Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra

Autores
Regalsky, Andres Martin; Iglesias, Mariano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se examina el papel que una entidad oficial de carácter comercial, el Banco de la Nación Argentina, comenzó a desempeñar en el sistema bancario a partir de 1914, como prestamista de última instancia, supliendo la ausencia de un banco central y con el propósito de contribuir a la estabilización de todo el sector. En primera instancia se examina la evolución de la coyuntura económico-financiera de la Argentina entre 1914 y 1924, signada en una primera instancia por el impacto de la Primera Guerra Mundial, el prematuro retorno a la normalidad entre 1918 y 1920, y el estallido, a finales de ese ultimo año, de una nueva crisis que repercute duramente en la balanza de pagos y en todo el sistema monetario y financiero. Se revisan, para esos años, los cambios en la estructura del mercado bancario, el creciente peso que adquiere la banca pública, y las nuevas funciones que ésta pasa a desempeñar en el fomento a las actividades productivas, y en apoyo-junto la banca privada- de las finanzas públicas, evidenciando su creciente liderazgo. El financiamiento a las otras entidades en los primeros meses de la guerra, que luego continúa en menor escala, instala al BNA en un nuevo rol, que se acentúa en la primavera de 1923 cuando concurre masivamente al salvataje del principal banco privado nacional de la época, evitando la segura caída de esa entidad pero al precio de inmovilizar ingentes sumas por los años venideros. Esa operación marca un hito en la transición del sistema de equilibrio automático regido por la Caja de Conversión, a un nuevo régimen de regulación bancaria que se consolidará con la creación del Banco Central.
En 1914 se abatió sobre la Argentina una severa crisis comercial y financiera, que tuvo un fuerte impacto en el nivel de la actividad económica. La interrupción de los flujos financieros externos, que ya venían mermando desde la crisis de los Balcanes, trajo serias repercusiones en el sistema financiero, en el mercado inmobiliario y en otras actividades conexas, con una importante secuela de quebrantos empresariales y desocupación obrera. Por otra parte, la caída de los ingresos fiscales y las complicaciones en los mercados financieros internacionales hicieron recaer el peso de la financiación pública sobre el mercado local. Luego de una importante recuperación entre 1918 y 1920, una nueva crisis internacional a fines de ese último año impactó rudamente sobre la balanza de pagos, las finanzas públicas y en aquellas actividades que se habían visto más favorecidas en los años previos, como la ganadería. El Banco de la Nación Argentina, que experimentó en estos años su mayor expansión, fue llamado a desempeñar nuevas funciones, tanto en la financiación del sector público como de un amplio espectro de actividades productivas. Tal vez el aspecto más saliente, y menos estudiado, fue el de su nuevo papel en relación al sistema bancario y la banca privada, donde se puede apreciar su intervención —a la manera de un banco central— como prestamista de última instancia en las diversas coyunturas críticas. Este trabajo revisa estas cuestiones, deteniéndose en el caso del Banco Español del Río de la Plata, aquél donde la acción de salvataje del BNA asumió, hacia 1923-24, un carácter más pleno y masivo, como último remezón de las perturbaciones del ciclo de guerra y posguerra.
In 1914 the outbreak of the First World War gave place to a great commercial and financial crisis in the Argentine economy. The interruption of the external capital flows, already diminished since the Balkan’s crisis, brought about serious repercussions on the financial system, on the real estate and other connected activities, resulting in a wave of bankruptcies and huge unemployment. On the other hand, the downfall of fiscal revenues and the difficulties in the international financial markets discharged over the local market the burden of public financing. After an important recovery between 1918 and 1920, a new international crisis heavily afflicted the balance of payments, public finance and those activities previously more profitable, such as livestock. The Banco de la Nación Argentina experienced in those years its greatest expansion, and was called to perform new functions, financing both the public sector and a large range of productive activities. However, the most outstanding aspect, but less studied, was its new role in the banking system, acting as lender of last resort in different critical moments, in the manner of a Central Bank. This paper revisited such questions, with special attention to the case of the Banco Español del Río de la Plata, when the BNA rescue assumed —about 1923-24— a fuller and more massive character, trying to close the postwar cycle of disturbances.
Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fundación Instituto Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Iglesias, Mariano. Banco Central de la República Argentina; Argentina
Materia
banca pública
banca privada
crisis
historia económica
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56881

id CONICETDig_62f1b1a4a3629d904b2209a359dcc9da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56881
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerraPublic Banks, Private Banks and Crisis: Banco de la Nación Argentina as Lender of Last Resort between the First World War and the Postwar PeriodRegalsky, Andres MartinIglesias, Marianobanca públicabanca privadacrisishistoria económicaArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se examina el papel que una entidad oficial de carácter comercial, el Banco de la Nación Argentina, comenzó a desempeñar en el sistema bancario a partir de 1914, como prestamista de última instancia, supliendo la ausencia de un banco central y con el propósito de contribuir a la estabilización de todo el sector. En primera instancia se examina la evolución de la coyuntura económico-financiera de la Argentina entre 1914 y 1924, signada en una primera instancia por el impacto de la Primera Guerra Mundial, el prematuro retorno a la normalidad entre 1918 y 1920, y el estallido, a finales de ese ultimo año, de una nueva crisis que repercute duramente en la balanza de pagos y en todo el sistema monetario y financiero. Se revisan, para esos años, los cambios en la estructura del mercado bancario, el creciente peso que adquiere la banca pública, y las nuevas funciones que ésta pasa a desempeñar en el fomento a las actividades productivas, y en apoyo-junto la banca privada- de las finanzas públicas, evidenciando su creciente liderazgo. El financiamiento a las otras entidades en los primeros meses de la guerra, que luego continúa en menor escala, instala al BNA en un nuevo rol, que se acentúa en la primavera de 1923 cuando concurre masivamente al salvataje del principal banco privado nacional de la época, evitando la segura caída de esa entidad pero al precio de inmovilizar ingentes sumas por los años venideros. Esa operación marca un hito en la transición del sistema de equilibrio automático regido por la Caja de Conversión, a un nuevo régimen de regulación bancaria que se consolidará con la creación del Banco Central.En 1914 se abatió sobre la Argentina una severa crisis comercial y financiera, que tuvo un fuerte impacto en el nivel de la actividad económica. La interrupción de los flujos financieros externos, que ya venían mermando desde la crisis de los Balcanes, trajo serias repercusiones en el sistema financiero, en el mercado inmobiliario y en otras actividades conexas, con una importante secuela de quebrantos empresariales y desocupación obrera. Por otra parte, la caída de los ingresos fiscales y las complicaciones en los mercados financieros internacionales hicieron recaer el peso de la financiación pública sobre el mercado local. Luego de una importante recuperación entre 1918 y 1920, una nueva crisis internacional a fines de ese último año impactó rudamente sobre la balanza de pagos, las finanzas públicas y en aquellas actividades que se habían visto más favorecidas en los años previos, como la ganadería. El Banco de la Nación Argentina, que experimentó en estos años su mayor expansión, fue llamado a desempeñar nuevas funciones, tanto en la financiación del sector público como de un amplio espectro de actividades productivas. Tal vez el aspecto más saliente, y menos estudiado, fue el de su nuevo papel en relación al sistema bancario y la banca privada, donde se puede apreciar su intervención —a la manera de un banco central— como prestamista de última instancia en las diversas coyunturas críticas. Este trabajo revisa estas cuestiones, deteniéndose en el caso del Banco Español del Río de la Plata, aquél donde la acción de salvataje del BNA asumió, hacia 1923-24, un carácter más pleno y masivo, como último remezón de las perturbaciones del ciclo de guerra y posguerra.In 1914 the outbreak of the First World War gave place to a great commercial and financial crisis in the Argentine economy. The interruption of the external capital flows, already diminished since the Balkan’s crisis, brought about serious repercussions on the financial system, on the real estate and other connected activities, resulting in a wave of bankruptcies and huge unemployment. On the other hand, the downfall of fiscal