Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI)
- Autores
- Rígano, Mariela Elizabeth
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las fórmulas de tratamiento de uso vocativo empleadas para manifestar cortesía en el marco del vínculo amoroso en la novela de caballería del siglo XVI. En tal sentido, empleamos como fuentes dos de las obras más importantes de este género en la literatura española: el Amadís de Gaula y Palmerín de Oliva. El análisis se encuadra en el enfoque de la sociolingüística histórica y el material se analiza, siempre que sea posible, empleando la metodología propuesta por la etnografía del habla (véase Rigatuso, 1986, 1992 a y b, 1993 y 1995). Asimismo, en el procesamiento de los datos, trabajamos con un enfoque sociolingüístico e interaccional. Consideramos también las dimensiones de poder y solidaridad, según lo propuesto por Roger Brown y Albert Gilman para los estudios sobre tratamientos (1960). Por otra parte, en los aspectos contemplados en el análisis de los tratamientos, seguimos la propuesta de Elizabeth M. Rigatuso en su estudio sobre las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense entre 1830 y 1930, considerando la evolución en el uso de los tratamientos a lo largo de las distintas instancias de una relación de pareja: primer encuentro, declaración, noviazgo, después del matrimonio.
Fil: Rígano, Mariela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina - Materia
-
Sociolingüística histórica
Cortesía
Español
Relaciones amorosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133381
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62efdd8350608dbab65dcde0b24ed1a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133381 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI)Rígano, Mariela ElizabethSociolingüística históricaCortesíaEspañolRelaciones amorosashttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las fórmulas de tratamiento de uso vocativo empleadas para manifestar cortesía en el marco del vínculo amoroso en la novela de caballería del siglo XVI. En tal sentido, empleamos como fuentes dos de las obras más importantes de este género en la literatura española: el Amadís de Gaula y Palmerín de Oliva. El análisis se encuadra en el enfoque de la sociolingüística histórica y el material se analiza, siempre que sea posible, empleando la metodología propuesta por la etnografía del habla (véase Rigatuso, 1986, 1992 a y b, 1993 y 1995). Asimismo, en el procesamiento de los datos, trabajamos con un enfoque sociolingüístico e interaccional. Consideramos también las dimensiones de poder y solidaridad, según lo propuesto por Roger Brown y Albert Gilman para los estudios sobre tratamientos (1960). Por otra parte, en los aspectos contemplados en el análisis de los tratamientos, seguimos la propuesta de Elizabeth M. Rigatuso en su estudio sobre las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense entre 1830 y 1930, considerando la evolución en el uso de los tratamientos a lo largo de las distintas instancias de una relación de pareja: primer encuentro, declaración, noviazgo, después del matrimonio.Fil: Rígano, Mariela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades2000-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133381Rígano, Mariela Elizabeth; Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI); Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 30; 12-2000; 139-1660070-1769CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133381instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:49.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
title |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
spellingShingle |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) Rígano, Mariela Elizabeth Sociolingüística histórica Cortesía Español Relaciones amorosas |
title_short |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
title_full |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
title_fullStr |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
title_full_unstemmed |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
title_sort |
Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rígano, Mariela Elizabeth |
author |
Rígano, Mariela Elizabeth |
author_facet |
Rígano, Mariela Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística histórica Cortesía Español Relaciones amorosas |
topic |
Sociolingüística histórica Cortesía Español Relaciones amorosas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las fórmulas de tratamiento de uso vocativo empleadas para manifestar cortesía en el marco del vínculo amoroso en la novela de caballería del siglo XVI. En tal sentido, empleamos como fuentes dos de las obras más importantes de este género en la literatura española: el Amadís de Gaula y Palmerín de Oliva. El análisis se encuadra en el enfoque de la sociolingüística histórica y el material se analiza, siempre que sea posible, empleando la metodología propuesta por la etnografía del habla (véase Rigatuso, 1986, 1992 a y b, 1993 y 1995). Asimismo, en el procesamiento de los datos, trabajamos con un enfoque sociolingüístico e interaccional. Consideramos también las dimensiones de poder y solidaridad, según lo propuesto por Roger Brown y Albert Gilman para los estudios sobre tratamientos (1960). Por otra parte, en los aspectos contemplados en el análisis de los tratamientos, seguimos la propuesta de Elizabeth M. Rigatuso en su estudio sobre las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense entre 1830 y 1930, considerando la evolución en el uso de los tratamientos a lo largo de las distintas instancias de una relación de pareja: primer encuentro, declaración, noviazgo, después del matrimonio. Fil: Rígano, Mariela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las fórmulas de tratamiento de uso vocativo empleadas para manifestar cortesía en el marco del vínculo amoroso en la novela de caballería del siglo XVI. En tal sentido, empleamos como fuentes dos de las obras más importantes de este género en la literatura española: el Amadís de Gaula y Palmerín de Oliva. El análisis se encuadra en el enfoque de la sociolingüística histórica y el material se analiza, siempre que sea posible, empleando la metodología propuesta por la etnografía del habla (véase Rigatuso, 1986, 1992 a y b, 1993 y 1995). Asimismo, en el procesamiento de los datos, trabajamos con un enfoque sociolingüístico e interaccional. Consideramos también las dimensiones de poder y solidaridad, según lo propuesto por Roger Brown y Albert Gilman para los estudios sobre tratamientos (1960). Por otra parte, en los aspectos contemplados en el análisis de los tratamientos, seguimos la propuesta de Elizabeth M. Rigatuso en su estudio sobre las fórmulas de tratamiento en la relación amorosa del español bonaerense entre 1830 y 1930, considerando la evolución en el uso de los tratamientos a lo largo de las distintas instancias de una relación de pareja: primer encuentro, declaración, noviazgo, después del matrimonio. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133381 Rígano, Mariela Elizabeth; Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI); Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 30; 12-2000; 139-166 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133381 |
identifier_str_mv |
Rígano, Mariela Elizabeth; Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI); Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 30; 12-2000; 139-166 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082629763334144 |
score |
13.22299 |