El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales
- Autores
- Luci, Florencia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre los grupos que ocupan los lugares predominantes de la sociedad argentina no han tenido un lugar destacado en las ciencias sociales vernáculas. Si bien la sociología local clásica se interesó por el estudio de la movilidad social de los sectores medios y altos, iniciando una línea de indagación sobre la composición de los grupos dirigentes (Cf. Germani, 1955; De Imaz, 1964), ésta no fue continuada posteriormente mediante investigaciones que ofrecieran un carácter sistemático1 . Si se atiende al caso específico de los dirigentes de empresas el vacío es mayor. Las investigaciones más cercanas a esta cuestión han abordado la composición del empresariado nacional privilegiando un abordaje estructural que se orientó a captar la relación entre el Estado y los principales agentes de un capitalismo dependiente (O’Donnell, 1977; Portantiero, 1973); el carácter especulativo y cortoplacista del capitalismo argentino y de sus cúpulas (Braun, 1975; Sábato y Schvarzer, 1985), la composición de los empresarios y sus principales corporaciones. Esta última línea ha producido un conjunto de estudios sistemáticos aunque heterogéneos sobre la “cúpula empresaria”, tanto desde la perspectiva de la sociología económica (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Bisang, 1998; Kosacoff, 1999) como a partir de enfoques neoinstitucionalistas (Acuña y Golbert, 1988; Sidicaro, 2001).
Fil: Luci, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
MANAGERS
EMPRESAS
ESTUDIO
CIENCIAS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77352
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_1b24c44092d961a57a8f6839b99a48a5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77352 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias socialesLuci, FlorenciaMANAGERSEMPRESASESTUDIOCIENCIAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios sobre los grupos que ocupan los lugares predominantes de la sociedad argentina no han tenido un lugar destacado en las ciencias sociales vernáculas. Si bien la sociología local clásica se interesó por el estudio de la movilidad social de los sectores medios y altos, iniciando una línea de indagación sobre la composición de los grupos dirigentes (Cf. Germani, 1955; De Imaz, 1964), ésta no fue continuada posteriormente mediante investigaciones que ofrecieran un carácter sistemático1 . Si se atiende al caso específico de los dirigentes de empresas el vacío es mayor. Las investigaciones más cercanas a esta cuestión han abordado la composición del empresariado nacional privilegiando un abordaje estructural que se orientó a captar la relación entre el Estado y los principales agentes de un capitalismo dependiente (O’Donnell, 1977; Portantiero, 1973); el carácter especulativo y cortoplacista del capitalismo argentino y de sus cúpulas (Braun, 1975; Sábato y Schvarzer, 1985), la composición de los empresarios y sus principales corporaciones. Esta última línea ha producido un conjunto de estudios sistemáticos aunque heterogéneos sobre la “cúpula empresaria”, tanto desde la perspectiva de la sociología económica (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Bisang, 1998; Kosacoff, 1999) como a partir de enfoques neoinstitucionalistas (Acuña y Golbert, 1988; Sidicaro, 2001).Fil: Luci, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77352Luci, Florencia; El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Ciencias Sociales; 93; 5-2017; 114-1191666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/05/REVISTA-93-114-LUCI.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:46:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77352instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:46:06.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| title |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| spellingShingle |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales Luci, Florencia MANAGERS EMPRESAS ESTUDIO CIENCIAS SOCIALES |
| title_short |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| title_full |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| title_fullStr |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| title_full_unstemmed |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| title_sort |
El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Luci, Florencia |
| author |
Luci, Florencia |
| author_facet |
Luci, Florencia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MANAGERS EMPRESAS ESTUDIO CIENCIAS SOCIALES |
| topic |
MANAGERS EMPRESAS ESTUDIO CIENCIAS SOCIALES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre los grupos que ocupan los lugares predominantes de la sociedad argentina no han tenido un lugar destacado en las ciencias sociales vernáculas. Si bien la sociología local clásica se interesó por el estudio de la movilidad social de los sectores medios y altos, iniciando una línea de indagación sobre la composición de los grupos dirigentes (Cf. Germani, 1955; De Imaz, 1964), ésta no fue continuada posteriormente mediante investigaciones que ofrecieran un carácter sistemático1 . Si se atiende al caso específico de los dirigentes de empresas el vacío es mayor. Las investigaciones más cercanas a esta cuestión han abordado la composición del empresariado nacional privilegiando un abordaje estructural que se orientó a captar la relación entre el Estado y los principales agentes de un capitalismo dependiente (O’Donnell, 1977; Portantiero, 1973); el carácter especulativo y cortoplacista del capitalismo argentino y de sus cúpulas (Braun, 1975; Sábato y Schvarzer, 1985), la composición de los empresarios y sus principales corporaciones. Esta última línea ha producido un conjunto de estudios sistemáticos aunque heterogéneos sobre la “cúpula empresaria”, tanto desde la perspectiva de la sociología económica (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Bisang, 1998; Kosacoff, 1999) como a partir de enfoques neoinstitucionalistas (Acuña y Golbert, 1988; Sidicaro, 2001). Fil: Luci, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
| description |
Los estudios sobre los grupos que ocupan los lugares predominantes de la sociedad argentina no han tenido un lugar destacado en las ciencias sociales vernáculas. Si bien la sociología local clásica se interesó por el estudio de la movilidad social de los sectores medios y altos, iniciando una línea de indagación sobre la composición de los grupos dirigentes (Cf. Germani, 1955; De Imaz, 1964), ésta no fue continuada posteriormente mediante investigaciones que ofrecieran un carácter sistemático1 . Si se atiende al caso específico de los dirigentes de empresas el vacío es mayor. Las investigaciones más cercanas a esta cuestión han abordado la composición del empresariado nacional privilegiando un abordaje estructural que se orientó a captar la relación entre el Estado y los principales agentes de un capitalismo dependiente (O’Donnell, 1977; Portantiero, 1973); el carácter especulativo y cortoplacista del capitalismo argentino y de sus cúpulas (Braun, 1975; Sábato y Schvarzer, 1985), la composición de los empresarios y sus principales corporaciones. Esta última línea ha producido un conjunto de estudios sistemáticos aunque heterogéneos sobre la “cúpula empresaria”, tanto desde la perspectiva de la sociología económica (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Bisang, 1998; Kosacoff, 1999) como a partir de enfoques neoinstitucionalistas (Acuña y Golbert, 1988; Sidicaro, 2001). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77352 Luci, Florencia; El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Ciencias Sociales; 93; 5-2017; 114-119 1666-7301 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/77352 |
| identifier_str_mv |
Luci, Florencia; El trabajo de mando: los managers de empresas como objeto de estudio de las ciencias sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Ciencias Sociales; 93; 5-2017; 114-119 1666-7301 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/05/REVISTA-93-114-LUCI.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977103529607168 |
| score |
13.082534 |