revenues and the difficulties in the international financial markets discharged over the local market the burden of public financing. After an important recovery between 1918 and 1920, a new international crisis heavily afflicted the balance of payments, public finance and those activities previously more profitable, such as livestock. The Banco de la Nación Argentina experienced in those years its greatest expansion, and was called to perform new functions, financing both the public sector and a large range of productive activities. However, the most outstanding aspect, but less studied, was its new role in the banking system, acting as lender of last resort in different critical moments, in the manner of a Central Bank. This paper revisited such questions, with special attention to the case of the Banco Español del Río de la Plata, when the BNA rescue assumed —about 1923-24— a fuller and more massive character, trying to close the postwar cycle of disturbances.Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fundación Instituto Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Iglesias, Mariano. Banco Central de la República Argentina; ArgentinaBanco Central de la República Argentina2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56881Regalsky, Andres Martin; Iglesias, Mariano; Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra; Banco Central de la República Argentina; Ensayos Económicos; 72; 6-2015; 103-1380325-3937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Investigaciones/72_Regalsky.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bcra.gob.ar/Institucional/Resumen.asp?id=237&prevPage=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:20.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
Public Banks, Private Banks and Crisis: Banco de la Nación Argentina as Lender of Last Resort between the First World War and the Postwar Period
title Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
spellingShingle Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
Regalsky, Andres Martin
banca pública
banca privada
crisis
historia económica
Argentina
title_short Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
title_full Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
title_fullStr Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
title_full_unstemmed Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
title_sort Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra
dc.creator.none.fl_str_mv Regalsky, Andres Martin
Iglesias, Mariano
author Regalsky, Andres Martin
author_facet Regalsky, Andres Martin
Iglesias, Mariano
author_role author
author2 Iglesias, Mariano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv banca pública
banca privada
crisis
historia económica
Argentina
topic banca pública
banca privada
crisis
historia económica
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se examina el papel que una entidad oficial de carácter comercial, el Banco de la Nación Argentina, comenzó a desempeñar en el sistema bancario a partir de 1914, como prestamista de última instancia, supliendo la ausencia de un banco central y con el propósito de contribuir a la estabilización de todo el sector. En primera instancia se examina la evolución de la coyuntura económico-financiera de la Argentina entre 1914 y 1924, signada en una primera instancia por el impacto de la Primera Guerra Mundial, el prematuro retorno a la normalidad entre 1918 y 1920, y el estallido, a finales de ese ultimo año, de una nueva crisis que repercute duramente en la balanza de pagos y en todo el sistema monetario y financiero. Se revisan, para esos años, los cambios en la estructura del mercado bancario, el creciente peso que adquiere la banca pública, y las nuevas funciones que ésta pasa a desempeñar en el fomento a las actividades productivas, y en apoyo-junto la banca privada- de las finanzas públicas, evidenciando su creciente liderazgo. El financiamiento a las otras entidades en los primeros meses de la guerra, que luego continúa en menor escala, instala al BNA en un nuevo rol, que se acentúa en la primavera de 1923 cuando concurre masivamente al salvataje del principal banco privado nacional de la época, evitando la segura caída de esa entidad pero al precio de inmovilizar ingentes sumas por los años venideros. Esa operación marca un hito en la transición del sistema de equilibrio automático regido por la Caja de Conversión, a un nuevo régimen de regulación bancaria que se consolidará con la creación del Banco Central.
