Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15

Autores
Regalsky, Andres Martin
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se examina el papel de la banca pública, corporizada en el Banco de la Nación Argentina, en la coyuntura signada por el impacto inmediato del estallido de la Primera Guerra Mundial, a partir de agosto de 1914 y hasta bien entrado el año siguiente. Se analizan las condiciones de crisis que imperaron en el comercio y las finanzas como resultado de la guerra, por su impacto sobre las corrientes de financiamiento externo que fluían a la Argentina, y en el funcionamiento de todos los mercados. Asimismo se examinan las medidas arbitradas por el Estado nacional, de las que el Banco fue ejecutor, y se analiza el detalle de todas las operaciones de mayor escala (por encima de los 100.000 pesos) realizadas por la entidad, desde el año anterior al estallido de la conflagración y hasta el año subsiguiente, determinándose el mayor peso que asumen, a partir de agosto, los créditos a grandes deudores dentro del conjunto de la cartera comercial del Banco, e identificándose un conjunto de bancos privados, nacionales y extranjeros, y de grupos empresariales locales, entre los principales beneficiarios, no obstante ser el momento en que se arbitran las primeras medidas, como la prenda agraria y los warrants, destinadas al crédito directo de los pequeños productores.
In August 1914, with the outbreak of World War II, took shape in Argentina a severe commercial and financial crisis with strong impact on the level of economic activity, which in fact had been incubating for some time. The interruption of external financial flows, which were already slowing down since the crisis in the Balkans, had a direct impact on the financial sector, real estate and other related activities with a major sequel of business losses. In this context of widespread and severe illiquidity the Banco de la Nacion Argentina would play an essential role in addressing the demand for liquidity by various stakeholders and industries. This paper analyzes the credit Bank action in the months preceding and following the outbreak of war, with emphasis on those groups of large borrowers who were beneficiaries in this critical juncture. This will help to clarify some features of the role played by this government agency as a regulator and organizer in the credit market, which in a broader sense can be understood as part of the road that was being undertaken by the state toward greater intervention in economic life.
Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Estado
Banca
Crisis
Deudores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70137

id CONICETDig_2e1fa1a14183f9efecc1f78033669ed2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70137
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15Regalsky, Andres MartinEstadoBancaCrisisDeudoreshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se examina el papel de la banca pública, corporizada en el Banco de la Nación Argentina, en la coyuntura signada por el impacto inmediato del estallido de la Primera Guerra Mundial, a partir de agosto de 1914 y hasta bien entrado el año siguiente. Se analizan las condiciones de crisis que imperaron en el comercio y las finanzas como resultado de la guerra, por su impacto sobre las corrientes de financiamiento externo que fluían a la Argentina, y en el funcionamiento de todos los mercados. Asimismo se examinan las medidas arbitradas por el Estado nacional, de las que el Banco fue ejecutor, y se analiza el detalle de todas las operaciones de mayor escala (por encima de los 100.000 pesos) realizadas por la entidad, desde el año anterior al estallido de la conflagración y hasta el año subsiguiente, determinándose el mayor peso que asumen, a partir de agosto, los créditos a grandes deudores dentro del conjunto de la cartera comercial del Banco, e identificándose un conjunto de bancos privados, nacionales y extranjeros, y de grupos empresariales locales, entre los principales beneficiarios, no obstante ser el momento en que se arbitran las primeras medidas, como la prenda agraria y los warrants, destinadas al crédito directo de los pequeños productores.In August 1914, with the outbreak of World War II, took shape in Argentina a severe commercial and financial crisis with strong impact on the level of economic activity, which in fact had been incubating for some time. The interruption of external financial flows, which were already slowing down since the crisis in the Balkans, had a direct impact on the financial sector, real estate and other related activities with a major sequel of business losses. In this context of widespread and severe illiquidity the Banco de la Nacion Argentina would play an essential role in addressing the demand for liquidity by various stakeholders and industries. This paper analyzes the credit Bank action in the months preceding and following the outbreak of war, with emphasis on those groups of large borrowers who were beneficiaries in this critical juncture. This will help to clarify some features of the role played by this government agency as a regulator and organizer in the credit market, which in a broader sense can be understood as part of the road that was being undertaken by the state toward greater intervention in economic life.Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaAsociación Uruguaya de Historia Económica2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70137Regalsky, Andres Martin; Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15; Asociación Uruguaya de Historia Económica; Revista Uruguaya de Historia Económica; 5; 8; 11-2015; 46-751688-8561CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.audhe.org.uy/2015-12-27-20-47-05.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/REvista_8/regalsky%2046%20a%2075.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:58.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
title Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
spellingShingle Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
Regalsky, Andres Martin
Estado
Banca
Crisis
Deudores
title_short Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
title_full Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
title_fullStr Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
title_full_unstemmed Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
title_sort Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15
dc.creator.none.fl_str_mv Regalsky, Andres Martin
author Regalsky, Andres Martin
author_facet Regalsky, Andres Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Banca
Crisis
Deudores
topic Estado
Banca
Crisis
Deudores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se examina el papel de la banca pública, corporizada en el Banco de la Nación Argentina, en la coyuntura signada por el impacto inmediato del estallido de la Primera Guerra Mundial, a partir de agosto de 1914 y hasta bien entrado el año siguiente. Se analizan las condiciones de crisis que imperaron en el comercio y las finanzas como resultado de la guerra, por su impacto sobre las corrientes de financiamiento externo que fluían a la Argentina, y en el funcionamiento de todos los mercados. Asimismo se examinan las medidas arbitradas por el Estado nacional, de las que el Banco fue ejecutor, y se analiza el detalle de todas las operaciones de mayor escala (por encima de los 100.000 pesos) realizadas por la entidad, desde el año anterior al estallido de la conflagración y hasta el año subsiguiente, determinándose el mayor peso que asumen, a partir de agosto, los créditos a grandes deudores dentro del conjunto de la cartera comercial del Banco, e identificándose un conjunto de bancos privados, nacionales y extranjeros, y de grupos empresariales locales, entre los principales beneficiarios, no obstante ser el momento en que se arbitran las primeras medidas, como la prenda agraria y los warrants, destinadas al crédito directo de los pequeños productores.
In August 1914, with the outbreak of World War II, took shape in Argentina a severe commercial and financial crisis with strong impact on the level of economic activity, which in fact had been incubating for some time. The interruption of external financial flows, which were already slowing down since the crisis in the Balkans, had a direct impact on the financial sector, real estate and other related activities with a major sequel of business losses. In this context of widespread and severe illiquidity the Banco de la Nacion Argentina would play an essential role in addressing the demand for liquidity by various stakeholders and industries. This paper analyzes the credit Bank action in the months preceding and following the outbreak of war, with emphasis on those groups of large borrowers who were beneficiaries in this critical juncture. This will help to clarify some features of the role played by this government agency as a regulator and organizer in the credit market, which in a broader sense can be understood as part of the road that was being undertaken by the state toward greater intervention in economic life.
Fil: Regalsky, Andres Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description En este artículo se examina el papel de la banca pública, corporizada en el Banco de la Nación Argentina, en la coyuntura signada por el impacto inmediato del estallido de la Primera Guerra Mundial, a partir de agosto de 1914 y hasta bien entrado el año siguiente. Se analizan las condiciones de crisis que imperaron en el comercio y las finanzas como resultado de la guerra, por su impacto sobre las corrientes de financiamiento externo que fluían a la Argentina, y en el funcionamiento de todos los mercados. Asimismo se examinan las medidas arbitradas por el Estado nacional, de las que el Banco fue ejecutor, y se analiza el detalle de todas las operaciones de mayor escala (por encima de los 100.000 pesos) realizadas por la entidad, desde el año anterior al estallido de la conflagración y hasta el año subsiguiente, determinándose el mayor peso que asumen, a partir de agosto, los créditos a grandes deudores dentro del conjunto de la cartera comercial del Banco, e identificándose un conjunto de bancos privados, nacionales y extranjeros, y de grupos empresariales locales, entre los principales beneficiarios, no obstante ser el momento en que se arbitran las primeras medidas, como la prenda agraria y los warrants, destinadas al crédito directo de los pequeños productores.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70137
Regalsky, Andres Martin; Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15; Asociación Uruguaya de Historia Económica; Revista Uruguaya de Historia Económica; 5; 8; 11-2015; 46-75
1688-8561
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70137
identifier_str_mv Regalsky, Andres Martin; Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15; Asociación Uruguaya de Historia Económica; Revista Uruguaya de Historia Económica; 5; 8; 11-2015; 46-75
1688-8561
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.audhe.org.uy/2015-12-27-20-47-05.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/REvista_8/regalsky%2046%20a%2075.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Uruguaya de Historia Económica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Uruguaya de Historia Económica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270025672556544
score 13.13397