se delimita a Tandil, entre los años 2001 y 2021, pretendemos aportar al conocimiento de problemáticas de mayor escala, tales como la configuración espacial del proceso de urbanización argentino, los procesos de lucha social y conflictividad urbana, o la reflexión sobre los modos en que dinámicas del capitalismo global como el extractivismo urbano y la acumulación por desposesión aparecen expresados en la escala local. Especialmente, buscamos conocer las tensiones territoriales que generaron disputas por el acceso a la ciudad, así como las características que adoptó la conflictividad social urbana en ciudades intermedias, atendiendo al contenido político de las luchas urbanas y también, a su inscripción en procesos de resistencia más amplios que, a nivel global, enfrentan desde los territorios los avances de la expropiación y de la desterritorialización capitalista. Entendemos que el acceso al hábitat urbano es un proceso eminentemente conflictivo. Esta conflictividad no se debe sólo a la incidencia (multiescalar) de las relaciones sociales capitalistas desarrolladas globalmente, sino también, al hecho de que acceder al hábitat constituye una condición indispensable para la reproducción de la existencia humana. Por ello, los grupos sociales desterritorializados necesariamente deben reterritorializarse y, al hacerlo, desarrollan diferentes experiencias de lucha social urbana que pugnan por el reconocimiento de demandas en busca de garantizar el acceso al hábitat y a la ciudad. ;Con el propósito de profundizar el conocimiento sobre las relaciones de producción, apropiación y acceso a la ciudad, analizamos el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en el caso de Tandil. Para ello, reconstruimos las ;transformaciones desarrolladas en la estructura socio-espacial de la ciudad, así como también las experiencias de lucha social urbana, en busca de contribuir a una comprensión dialéctica del proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano y la ciudad en Tandil durante el siglo XXI. La delimitación temporal 2001-2021, toma como base un aspecto distintivo señalado por estudios del proceso de urbanización argentino reciente: luego del abandono de la política de convertibilidad económica, el suelo urbano sufrió un proceso de valorización diferencial (en relación a otros bienes y al ingreso). Este proceso, intervino en el desarrollo de tensiones territoriales, como la fragmentación de la ciudad, la segregación socio-espacial y la desterritorialización de los sectores populares urbanos; pero también, ocasionó el surgimiento de nuevas disputas por el acceso, la producción y la apropiación de la ciudad, aspecto expresado en diferentes conflictos ambientales y luchas sociales urbanas y ambientales. En consonancia, reconstruimos estas transformaciones en el proceso histórico socio-territorial de acceso al hábitat urbano estudiado buscando entender cómo operan los procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en ciudades intermedias y, cómo éstos se relacionan con las dinámicas de la conflictividad urbana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2812/te.2812.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2812/te.2812.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143217822597120
score 12.712165