En 1914 se abatió sobre la Argentina una severa crisis comercial y financiera, que tuvo un fuerte impacto en el nivel de la actividad económica. La interrupción de los flujos financieros externos, que ya venían mermando desde la crisis de los Balcanes, trajo serias repercusiones en el sistema financiero, en el mercado inmobiliario y en otras actividades conexas, con una importante secuela de quebrantos empresariales y desocupación obrera. Por otra parte, la caída de los ingresos fiscales y las complicaciones en los mercados financieros internacionales hicieron recaer el peso de la financiación pública sobre el mercado local. Luego de una importante recuperación entre 1918 y 1920, una nueva crisis internacional a fines de ese último año impactó rudamente sobre la balanza de pagos, las finanzas públicas y en aquellas actividades que se habían visto más favorecidas en los años previos, como la ganadería. El Banco de la Nación Argentina, que experimentó en estos años su mayor expansión, fue llamado a desempeñar nuevas funciones, tanto en la financiación del sector público como de un amplio espectro de actividades productivas. Tal vez el aspecto más saliente, y menos estudiado, fue el de su nuevo papel en relación al sistema bancario y la banca privada, donde se puede apreciar su intervención —a la manera de un banco central— como prestamista de última instancia en las diversas coyunturas críticas. Este trabajo revisa estas cuestiones, deteniéndose en el caso del Banco Español del Río de la Plata, aquél donde la acción de salvataje del BNA asumió, hacia 1923-24, un carácter más pleno y masivo, como último remezón de las perturbaciones del ciclo de guerra y posguerra.
In 1914 the outbreak of the First World War gave place to a great commercial and financial crisis in the Argentine economy. The interruption of the external capital flows, already diminished since the Balkan’s crisis, brought about serious repercussions on the financial system, on the real estate and other connected activities, resulting in a wave of bankruptcies and huge unemployment. On the other hand, the downfall of fiscal revenues and the difficulties in the international financial markets discharged over the local market the burden of public financing. After an important recovery between 1918 and 1920, a new international crisis heavily afflicted the balance of payments, public finance and those activities previously more profitable, such as livestock. The Banco de la Nación Argentina experienced in those years its greatest expansion, and was called to perform new functions, financing both the public sector and a large range of productive activities. However, the most outstanding aspect, but less studied, was its new role in the banking system, acting as lender of last resort in different critical moments, in the manner of a Central Bank. This paper revisited such questions, with special attention to the case of the Banco Español del Río de la Plata, when the BNA rescue assumed —about 1923-24— a fuller and more massive character, trying to close the postwar cycle of disturbances.
Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fundación Instituto Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Iglesias, Mariano. Banco Central de la República Argentina; Argentina
description En este trabajo se examina el papel que una entidad oficial de carácter comercial, el Banco de la Nación Argentina, comenzó a desempeñar en el sistema bancario a partir de 1914, como prestamista de última instancia, supliendo la ausencia de un banco central y con el propósito de contribuir a la estabilización de todo el sector. En primera instancia se examina la evolución de la coyuntura económico-financiera de la Argentina entre 1914 y 1924, signada en una primera instancia por el impacto de la Primera Guerra Mundial, el prematuro retorno a la normalidad entre 1918 y 1920, y el estallido, a finales de ese ultimo año, de una nueva crisis que repercute duramente en la balanza de pagos y en todo el sistema monetario y financiero. Se revisan, para esos años, los cambios en la estructura del mercado bancario, el creciente peso que adquiere la banca pública, y las nuevas funciones que ésta pasa a desempeñar en el fomento a las actividades productivas, y en apoyo-junto la banca privada- de las finanzas públicas, evidenciando su creciente liderazgo. El financiamiento a las otras entidades en los primeros meses de la guerra, que luego continúa en menor escala, instala al BNA en un nuevo rol, que se acentúa en la primavera de 1923 cuando concurre masivamente al salvataje del principal banco privado nacional de la época, evitando la segura caída de esa entidad pero al precio de inmovilizar ingentes sumas por los años venideros. Esa operación marca un hito en la transición del sistema de equilibrio automático regido por la Caja de Conversión, a un nuevo régimen de regulación bancaria que se consolidará con la creación del Banco Central.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56881
Regalsky, Andres Martin; Iglesias, Mariano; Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra; Banco Central de la República Argentina; Ensayos Económicos; 72; 6-2015; 103-138
0325-3937
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56881
identifier_str_mv Regalsky, Andres Martin; Iglesias, Mariano; Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra; Banco Central de la República Argentina; Ensayos Económicos; 72; 6-2015; 103-138
0325-3937
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Investigaciones/72_Regalsky.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bcra.gob.ar/Institucional/Resumen.asp?id=237&prevPage=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Banco Central de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Banco Central de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269797910315008
score 13.13397